1991-01-07.EL INDEPENDIENTE.MITO REYES MAGOS Y HOLA AGT

Publicado: 1991-01-07 · Medio: EL INDEPENDIENTE

Ver texto extraído
MITO, REYES MAGOS Y ¡HOLA!
EL INDEPENDIENTE, 7 ENERO 1991 
TOM PAINE = ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO
La extraordinaria calidad científica del programa de «La clave» sobre los mitos hizo aún más patente la torpeza de la antropología a la hora de aplicar al mundo de hoy las elegantes hipótesis que ha construido para el primitivo y el antiguo. Uno de los invitados, sin protesta de los demás, metió a los mitos históricos y religiosos, anteriores a la narración escrita, en el saco de los fenómenos psicológicos del consumo de masas, como el de las revistas del corazón. La pregunta sobre el carácter de la fiesta de Reyes Magos apenas pudo disimular, con respuestas evasivas, el desconcierto de tan expertos conocedores de la protohistoria. Es como si la física nos explicara lo que ocurrió en el primer segundo de la explosión fundacional del Universo y no pudiera dar cuenta de lo que sucede cuando encendemos una bombilla.
El reconocimiento de la divinidad del Niño Jesús por tres dignatarios orientales responde a la necesidad de reproducción ideológica, en la religión monoteísta de Occidente, del mito de las tres funciones que Dumézil ha descubierto en la civilización indo-europea: la sacerdotal, representada por el incienso con el que se fumigaba a los dioses; la productiva, materializada en el oro como símbolo de la riqueza extraída de la tierra; y la militar, presente en la mirra de la que se obtenía el bálsamo para los heridos. Los juguetes continúan estructurando la mente infantil con estas tres funciones, espiritual, laboral y guerrera, que han definido a la civilización occidental y a sus divisiones sociales.
El deseo de curiosear en las peripecias personales de los actores públicos es una forma universal de matar el aburrimiento. Y la patológica manía de «ensoñarse» en la vida de los famosos, que sólo afecta a sectores limitados de la pequeña burguesía, es asunto de la psicología de la frustración. La hipótesis más extendida, la del complejo de Narciso, no contiene los ingredientes fundacionales que el mito requiere como representación poética y colectiva de una determinada concepción del mundo.