1996-09-18.ABC.RESELA AUTORRETRATO SIN RETOQUES-JESUS PARDO

Publicado: 1996-09-18 · Medio: ABC

Ver texto extraído
58 / A BC 

CULTURA 

MiERCOtES  18-9-96 

Breves 

Antonio López: «España nunca 
ha creado una moda en  arte» 
El pintor Antonio López manifestó ayer en 
Jerez  de la  Frontera  (Cádiz)  que «España 
nunca ha creado nada. La cosa es así. En el 
mundo de la escultura y de la pintura nunca 
ha creado moda». El artista, que dirige el pri 
mer  curso internacional  de Pintura,  que se 
incluye dentro de los Cursos de Otoño de la 
Universidad de Cádiz, que se celebran en Je 
rez, ha expücado  que  «con  todo lo que  nos 
llega  desde  otros  lugares  del mundo  hemos 
creado lo español, algo que considero muy in 
teresante». Antonio López, que se referió a la 
influencia  que sobré el arte ejercen  los cam 
bios políticos, ha señalado que «la pintura es 
la  medida  de los cambios  de la  sociedad; 
mientras  no cambie el fondo  de la cuestión, 
los políticos no pueden hacer mucho» y aña 
dió  que  «todos los  días  se pierden  talentos 
por falta  de recursos económicos». Respecto 
a su propia obra, el pintor manchego señaló 
que  no tiene  sentido  de futuro: «Creo que 
cada uno tenemos que hacer las cosas lo me 
jor que podamos y lo que ocurra después no 
tiene para mí ninguna importancia.  Prefiero 
que  lo mío  sea tan verdad  que  aguante el 
paso del tiempo». 
•  Juan José Millas presenta «Trilogía de la 
soledad».  El escritor  Juan  José  Millas  pre 
sentó  ayer en el Círculo  de Bellas  Artes de 
Madrid  «Trilogía  de la soledad» (Alfaguara), 
una obra que recoge tres de sus novelas que 
tienen  como protagonista la soledad: «El de 
sorden de tu nombre», «La soledad era esto» y 
«Volver a casa». Además, incluye el prólogo 
inédito «El síndrome de Antón». Millas reco 
noció ayer que dichas novelas fueron  creadas 
con el convencimiento de que «escribir es una 
práctica  de  ciegos, una  técnica  cuyo  último 
fin  consistiría en que la calle de fuera  se con 
virtiera en una prolongación de la de dentro». 
•  Gallego Morell, miembro de la Academia 
Norteamericana  de la Lengua  Española. 
Antonio Gallego Morell, profesor  emérito de 
la Universidad de Granada, ha sido nombrado 
académico  correspondiente  de la Academia 
Norteamericana  de la Lengua Española  con 
sede en Nueva York. Ya hace años  que Ga 
llego Morell era también miembro correspon 
diente  de la «Hispanic  Society  of America» 
que fundara  y de la que fuese  primer  presi 
dente A.  M.  Hungtington. 
•  El Ministerio de Cultura premia un libro 
editado por el Legado Andalusí. La Direc 
ción  General  del Libro, Archivos y Bibliote 
cas ha premiado el volumen editado por el  Le 
gado Andalusí «Casas y Palacios de Al-Anda-
lus», dentro de la modalidad de Ubros de  arte. 
El galardón  se entregará en el transcurso de 
la feria «Líber Silar 96»,  que se celebrará a fi 
nales de septiembre en Barcelona. 

Jesús  Pardo:  «El  Café  Gijón fue  un mito 
que  no  prodigo  ninguna  obra  importante» 
El periodista presenta sus memorias, «Autorretrato sin retoques» 

Barcelona. Sergi Doria 
«En España las memorias se acostumbran a escribir para quedar bien con los amigos». 
Con esta  rotundidad se expresa Jesús  Pardo  (Santander,  1927) para marcar  distancias 
con  «Autorretrato sin retoques», libro de memorias caracterizado por una radical since 
ridad y exento de autocomplacencia, que ayer presentó en Barcelona. En él aparece una 
extensa  galería  de personajes  como  González-Ruano,  Pío  Baroja  o Cela, entre  otros. 

El  «Autorretrato  sin retoques»  de Jesús 
Pardo  comienza a perfilarse  en su Santander 
natal y concluye en 1974, cuando el veterano 
periodista santanderino regresa a España, des 
pués de veinte años como corresponsal en Lon 
dres de los diarios «Pueblo» y «Madrid». Este 
recuento vital lo expresa  Pardo con un  estüo 
escueto y certero nacido del periodismo, profe 
sión en la que aprendió «a ceñirse al tema, evi 
tando la palabrería». Autor de una tetralogía 
autobiográfica. Pardo  opina  que  cada  género 
tiene su propia lógica. «Cuando escribes unas 
memorias tienes que expresar, no la verdad  do 
cumentada,  sino lo que  recuerdas  como ver 
dad.  Para  escribir  "Autobiografía  sin reto 
ques" no he consultado  ningún  documento y 
me he fiado únicamente de mi memoria. Algu 
nos episodios los recuerdo pero no los he con 
tado,  no por un imperativo  moral  sino artís 
tico. La  única  moral  del escritor  es lo  que 
Dante llama el freno del arte», afirma. 

Vicente Pascual  presenta su 
novela  «Palermo  del  cuchillo» 
Madrid. Carmen de Alvear 
El escritor José Vicente Pascual presentó 
ayer  su novela  «Palermo del cuchillo», con 
la que obtuvo el premio Fundación  Alfonso 
Xin.  El escritor  cuenta  la historia  de  dos 
hombres, un cantante  de tangos y un juga 
dor  de fútbol,  unidos  por una misma pa 
sión, que no es otra que el amor de una mu 
jer.  Vicente  Pascual  asegura  que  ha que 
rido reflejar  «un sentimiento de pérdida, ya 
que es una  novela basada  en amores impo 
sibles».  «He mezclado  -añade-  pasiones 
irremediables,  tristezas,  odios  sin límites, 
etc». José Vicente Pascual ha creado «unos 
personajes  desarraigados,  exiliados  de sí 
mismos y de su país natal, Argentina». 

El  autor,  ganador  del  premio  Azorín en 
1989,  explica  que escribió «Palermo del cu 
chillo»  para  «contar  cómo  era la vida' de 
Granada  hace  quince  o veinte  años,  lugar 
donde se desarrolla la novela, y para reme 
morar la vida  del cantante  de tangos,  Car 
los Gardel». En este sentido, el autor señala 
que su novela es «un largo tango escrito en 
prosa, es  decir, un libro  que tiene un tono 
musical, que es muy fácil de leer y una pun 
tuación basada en comas». 

Sin querer caer en lo anecdótico y aphcando 
el mismo rigor que se aphca a sí mismo. Pardo 
describe situaciones en las que cada personaje 
se muestra  con una  espontaneidad  que lo re 
trata moralmente. «Relato lo que recuerdo de 
la gente que he conocido sin querer ajusfar  las 
cuentas a nadie», matiza Pardo, a sabiendas de 
que su libro puede resultar una auténtica «bes 
tia parda» para algunos personajes reseñados. 
El Ubro aparece poblado por una extensa  ga 
lería  de personajes  bajo  el franquismo.  Juan 
Aparicio,  César  González-Ruano, Pío  Baroja, 
Emiho Romero, Camilo José Cela, Luis Rosa 
les,  Luis Felipe Vivanco («Rosanco y Vivales»), 
Jacinto  Miquelarena,  Ernesto Giménez Caba 
llero, Rafael Calvo Serer o Antonio García  Tre-
vijano  son algunos de los integrantes del «dra-
matis personae» de Pardo. Algunos de ellos son 
retratados departiendo en las mesas de un Café 
Gijón «centro de líos y trapícheos»  que Pardo 
se apresura a desmitificar:  «El Café Gijón  fue 
un mito, no produjo ninguna obra literaria im 
portante», asegura. En aquel Madrid que José 
María  de Sagarra  calificó  como  «tibetano» 
Pardo se autodescribe sexual y políticamente, 
sin autocomplacencia: «Yo era franquista  y no 
cambié hasta que fui como corresponsal a In 
glaterra»,  reconoce. En  aquel  universo  ucró-
nico de la retórica  del garcilasismo. Pardo re 
cuerda  personajes  como Juan  Aparicio:  «De 
nada sirve turbar su memoria con acusaciones 
de  fascista,  dogmático  y  censor,  porque él 
mismo  se proclamaba  estas  tres  cosas»,  es 
cribe. En Tristán la Rosa ve un «personajillo 
decidido a medrar en poUtica». 

No faltan  las anécdotas erótico-festivas de 
un Cela que «se  las da de duro pero es un hom 
bre tierno, que ahora vive rodeado de adulado 
res»; de González-Ruano  destaca  su «amorali 
dad  congénita»,  mientras  que  del  Emilio Ro 
mero director de «Pueblo» recuerda que «todo 
se le iba en palabras».  Pardo considera que le 
quedan pocas cosas que escribir. «Tengo cuer 
da  para  dos novelas, algunos  cuentos y poe 
mas.  Luego comenzaré un diario sobre mi de 
cadencia física que habrá  de  ser  postumo ya 
que finalizará con  mi  muerte». Experto polí 
glota-y traductor. Pardo, que hubiera  querido 
nacer «mujer y catalana», sigue cultivando su 
facihdad para aprender idiomas -conoce hasta 
quince-. «Ahora mismo estudio latín clásico y 
en  octubre  comienzo  un curso  de sumerio», 
concluye. 

mí-

f  iHmeÑQLmi 

Curso  de  inelés a distancia 

Con  el Certificado de  la 
Escuela Oficia! de Idiomas 

Aprender inglés es muy  fácil con  "That's  English!" 

Por sólo 16.000 ptas. dispones de un completo material, 
un  teléfono  de llamada  gratuita para consultas y prácticas 
semanales de conversación con profesorado  especialista. 
... Y además, puede seguirse cada mañana por La 2 de TVE. 

Infórmate  en  la Escuela Oficial  de Idiomas más cercana, 
en la Dirección Provincial del Ministerio de Educación 
y Cultura o llama  al (91)  468  02  79  e inscríbete  entre el 
11 de Septiembre y el 11 de Octubre de 1996. 

W 

Ministerio de Educación y Cultura 

tVE 

ARGENT\R1A 

Con  la colaboración  de la  BBC 

ABC (Madrid) - 18/09/1996, Página 58
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.