1972-01-10.SERVICIO DE PRENSA FRANKFURT.MADRID.CALVO.LE MONDE.AGT

Publicado: 1972-01-10 · Medio: SERVICIO DE PRENSA FRANKFURT

Ver texto extraído
5ervirín óe Prensa 
&. 
IG-Metaii-PressespieRel ~ lür spanische  Kollegen 

Resumen  de prensa internacional sobre  España 
Frankfurt/M. 

Lunes,  10  de  enero  1972 

Número:  378 

'-../'REUNIÓN  DE LOS "CIRCULOS JOS~-ANTONIO" EN EL "VALLE  DE  LOS CAlDOS" 

"Le Monde",  l. 12. 1971  (París) 
Madrid.- Varios  millares  de  falangistas  se  han  reunido  el  domingo  28  de  noviembre 
ante  la  tumba  de  José  Antonio  Primo  de  Rivera,  fundador  de  su  movimiento,  para 
celebrar la ·segunda  asamblea  nacional  de  la  Falange  Española  (F.E.}  y  de  las  Juntas 
de  Ofensiva  Nacional-Sindicalista  (J.O.N.S.).  - La  fundación  de  la  F.E.  y  de  las 
J.O.N.S.  data de 1934.  En abril de  1937,  en plena guerra  civil,  el  general Franco  obligó 
a  los  falangistas  y  a  los  tradicionalistas  (monárquicos  alfonsinos  y  monárquicos  car 
listas)  a  unificarse,  proclamándose  él  mismo  jefe  nacional  de  la  Falange  Española 
Tradicionalista  (F.E.T.)  y  de  las  Juntas  de  Ofensiva  Nacional-Sindicalista,  que  desde 
entonces  existen  como  partido  único.  En  diciembre  de  1966,  al  promulgar  de  Ley 
Orgánica  del  Estado,  el  general  Franco  transformó  a  la  F.E.T.  y  a  las  J.O.N.S.  en 
Movimiento  Nacional.  - Desde  1937,  los  falangistas  no  han  cesado  de  señalar  su 
desacuerdo  con  la  fusión  impuesta  por  el  general  Franco.  Don  Manuel  Hedilla,  jefe 
nacional  provisional  de  la  Falange,  se  opuso  entonces  violentamente  a  toda  tentativa 
de  unificación  con  los  tradicionalistas,  lo  que  le  valió  ser  detenido  y  condenado  a 
muerte  por  un  consejo  de  guerra.  La  pena  de  muerte  le  fue  conmutada  finalmente 
por cadena  perpetua.- Hace  tres años,  por iniciativa  de  los  "Círculos José-Antonio", 
se  constituyó  una  junta  "promotora"  de  la  F.E.  y  de  las  J.O .N.S.  que,  el  año  pasado, 
quiso  organizar su primera asamblea  nacional  en Alicante.  Las  autoridades  prohibie 
ron  la  reunión.  Este  año,  la  suerte  ha  favorecido  a  los  falangistas,  que  han  sido 
autorizados  a  celebrar  una  asamblea  nacional.  Al  terminar  la  misa,  celebrada  en  la 
basílica  donde  está  enterrado  José  Antonio  Primo  de  Rivera,  el  doctor  Carlos  Ruiz 
-
secretario  de  la  Junta  Nacional  Promotora - ha  leído  un  manifiesto  en  el  que  se 
decía:  "La  Falange  se  niega  a  vivir  en  la  clandestinidad,  al  igual  que  se  niega  a  ser 
cómplice de  un Gobierno  que  se  declara liberal y  europeo y  comete la fabulosa  estafa 
\...../ que  es  el  asunto  Matesa".  El  secretario  de  la  junta  recordó  que  los  falangistas,  "que 
constituyen  la  izquierda  del  régimen",  son  partidarios  de  la  nacionalización  de  los 
servicios  públicos  y  de  las  viviendas,  así  como  de  la  "participación".  Afirmó  que  el 
nacional-sindicalismo  preconiza  desde  su  fundación  el  "sindicato  de  empresa",  en  el 
que  se  hallan  representados  equitativamente  los  intereses  del  capital  y  de  los  traba 
jadores.- Después,  don  Carlos  Ruiz  declaró:  "Se  ha  vaciado  al  Movimiento  Nacional 
de  todo  contenido  ideológico  revolucionario,  es  decir,  de  todo  contenido  ideológico 
falangista,  para  transformarlo  en  un  aparato  burocrático."  José-Antonio  Novais. 
-

"La Falange como 'movimiento de oposición' en España" 

"Neue Zürcher Zeitung", 16.  12.  1971  (Zurich) 
A. H.  Madrid,  principios  de  diciembre.  -
( ... )  Aunque  los  pasajes  más  importantes 
de  su  discurso  (de  don  Carlos  Ruiz)  sólo  han  podido  ser  divulgados  indirectamente 
y  no  han  podido  aparecer  impresos,  la  reunión  de  los  "Círculos"  como  tal  había  sido 

autorizada.  Esto  es  más  de  lo  que  se  habría  permitido  a  cualquier  otro  grupo  en 
España.  Este  hecho  ilustra  con  bastante  exactitud  la  ambivalencia  de  la  tolerancia 
benévola  en  que  se  mueven  los  círculos  más  activos  de  la  Falange.  Todos  los  demás 
grupos  políticos  caminan  en  la  total  obscuridad  de  la  clandestinidad.  Los  falangistas 
deben  sin duda  su situación de privilegio  a  su  origen histórico.  Pues,  al fin  y  al  cabo, 
se  remiten  a  José  Antonio,  declarado  oficialmente  mártir  de  la  "cruzada"  nacional 
en  la  guerra  civil.  Además,  los  puristas  y  activistas  del  falangismo  gozan  indudable 
mente  de  la  protección  tácita  de  numerosos  dignatarios  oficiales  que,  próximos  al 
Gobierno,  actúan  en  su  seno.  Estos  se  guardarían  muy  bien  de  atacar  ellos  mismos 
al Gobierno,  cuyo  jefe, después de  todo,  sigue siendo  Franco. Sin embargo,  este hecho 
no  les  quita  de  colocar  discretamente  su  mano  protectora  sobre  sus  radicales  correli 
gionarios. - Los  dignatarios  del  falangismo  "oficial",  lo  que Ruiz  calificó  de  "aparato 
burocrático",  se  encuentran  precisamente  ahora  en  situación  ascendente.  Aquí  y  allá 
están  logrando  privar  o,  incluso,  arrebatar  a  sus  contrincantes,  los  miembros  o  sim 
patizantes  del  Opus  Dei,  puestos  de  importancia.  - Mayor  peso  en  el  "Consejo  del 
Reino". A este respecto, han llamado la atención en Madrid los nuevos nombramiento~ 
para  el  "Consejo  del  Reino" .  Este  consejo,  compuesto  de  17  miembros,  constituye  1& 
más  alta  instancia  consultiva  de  España,  siendo  su  misión  asesorar  al  jefe del  Estado 
en  el  cumplimiento  de  sus  tareas.  Con  motivo  de  su  reciente  renovación  han  sido 
nombrados  nuevos  miembros  de  este  Consejo  el  viejo  falangista  José  Antonio  Girón, 
conocido  ministro de los  tiempos inmediatos a  la guerra civil y  que desde hace tiempo 
se  encuentra  apartado  de  la  política  activa,  así  como  Miguel  Primo  de  Rivera,  nieto 
del  en  otro  tiempo  dictador  militar  Primo  de  Rivera  y  sobrino  del  fundador  de  la 
Falange.  En  cambio,  el  secretario  general  técnico  de  la  presidencia  del  Gobierno, 
Meilan, uno de los  primeros confidentes de López Rodó, ha perdido por escaso márgen 
la "elección" en el "Consejo del Reino".- Uno de los mejores comentaristas españoles 
describe  la  relación  entre  "el  Gobierno"  y  los  falangistas  comparándola  con  una 
carrera  de  caballos,  en  la  que  la  Falange  se  encuentra  en  segunda  posición,  pero 
todavía  con  reservas  para  posiblemente  dejar  atrás  al  Gobierno  (léase:  López  Rodó, 
Carrero Blanco y  sus amigos)  en la recta final (es  decir: poco antes de que desaparezca 
Franco) . -No son  únicamente los  enemigos  del  Opus  Dei  y  los  numerosos  veteranos 
y  falangistas,  que  aún  se  encuentran  en  puestos  importantes  de  los  órganos  del 
Gobierno,  en  las  organizaciones  paraestatales  y  en  la  burocracia  de  los  sindicatos 
estatales,  los  que  aseguran  a  los  radicales  falangistas  su  semilegalidad  e  impunidad 
compl  ta.  Tras  estas  fuerzas  se  encuentran también,  indudablemente,  círculos  impor 
tantes  del  cuerpo  de  oficiales.  Se  puede  suponer  que  Franco  permite  las  actividades 
de  los  activistas  falangistas  entre  otras  cosas  porque  quiere o  tiene  que  evitar  inco 
modar a  capas bastante amplias de su cuerpo de oficiales.  Claro que tampoco se puede 
excluir  del  todo  que  el  astuto  político  equilibrista  que  es  Franco  guste  de  poder 
disponer de una  especie de "equipo  competidor", que cuide de que el equipo guberna 
mental  no  caiga  en  el  "descuido".  Claro  está  que,  entre  todos  los  movimientos  de 
oposición  latentes  en  el  país,  los  falangistas  constituyen  el  menos  peligroso  para~ 
Franco. 
' 
EL  RESTABLECIMIENTO  DE RELACIONES  ENTRE  EL  P.C.E.  Y  EL  P .C.  CHINO 
"Le Monde",  23.  12. 1971  (París) 
En comunicados  por separado, y  no en un comunicado conjunto, los partidos comunis 
tas  español  y  chino  han ·decidido  anunciar  el  restablecimiento  de  sus  relaciones.  ( ... ) 
El  acuerdo  se  ha  realizado  en  el  curso  de  una  estancia  de  varias  semanas  efectuada 
por  una  delegación  del  P.C.E.  en  la  República  Popular  China.  ( ... )  A  parte  de  las 
visitas  a  fábricas  y  comunas  populares  y  de  un viaje  a  la  región  de  Yunnan,  la  dele 
gación  ha  celebrado  varias  entrevistas  políticas  con  el  Sr.  Keng  Piao,  encargado  de 
las  relaciones  internacionales  en  el seno  del  comité  central del  P .C.  chino.  -
( ... )  El 
acuerdo  concluído  entre  los  dos  partidos,  y  que  se  esperaba  desde  hacía  más  de  un 
año,  invita  a  varias  observaciones:  e  Al  restablecer  sus  relaciones  con  el  grupo  de 
D.  Santiago  Carrillo,  el  P.C.  chino  le  reconoce  una  autenticidad  de  la  que  hasta  el 
presente,  a  los  ojos  de  Pekín,  le  había  privado  la  existencia  de  otro  partido  español 

r 

2 

"Frankfurter Allgemeine Zeitung", 16.  11.  1971  (Frankfurt!Main) 
wha.  Madrid,  15  nov.  - Cinco  catalanes  han  sido  sancionados  por  el  ministerio  de 
Gobernación  con una  multa  de  medio  millón  de  pesetas  cada  uno  (alrededor  de  25.000 
marcos) o,  en caso de no ser satisfecha, con tres meses de cárcel. Se les acusa de haber 
tomado  pa_rte  en  la  gran  asamblea  de  la  oposición  catalana  el  7  de  este  mes.  Según 
la  nueva  ley  de  orden público  los  órganos  del  Gobierno  español  pueden  imponer  por 
delitos  políticos  penasde  hasta  un  millón  de  pesetas  sin  intervención  de  los  tribu 
nales.  - Los  cinco  catalanes,  a  los  que  se  comunicó  la  sanción  a  las  dos  de  la  noche, 
han  ingresado  en  la  cárcel  de  Barcelona.  Se  trata  del  jurista  Andreu  (el  más  alto 
funcionario  de  justicia  catalán  durante  la  II  República),  el  conocido  abogado  Solé 
Barberá (defensor en el gran proceso de  Burgos),  el crítico de  arte Circi, un ingeniero 
( ... )  También  había  sido  detenido  un  conocido  perio 
y  un  propietario  agrícola .  -
dista  catalán,  pero  después  de la protesta  de la  Asociación  de  la  Prensa  de  Barcelona 
fue  puest'O  de  nuevo  en  libertad.  El  periodista  había  sido  requerido  por  la  policía  a 
que  revelase  los  nombres  de  los  que  le  habían  dado  información  sobre  la  asamblea 
de la oposición,  pero se negó a  ello. 
"Oficina Prensa Euzkadi", 17.  11.  1971  (París) 
Londres  (OPR).  El  diario  "The Times"  publicó  el  16  de  noviembre  la  siguiente  comu 
nicación  de  su  corresponsal  en  Madrid:  " ... El  Señor  Andreu  Abelló,  un  demócrata 
conservador,  vivió  muchos  años  en  el  exilio  antes  de  regresar  a  España.  Está  muy 
relacionado  con  el conde de  Motrico,  un monárquico liberal que ha  ejercido funciones 
de  embajador  por  cuenta  del  general  Franco,  pero  que  lleva  varios  años  en  la  opo 
sición al régimen." 
"Le Monde", 21./22.  11.  1971  (París) 
Cinco  personalidades  catalanas  interrogadas  por  la  policía  el  12  de  noviembre  y  en 
carceladas  en  la  prisión  provincial  de  Barcelona  han  sido  puestas  en  libertad  el  vier 
nes  19  de noviembre después  de haber pagados multas  muy elevadas.  ( . .. )  (A.F.P.) 

LA LUCHA EN TORNO AL DIARIO "MADRID" 
- Los periodistas de "MADRID" constituyen una sociedad de redactores 

"Le Monde", 28.  10.  1971  (París) 
Madrid  (Corr.). - L'Os  periodistas  del  diario  "Madrid"  (centro)  han  constituido  la  pri 
mera  sociedad  de  redactores  de  España.  De  esta  manera  esperan  poder  defender  al 
periódico  de  las  ingerencias  del  ministerio  de  Información  y  Turismo,  que  quiere 
imponerles  un  nuevo  director.  - A  finales  de  la  semana  pasada,  las  autoridades  les 
habían  dado un plazo de 24  horas para someterse; en caso de negarse,  les  amenazaban 
con  prohibir  el  periódico  durante  un  mes  o,  incluso,  definitivamente.  Los  redactores 
se  han  mantenido  firmes  y  "Madrid"  ha  seguido  publicándose.  - La  única  respuesta 
del  ministro  de  Información,  Sr.  Sánchez Bella,  ha  consistido  hasta  ahora  en  ordenar 
la  apertura de  un expediente administrativo contra el  diario.  Este expediente, llevado 
a  cabo  por  la  Dirección  General  de  Prensa,  está  destinado  oficialmente  a  esclarecer 
la  situación  de  las  acciones  del  periódico.  Si  se  comprobase  cualquier  error  adminis 
"Madrid" 
trativo,  el  expediente  podría  llevar  a  la  prohibición  de  la  publicación.  -
se  ha  distinguido  hasta  el  presente  por  una  actitud  de  crítica  moderada  hacia  el  Go 
bierno.  Su  orientación  está  determinada  por  dos  miembros  del  Opus  Dei  que  per 
tenecen  a  lo  que  se  podría  llamar  ala  liberal  de  la  Obra:  su  director,  el  profesor 
Antonio  Fontán,  y  el  presidente  de  su  consejo  de  administración,  el  profesor  Calvo 
Serer.  - Tres  corrientes.  Siendo  el  Sr.  Fraga  Iribarne  ministro  de  Información, 
"Madrid"  fue  suspedido  durante  4  meses  y  condenado  a  multas  por  un  total  de 
612.500  pesetas.  El  11  de  octubre  pasado,  el  profesor  Calvo  Serer  publicó  en  su  perió 
dico  un  artículo  titulado  "La  lucha  por el  poder  en  el  diario  MADRID".  Según  él,  los 
accionistas  del  periódico  se  dividían  en  tres  corrientes:  la  corriente  "reaccion?ria", 
representada por el Sr.  Valero Bermejo, antiguo subsecretario de  Hacienda,  consejero 
nacional  del  Movimiento  (ex-Falange)  y  presidente  de  la  empresa  nacional  REPESA 
{petróleo);  la  corriente  "oportunista",  encarnada  por  un  miembro  eminente  del  Opus 

3 

Dei,  D.  Luis  Valls  Taberner,  vicepresidente  del  consejo  de  administración  del  Banco 
Popular;  y,  finalmente,  la  corriente  "pro-independiente",  mayoritaria,  de  la  que  el 
profesor  Calvo  Serer  afirmaba  ser  la  cabeza.  - El  Sr.  Calvo  Serer  explicaba  en  su 
artículo  cómo  el  Sr.  Valls  Taberner,  antiguo  adminis'trador  general  del  Opus  Dei  e 
investigador  modesto  en  sus  comienzos,  se  había  convertido  en  vice-presidente  de 
uno de los bancos más  importantes de España y  cómo el consejo de administración del 
Banco  Popular  había  servido  de  trampolín  a  algunos  de  sus  miembros  para  ocupar 
importantes  puestos  políticos.  Afirmaba  además  que  el  Sr.  Valero  Bermejo,  lo  mismo 
que  el  Sr.  Valls  Taberner,  hacía  todo  lo  posible  para  terminar  con  la  independencia 
de  "Madrid".  - El  artículo  ha  sido  acogido  muy  fríamente  en  las  esferas  oficiales: 
¿no  había  llegado  Calvo  Serer  a  precisar  que  un  ministro  actual,  casualmente  el  Sr. 
Fernández  de  la  Mora  (Obras  Públicas),  había  sido  "promovido"  gracias  al  sostén 
del  Banco Popular? ·Por eso  las autoridades  han decidido  terminar con "Madrid", cosa 
que  se  anuncia  delicada,  pues  la  propiedad  privada  es  una  de  las  bases  sagradas  del 
régimen  franquista  y  el  Sr.  Calvo  Serer  representa  dos  tercios  de  los  accionistas  de 
la  sociedad.  - El  25  de  octubre,  el  asesor  jurídico  de  la  empresa  reunió  a  los  perio 
distas  -
constituidos  dos  días  más  tarde  en  sociedad  de  redactores - para  plantear 
les  la  siguiente  pregunta:  "¿Debemos  aceptar  un  cambio  de  línea  o  hundirnos?"  Les 
explicó  que  el  ministerio  de  Información  había  anunciado  a  la  empresa  el  cambio 
en  un  plazo  de  24  horas  -
del  actual  director  por  D.  José  María  Alfaro,  periodista, 
fundador  de Falange y  reciente embajador de España en Argentina. Además,  el perió 
dico  debería  aceptar  un  consejero  delegado,  "sugerido"  por  el  ministerio,  de  lo  con 
trario  seria  suspendido  por  un  mes  y  se  impondría  al  director  una  multa  de  250.000 
pesetas,  sanciones  que  podrían  ir  seguidas  de  la  suspensión  definitiva  de  la  publica 
ción.  -
"Queremos  participar  en  las  decisiones".  Según  las  explicaciones  oficiales, 
estas sanciones estarían  igualmente destinadas a  responder a  la publicación,  en marzo 
pasado,  de un artículo que  elogiaba  el "parlamentarismo británico", firmado  por Juan 
Ruiz,  pseudónimo  utilizado  por  un  equipo  de  intelectuales  del  que  forma  parte  el 
hijo  del  teniente-general  Diez  Alegría,  jefe  del  Alto  Estado  Mayor.  Sin  embargo,  el 
asesor  jurídico  explicó  a  los  periodistas  que  la  "imposición"  de  un director violaba  el 
art.  40  de  la  ley  de  prensa,  que  estipula  que  "el  director  será  nombrado  libremente 
por la  empresa periodística".  ( ... ) Por mayoría, los redactores de  "Madrid", de los  que 
prácticamente  ninguno  pertenece  al  Opus  Dei,  se  han  pronunciado  por  el  fin  de  la 
publicación  antes  que  aceptar  un  nuevo  director.  - La  sociedad  de  redactores  de 
"Madrid",  en  un  comunicado  reproducido  por  la  prensa  dominical,  afirma  en  efecto: 
"Nosotros  queremos  participar  en  las  decisiones  que  afectan  a  la  independencia  del 
periódico  y  a  la  calidad  de  la  información,  no  sólo  como  trabajadores,  sino  también 
como  miembros  de  una  profesión  de  interés  público,  cuyo  ejercicio  exige,  lo  mismo 
que  la  judicatura,  una  perfecta  independencia.  Estamos  convencidos  que  la  respon 
sabilidad  acordada  a  una  sociedad  de  redactores  nos  autoriza  a  ello.  Creemos  que  la 
redacción  es,  profesionalmente,  el organismo apropiado para proponer a  una  empresa 
periodística  la  persona  encargada  de la  dirección."  El lunes,  el Sr.  Calvo  Serer publi 
caba  en  "Madrid"  una  carta  abierta  dirigida  a  la  agencia  France-Presse,  en  la  que 
afirmaba  que  su  desacuerdo  con  otros  miembros  del  Opus  Dei  "sobre  asuntos  polí 
ticos y  profesionales no significaba en absoluto que pudiera haber una ruptura interna 
en la  jerarquía de la Obra". 
-Calvo Serer en "Le Monde": "Yo también acuso ••• " 
"Le Monde", 11.  11.  1971  (París) 
Escritor,  profesor  de  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de  la  Universidad  de  Madrid, 
periodista  y  polemista  de  talento,  D.  Rafael  Calvo  Serer  es  también  uno  de  los  hom 
bres  más  conocidos  del  mundo  político  español.  Consejero  político  desde  1943  del 
conde  de  Barcelona ... ,  el  Sr.  Calvo  Serer  había  defendido  calurosamente  durante la 
guerra  civil las  tesis  nacionalistas  de  la  "cruzada".  Partidario  convencido  hoy  de  una 
verdadera  apertura  democrática  y  liberal,  había  logrado  hacer  del  diario  "Madrid" 
un  órgano  que  se  distinguía  por  su  libertad  de  espíritu.  A  continuación  expone  las 
razones del conflicto que enfrenta a  su periódico con el Gobierno: 

4 

Rafael Calvo  Serer.- El diario  MADRID,  del  cual soy  presidente del  consejo  de  ad 
ministración  y  del  que  poseo  la  mayoría  absoluta  del  capital  social,  se  ve  amenazado 
desde  el  22  de  octubre  con  ser  prohibido  definitivamente.  Ya  el  31  de  mayo  de  1968 
habfa  sido  suspendido  durante  cuatro  meses  por haber  escrito  yo  un  artículo  titulado 
"Retirarse a  tiempo.  No  al general de  Gaulle".  Esta  suspensión provocó  tales  pérdidas 
financieras  que  desde  entonces la supervivencia  del  diario  ha  sido  un milagro  diario, 
tanto  más  cuanto  que  a  las  represalias  económicas  se unió  una  persecución  incesante 
por parte de  los  Gobiernos  del  general  Franco. - Esta  vez,  las medidas  del  Gobierno 
serán  definitivas  si  no  acepto  las  condiciones  draconianas  que  me  han  impuesto  en 
forma  de  un  verdadero  ultimátum:  el  nombramiento,  como  director,  del  falangista 
José  María Alfara,  autor del  himno fascista  "Cara al sol",  y  de  un  consejero  delegado 
designado  por  el  ministro  de  información,  que intervendría  en  nombre  del  ministerio 
en la  gestión de la empresa.  Para lograr estos  fines,  en  caso  de  que  yo  no  me someta, 
el  Gobierno  está  dispuesto  a  recurrir  alpretexto  de  supuestas  infracciones  adminis 
trativas  cometidas  a  partir  de  1964  por  el  grupo  del  Banco  Popular  Español  que  fue 
quien  tuvo  la  responsabilidad  financiera  del  periódico  hasta  agosto  de  1970.  -
lTn 
periódico  destinado  a  ser  aniquilado.  Ha  sido  el  vicepresidente  del  Gobierno  en  per 
sona,  el  almirante  Carrero  Blanco,  quien  a  partir  de  enero  de  1970  decidió  terminar 
con  MADRID.  Su  decisión  se  ha  visto  acelerada  por  la  publicación,  el  11  de  octubre 
pasado,  de  un  primer  artículo  titulado  "Lucha  por  el  poder  en  el  diario  MADRID", 
que  es  al  mismo  tiempo  mi  colaborador  polí 
firmado  por  mí  y  por  mi  abogado  -
tico- Antonio  García-Trevijano,  el  hombre  de  la  independencia  de  la  Guinea Ecua 
t'Orial,  que fue  quien  presentó  a  J.-J.  S.-S.  en la  escena  política  madrileña. - El  Go 
bierno ha  impedido la publicación de  la  continuación,  so  pena  de  secuestro inmediato 
del  periódico. - Desde septiembre de  1966,  la  dirección  política de  este  periódico  está 
en  manos  de  un  grupo  de  universitarios  que  se  han  propuesto  hacer,  del  djario 
popular que era,  un órgano de información objetivo e  independiente.- Para lograrlo, · 
se han beneficiado de una ley de prensa que suprimió la censura previa en vigor desde 
el  comienzo  de  la  guerra  civil  en  1936.  Mas,  con  este  método  aparantemente  simple 
que consistía  en actuar en el marco de la  legalidad,  MADRID  ha  puesto  en  evidencia 
la  incapacidad  de  ciertos  gobernantes  de  mentalidad  autoritaria  para 1 aceptar  una 
crítica  por moderada  y  constructiva  que  sea.  Sin duda,  ciertos  mini~tros haQi-ia  tole 
rado  un MADRID  independiente; ha sido  el  almirante  Carrero Blanco,  con  SU$  técno 
cratas,  el  que  ha  decidido  consciente  y  deliberadamente  la  muerte . de  un  periódico 
conocido,  cuyas  posiciones  políticas  eran  calificadas  de  "centristas"  por  la  prensa 
europea.  - Ya  desde  la  ruidosa  amnistía  concedida  por  el  Caudillo  el  1  de  octUbre 
pasado  para  poner  fin  a  las  repercusiones  políticas  del  escándalo  Matesa  se  habría 
podido  adivinar  que  la  decisión  del  Gobierno  de  prohibir  definitivamente  el  perió 
dico  era  inevitable.  MADRID  bien  habría  querido  decir  ese  día  lo  que  se  pudo  leer 
en  la  gran  prensa  independiente  del  mundo  entero:  la  tan  ensalzada  magnanimidad 
del  generalísimo  con  ocasión  del  35  aniversario  de  su  llegada  al  poder  estaba  desti 
nada  en primer lugar  a  amnistiar  al  Gobierno  mismo.  En  efecto,  la  campaña  lanzada 
contra el almirante Carrero y  su tecnócratas en agosto de 1969  por los ministros falan 
gistas  Fraga  Iribarne  y  José  Solís  y  que  desembocó  en  la  formación  de  un  sumario 
contra  los  antiguos  ministros  Espinosa  San Martín,  García  Moneó  y  Navarro Rubio  y 
contra alto funcionarios  de la Administración,  ha  mostrado que éstos  no  eran los  úni 
cos  culpables, sino que  debían compartir con el Gobierno  entero las  responsabilidades 
políticas del  asunto.- Un frenazo.  ¿Quiénes son los  que  de una manera  tan completa 
e  implacable  quieren  destruir  nuestro  periódico  y  por  qué?  El  confusionismo  que 
reina  en  la  política  y  la  información  españolas  debido  a  la  censura,  a  las  manipula 
ciones  de  la  ley  de  prensa  y  a  la  propaganda  oficial  tiene  por  principal  responsable 
al  almirante  Carrero Blanco.  A  medida  que  éste último  ha  aumentado  sus  poderes  en 
el seno del  Gobierno  a  partir del  referendum del  16  de  diciembre  de  1966  sobre la  ley 
orgánica del  Estado, se ha  dado un frenazo  al  lento proceso de liberalización y  dem'O 
cratización  del  régimen.  Este  proceso  se  había  debido  a  la  acción  de  ciertos  demó 
crata-cristianos  aparecidos  en  la  escena  política  en  1951  y  al  impulso  económico  de 
los  tecnócratas  llegados  al  Gobierno  en  1957.  -Beneficiándose de  la  edad  de  Franco, 

5 

el  almirante  ha  impuesto  el  integrismo  rígido,  propio  de  él,  formando  el  Gobierno 
"monocolor"  de  octubre  de  1969.  Se  estima  generalmente  que  la  "eminencia  gris"  de 
este  Gobierno  es  Laureano  López  Rodó,  ministro  del  Plan  de  Desarrollo.  De  hecho, 
él y  sus colaboradores no  son,  desde  1967,  sino los instrumentos del  almirante Carrero 
Blanco.  Cabecilla  de  lo  que  hace  quince  años  se  llamaba  "la  tercer  fuerza",  el  vice 
presidente del  Gobierno ha eliminado a  los que en el seno de este movimiento no eran 
tecnócratas.  Se  ha  deshecho  también  de  los  falangistas  y  de  los  demócrata- cristianos 
partidarios  de  la  colaboración  con  el  régimen  y  ha  constituido  con  los  tecnócratas  la 
única  fuerza  política  actualmente  en  el  poder.  - Dada  esta  situación  de  monopolio 
político y  de control de los medios de expresión por el Gobierno, se puede comprender 
el  estupor  que  ha  producido  la  publicación  de  mi  artículo  titulado  "La  lucha  por  el 
poder  en  el  diario  MADRID".  En  efecto,  yo  exponía  en  este  artículo  que  en  el  seno 
del  periódico  había  tres  fuerzas:  los  falangistas,  con  Luis  V alero  Bermejo,  antiguo 
administrador  del  periódico;  los  tecnócratas,  con  Luis  Valls  Taberner,  uno  de  sus 
financieros;  y,  finalmente,  los defensores de la independencia de MADRID . - En  1966 
y  1967,  Valero  Bermejo  era  subsecretario  de  Hacienda,  habiendo  intentado  ya  enton 
ces  adquirir  el  control  del  periódico.  Luis  Valls  Taberner  es  el  hombre  fuerte  del 
Banco  Popular  Español.  Desae  que  en  julio  de  1969  fue  nombrado  el  príncipe  Juan 
Carlos  sucesor de  Franco,  ha  tratado  igualmente,  con  el apoyo  de  Gonzalo  Fernández 
de  la  Mora,  actualmente  ministro  de  Obras  Públicas,  de  apoderarse  del  periódico.  -
Las  relaciones  de  Valls  Taberner con  López  Rodó  y  Fernández  de  la  Mora  son  cono 
cidas.  Pero su alianza con los falangistas  de Valero Bermejo ha  sorprend ido,  pues éste 
último es un adversario declarado de los tecnócratas y  especialmente de López Bravo, 
ministro  de  Asuntos  Exteriores,  al  que  ha  criticado  duramente  y  al  que  ha  acusado 
en  las  Cortes  de  estar  implicado  en  el  asunto  Matesa.  - Sin  embargo,  esta  alianza 
se explica si se sabe que el Banco Popular Español  ha sido la  plataforma  de  despegue 
tanto  de  los  hombres  del  almirante  Carrero  Blanco  como  de  los  falangistas  como 
Valero  Bermejo.  Éste  último,  en  efecto,  ha  obtenido  su  puesto  ministerial  y  Espinosa 
San  Martín  fue  nombrado  ministro  gracias  a  Valls  Taberner.  Sus  nombres  se  citan 
a  propó~.ito del  asunto  Matesa.  - Debido  a  que  MADRID,  en  una  serie  de  artículos 
comenzada  -
el  11  de  octubre,  se  proponía  aclarar  los  lazos  exis 
tentes  entre  estas  diferentes  personalidades,  el  Gobierno,  apoyado  por  las  corrientes 
autoritarias e  integristas del sistema, decidió actuar. - Ni los falangistas  ni los  tecnó 
cratas  aceptan,  pues,  que  yo  me  pueda  servir  en  España  de  un  periódico,  ni  aunque 
yo  controle  la  mayoría  de  sus  acciones:  ¿Por  qué?  El  almirante  Carrero  Blanco  no 
puede  reducir  al  silencio  al  diario  YA,  que  está  protegido  por  los  obispos.  Por  miedo 
a  la libertad y  a  la verdad,  pone la  mano sobre MADRID,  el único que  podría  denun 
ciar ante la  opinión  pública  las  maniobras  realizadas  por mediación  del  Banco  Popu 
lar  Español  para  controlar  la  política  gubernamental:  explicaciones  necesarias  si  se 
quieren  comprender  las  razones  profundas  del  asunto  Matesa,  que  ha  dado  un  golpe 
definitivo  al  Gobierno  "monocolor"  de  1969.  - El  vicepresidente  podría  haberse 
deshecho de los hombres comprometidos en este asunto. Pero ha preferido aliarse con 
los  que  los  sostenían  en  el  seno  del  Banco  Papular  Español.  Al  mismo  tiempo,  su 
"eminencia  gris",  López  Rodó,  hacía  una  opción  sobre  el  futuro  al  ligar  el  destino 
político  del  almirante  Carrero  Blanco  con  el  destino  histórico  del  príncipe  Juan  Car 
los. - La ley de la prensa violada.  Así,  pues,  Valero Bermejo y  Valls Taberner se han 
puesto  de  acuerdo  para  plantear una  demanda  judicial  y  pedir  que  los  derechos  que 
me  da  mi  posición  mayoritaria  en  el seno  de  MADRID  sean  suspendidos  provisional 
mente.  Los  tribunales  tendrán  que  decidir el  12  de  noviembre sobre  este asunto,  cuyo 
origen  bien  se  ve  que  es  puramente  político:  de  lo  contrario,  ¿cómo  suponer  que  se 
pueda  discutir  la  legitimidad  de  mis  derechos  de  propietario  sobre  la  mayoría  de  las 
acciones  de  la  empresa?  Se  puede  entender por qué  los  falangistas  y  el  banquero  in 
tentan  hoy  llevarme  ante los  tribunales.  Ellos  no  quieren  conocer la  verdad.  Y  se  me 
prohibe  dar  a  conocer  esta  verdad  en  el  diario  MADRID;  sin  embargo,  la  ley  de 
prensa promulgada  por el  Gobierno me autoriza a  ello.  Mas  el  Gobierno  viola,  de  este 
modo,  su  propia  ley de  prensa.  La  verdad  es  que  el  Sr.  Valls  Taberner,  con  el  apoyo 
de  los  falangistas,  ha  gravado  con  deudas  considerablemente  el  capital  y  los  recursos 

e  interrumpida -

6 

una  conferencia,  autorizada  por  el  rectorado  de  la  Universidad  de  Madrid.  El  con 
ferenciante,  el  conocido  crítico  de  arte  Moreno  Galván  fue  detenido.  Le  ha  sido 
impuesta la sanción de  250.000  pesetas  o,  en  caso  de  impago,  la  pena  de  tres  meses  de 
"prisión  subsidiaria".  Fue  recluido  en  la  enfermería  de  la  cárcel  de  Carabanchel.  El 
delito  de  Moreno  Galván:  había  aconsejado  a  su  joven  auditorio  "Vivid  en  libertad 
como  Picasso".  - Los  vándalos.  A  primeras  horas  de  la  madrugada  del  día  29  de 
octubre (38  aniversario de la fundación  de la Fala nge),  tres liberías madrileñas  fueron 
objeto  de  un  salvaje  atentado  por un  grupo  de  extremistas  de  derechas  que  se  auto 
denomina  "Comando  de  Lucha  Antimarxista".  La  prensa  española,  al  publicar  la 
noticia  el  día  30  de  octubre,  hablaba  de  "jóvenes  de  identidad  desconocida".  Los 
establecimientos  afectados  fueron:  Cuitar,  en  Bravo  Murillo;  la  librería  Visor,  en  la 
calle de Isaac Peral18; y  la librería Antonio Machado, sita en la calle de Fernando VII. 
Los vándalos rompieron los escaparates de las librerías y  arrojaron pintura roja sobre 
las  puertas  y  libros  expuestos.  En  las  octavillas  repartidas  por  los  extremistas  de 
derechas,  los  autores  de  las  tres  gamberradas  proferían  insultantes  amenazas  contra 
~iversos profesores  e  intelectuales  españoles.  - En  la  librería  Machado  se  exhibía 
un  busto  de  Picasso  y  una  reproducción  de  un  retrato  que  el  pintor  había  hecho  del 
poeta Antonio  Machado.  -El viernes 5 de noviembre los  bárbaros volvían  a  resollar. 
Ocho  miembros  de  la  misma  banda  terrorista  "Comando  de  Lucha  Antimarxista" 
asaltaban  la  galería  madrileña  Theo,. donde  se  celebraba  una  exposición  de  dibujos 
y  grabados  de  Picasso,  destruyendo  con  pintura  roja  y  ácidos  24  de  las  obras  expues 
Importe  aproximado  de  las  pérdidas :  seis  millones  de  pesetas.  Los  asaltantes 
tas.  -
apalearon al primer visitante de la exposición,  un  estudiante de 20  años y  amenazaron 
con  una  navaja  a  la  empleada  de  la  galería,  a  la  cual  obsequiaron  con  expresiones 
tan  delicadas  como  "puta"  y  "cerda  marxista".  Pero  esta  vez,  los  "defensores  de  la 
civilización  cristiana"  han tenido  menos  suerte.  La  policía  de  Franco  ha  podido  iden 
tificar en menos  de  24  horas a  los  "jóvenes no identificados".  Los autores  del atentado 
fueron  inmediatamente  detenidos.  Se  trate  de  miembros  de  la  tristemente  célebre 
organización  fascista  "Guerrilleros  de  Cristo  Rey",  cuyos  padres  espirituales  son  el 
ultra-cruzado  Padre  Oltra  ("Heramandad  Sacerdotal")  y  el  procurador  fascista  en 
las  Cortes  de  Franco  Blas  Piñar  (editor  de  la  revista  falangista  "Fuerza  Nueva"). 
Entre los detenidos figuran  personajes harto conocidos:  así Angel Sierra Sánchez (38), 
funcionario  administrativo  y  ex-confidente  de  la  brigada  político-social.  Durante 
cuatro  años,  Sierra  se  hizo  pasar  por  maoista  en  el  club  "Amigos  de  la  UNESCO", 
denunciando  como  "comunistas"  a  los  asistentes  a  una reunión  en honor  de  Machado. 
El  estudiante  Francisco  José  Alemany  (21),  hijo  de  un  notorio  fascista;  José  Alberto 
Garsio  Bertoloa  (26),  doctor  en  Derecho  y  militante  en  la  "Defensa  Universitaria", 
grupo  terrorista  estudiantil  de  extrema  derecha.  Además:  un  vago  y  maleante  de 
17  años,  un  empleado  de  20  años  y  un  electricista  de  21  años,  así  como  varios  "estu 
diantes".  - El  motivo  para  la  súbita  eficiencia  de  la  policía:  entre  los  perjudicados 
por el acto  de vandalismo en defensa  de los valores  nacionales  y  contra el  marxismo, 
..figuran  algunas  personalidades  del  propio  régimen,  que  habían  adquirido  las  obras 
~estruídas ("en  represalia por la voladura al monumento  de los  Caídos  en Villafranca 
de  Ordiza"  así  las  octavillas  del  grupo),  para  sus  colecciones  particulares.  Entre  los 
damnificados:  Manuel  Arburúa,  ex-ministro  de  Comercio  y  actual  presidente  del 
Banco  de  Comercio  Exterior  y  su  yerno  José  Lladó,  director  general  de  la  Industria 
Química  en  el  ministerio  de  Industria  y  presidente  del  Consejo  Superior  de  Investi 
gaciones  Científicas.  Otro  importe  damnificado:  la  Biblioteca  Nacional.  - El  asalto 
contra  "el  comunista  Picasso"  ha  colocado  al  régimen franquista  en una  difícil  situa 
ción en el extranjero. Pero también en el interior ha creado perplejidad. Los vándalos 
de  derechas  serán  procesados  por  el  Tribunal  de  Orden  Público  (TOP).  Especialidad 
de  este tribunal:  condenar  a  la  oposición  democrática.  Y  esta  perplejidad  también  se 
traducía  en  una  nota  publicada  por  el  sector  más  civilizado  de  la  Falange.  En  un 
comunicado  del  círculo  falangista  José  Antonio  (de  la  "oposición"),  la  Falange  se 
declaraba  orgullosa  de  Picasso  "como  español  por  ser  el  pintor  más  grande  del  siglo 
en  que  vive" .  - Calificativo  que  era  usual  hasta  ahora  en  círculos  falangistas  para 
los  dos  grandes Pablos españoles (Casals  y  Picasso):  "rascatripas" y  "pintamonas" . 

7 

tcSüddeutsche  Zeitung11
Madrid,  7  nov.  (Manfred  von  Canta).  ( ... )  El  día  siguiente  al  asalto  a  la  exposicion 
Blas Piñar ha  sido  nombrado  personalmente por Franco miembro  del  Consejo  Nacio 
nal del Movimiento.  ( ... ) 

,  8.  11.  1971  (Munich) 

"Le Monde", 24.  11.  1971  (París) 
Madrid  (Corr.).  - El  día  22  de  noviembre,  de  madrugada,  han  sido  lanzadas  tres 
bombas  contra  el  Taller  Picasso,  galería  de  arte  barcelonesa,  situada  en  la  calle  de 
la  Plata.  En  esta  galería  se  halleban  expuestas  doce  pinturas  y  catorce  dibujos  del 
artista italiano Vaccaro. Todas las obras,  a  excepción de seis,  han quedado  destruidas. 
-El 25  de octubre pasado,  con ocasión del 90  cumpleaños de Picasso,  el ayuntamiento 
de  Barcelona  había  colocado  una  lápida  conmemorativa  en  esta  casa  donde  Picasso 
tuvo  su  primer  estudio  barcelonés  en  la  edad  comprendida  entre sus  14  y  18  años  de 
vida.  Se  supone  que  los  autores  del  atentado  pertenecen  a  los  "Comandos  de  Lucha 
Antimarxista",  que,  hace una quincena  de  días,  saquearon una  galería de  arte madri 
leña,  destruyendo  una  veintena  de  grabados  de  Picasso.  - Para  la  revista  "Fuer: 
Nueva"  (integrista),  el primer at~ntado podría deberse "al patriotismo y  a  la fervientt:- 
adhesión a  Francisco Franco" de miembros del "comando".( ... ) J.-A. N. 

"Neue  Zürcher Zeitung", 26.  11.  1971  (Zurich) 
Barcelona,  24  nov.  (ap).  - Autores  desconocidos  han  lanzado  en  la  madrugada  del 
miércoles  tres  artefactos  incendiarios  contra  el  escaparate  de  una  librería  situada  en 
el  centro .de  Barcelona,  destruyendo  diversas  litografías  de  Picasso,  cientos  de  libros 
y  parte de la instalación de la tienda.  Los  daños totales se cifran en un millón  aproxi 
mado  de  pesetas,  según informa  la  policía. -La policía  sospecha  que  los  autores  del 
hecho  son  miembros  de  la  organización  de  extrema  derecha  "Comandos  de  Lucha 
Antim~rxista". ( ... ) 

"International Herald Tribune", 26.  11.  1971  (París) 
Madrid,  25  nov.  (UPI).- La pintora española María Pepa Estrada ha comunicado  hoy 
que  v,ándalos  desconocidos  han  destruido  una  pintura  que  había  dedicado  a  Picasso 
y  que junto con  otras 35  obras  había  sido  enviada desde Málaga  a  una galería  de arte 

· madrileña. ( ... ) 

"International Herald Tribune", 29.  11.  1971  (París) 
Barcelona,  28  nov.  (UPI).  - Extremistas  de  derechas  han  apuñalado  hoy  al  director 
del  Taller  Picasso,  han  informado  fuentes  policicales.  - Cuando  Santiago  Palet  (29), 
director  artístico  del  Taller  Picasso -
situado  en lo  que  fue  primer  estudio  del  pin 
tor -
regresaba  a  casa  en la  madrugada de  hoy,  fue  asaltado  por  tres  jóvenes  que  le 
dieron  una  puñalada  en  el  cuello  y  huyeron  con  documentos  y  bocetos  valorados  en 
142 :E,  ha dicho la policía. El Sr. Palet no resultó herido de gravedad. ( ... ) 

"Le Monde",  l. 12.  1971  (París) 
. J 
( . .. )  El  régimen  español  trata  desesperadamente  de  recuperar  a  los  grandes  artistas 
emigrados  voluntariamente,  como  Picasso  o  Miró,  "emigrado"  del  interior,  o  Luis 
Sert, emigrado a  Nueva York y  que fue  en 1937  el arquitecto del pabellón de la  Repú 
blica  Española  en la  Feria  Internacional  de  1937  en  la  que  "Guernica"  se  expuso  por 
primera vez.  Ellos  responden,  mas en favor  de  la Barcelona catalana,  en lo que sigue 
siendo cuna del arte moderno ibérico.  ( ... ) 

El  Servicio  de  Prensa",  editado  para  sus  afiliados  de  habla  española  por  el  Sindicato 
Ind;_;strial  Metalúrgico  de  la  República  Federal  de  Alemania  (IG  Metall),  recoge  citas  de 
puplicaciones  y  emisiones  de  radio  y  televisión,  sin  representar  la  opinión  de  los  editores. 
Dirección postal: IG Metan, Vor&tand- 6 Frankfurt am Main- Wilhelm-Leuschner-Str. 79-85. 

Herausgeber:  IG  Metall  fUr  die  Bundesrepublik  Deutschland. 
Verantwortllch  fUr  den Inhalt: 
Dr.  w.  Thtinnessen,  Pressestelle,  6 Frank!urt am  Main,  Wilhelm-Leusch.ner-Str.  79-85. 
Druck:  Union-Druckerei  und  Verlagsanstalt,  Frankfurt  am  Main. 

8