1976-10-27.YA.MADRID.CALVO
Publicado: 1976-10-27 · Medio: YA
Ver texto extraído
27-X-76 T R I B U N A L ES CALVO SERER, GANADOR DEL PLEITO SOBRE EL DIARIO "MADRID" El Tribuna] Supremo condena al Estado a la indemnizacion de tos daños causados, que puede ascender a varios cientos de millones • El señor Calvo Serer anuncia su voluntad de'que et periódico vuelva a publicarse "La decisión del Tribunal Supre- mo ha constituido un triunfo para la libertad de prensa en España y, por tanto, no sólo para nosotros, sino para todos loa periodistas es- pañoles." Aeí se ha expresado don Rafael Calvo Serer, principal pro- pietario del diario "Madrid" al co- nocer la sentencia dictada por el Tribunal Supremo, en la cual con- dena a la Administración Pública a pagar loe daños y perjuicios cau- sados como responsable directa del cierre del "Madrid". En la fecha en que ee produjo era ministro de Información y Tu- rismo don Alfredo Sánchez Bella. A cinco años de distancia de aque- lla resolu ion administrativa, que provocó la más viva polémica en el país, el señor Calvo Serer ha manifestado que "fue un abuso de poder". Los responsables del diario "Ma- drid", no obstante el tiempo trans- currido, piensan volver a sacar el periódico. A este respecto, el señor Calvo Serer cuenta para financiar- lo, según ha declarado, con la in- demnización que tendrá que pagar el Estado. En círculos próximos al despacho del abogado don An- tonio García-Trevijano, uno de los letrados que, junto con don José Zubia Guinea, ha sacado adelante el caso, calculan la Indemnización •n varios centenares de millones. "Ahora—fría manifestado el prin- cipal propietario del diario—hemos emprendido en seguida las gestio- nes para que reaparezca el perió- d i c o. Lo antiguos trabajadores tendrían derecho preferente para ocupar la plantilla. Desde mi re- greso a España procedente del exilio, dediqué todos mis esfuerzos a que el "Madrid" volviese a ver «a luz." LUCHA IDEOLÓGICA El conflicto del desaparecido pe- riódico comienza con el enfrenta- mjento de dos tendencias ideológi- cas en el seno del Consejo de Ad- ministración de FACES (Compa- ñía Mercantil para el Fomento de Actividades Culturales, Económi- cas y Sociales, S. A.), propietaria del periódico. Una de las tendencias está re- presentada por. un grupo de accio- nistas que encabeza don Salvador (procurador en Serrats Urquiza Cortes) y entre los cuales se halla- ban don José Ignacio Escobar (marqués de Valdeiglesias y pro- curador en Cortes), don Valentín Gutiérrez Duran y don Luis Va- lero Bermejo. El segundo grupo lo integraba don Rafael Calvo Se- rer, accionista mayoritario (32.000 acciones, que representa las dos' terceras partes del capital), cate- drático, miembro del Opus Dei y fundador, junto con el señor Gar- cía-Trevijano, del Grupo Indepen- diente de Demócratas, Integrado en Coordinación Democrática. El primer grupo citado recurrió contra la cancelación de la ins- cripción del periódico, alegando falta de audiencia al interesado antes de emitir la Administración su resolución de cancelar la ins- cripción. La pretensión de este grupo ha sido desestimada por el Tribunal Supremo. El segundo grupo también recu- rrió ante el Alto Tribunal, y es a. quien el Supremo ha dado la razón a] considerar que la cance- lación del "Madrid" por parte del Gobierno, confirmando la del mi- nistro de Información y Turismo, es contraria a derecho. Al hilo de este razonamiento, el señor Cal- vo Serer ha manifestado: "Me ha causado gran satisfacción que una causa por la que he venido luchan- do durante muchos años haya sido reconocida como justa por el más Alto Tribunal del país." El caso "Madrid" ha sufrido al- gún retraso en ser examinado por el Supremo. Estuvo señalado pri- mero para el 24 de noviembre de 1975, y finalmente se vio para fallo el día 18 del presente mes. Acaba asi una 'larga serie de pleitos, si bien todavía queda pendiente la ejecución de la sentencia. Es decir, las partes, por un lado la Admi- nistración Pública y por otro las empresas ganadoras del pleito (FACES y Madrid o, lo que es lo mismo, el señor Calvo Serer), tendrán que llegar a un acuerdo y calcular el daño causado. En -el despacho del señor Gai- cía-Trevijano ee considera que ha- brán de tenerse en cuenta tres factores: el daño físico, el lucro cesante y ei daño ocasionado a los lectores y a. los anunciantes. HISTORIA DEL PLEITO bre del repetido 'grupo de accio- nistas. FALLO DEL SUPREMO La Sala Tercera del Tribunal Supremo, que ha dictado senten- cia, está integrada por los magis- trados don Francisco Pera Ver- daguer, don Enrique J i m é n ez Asenjo, don Isidro Pérez Frades, don Fernando Roldan M a r t í n ez (ponente) y don Rafael Casares Córdoba. Al final de la sentencia el Tri- bunal razona que son notorios los daños y perjuicios que se han cau- sado a la empresa del "Madrid" por el cierre Inmediato del pe- riódico, que se produjo automáti- camente el mismo día en que el ministro decidió cancelar la ins- cripción. Agrega que el periódico tuvo que continuar haciendo fren- te a la. nómina del personal y a loa gastos generales hasta que fue aprobado el expediente de cri- sis laboral. Esto, unido a la caren- cia tota! de ingresos, causada por el cierre, y al lucro cesante, re- presentado por el beneficio que el periódico pudiera haber obte- nido, hace que el Tribunal consi- dere procedente condenar a la Ad- ministración a indemnizar los da- ños y perjuicios causados. El fallo definitivo del Tribunal es el siguiente: — Se rechazan las causas ale- gadas por el abogado del Estado contra la petición de los recurren- tes. ' — Se rechaza, asimismo, el re- curso de don Salvador Serrats Ur- quiza. — Son, estimados los recursos In- terpuestos por FACES y "Madrid, Diario de la Noche, S. A.", y se condena a la Administración a pa- gar ios daños y perjuicio"!. La compañía mercantil Madrid, Diario de la Noche, S. A., fue inscrita en el Registro de Empre- sas Periodísticas el 18 de junio de 1969, como editora del diario la documentación "Madrid". De aportada resulta que la totalidad de las acciones p e r t e n e c en a FACES. Sin embargo, se produjo una con- troversia sobre la titularidad de determinadas acciones, en la que intervinieron SAF (Sociedad Anó- nima de Financiación, filial del Banco Popular), don Rafael Calvo Serer, Madrid, Diario de la Noche, Sociedad Anónima y don L u is Valls, Taberner. Esta controversia—así lo expone la sentencia del Supremo—fue zan- jada por un laudo arbitral del ex ministro don Faustino García Mon- có, pero trajo como consecuencia que la Dirección General de Pren- sa sospechase de posibles anoma- lías en el Registro de Empresas Periodísticas. Requirió, por tanto, a la empre- sa del "Madrid" para que facili- tara determinados datos con el fin de aclarar la titularidad de [as acclon-ee de FACES, única "pro- pietaria del "Madrid". Con fecha 6 de noviembre de 1971, don Antonio García-Trevi- jano, en representación de "Ma- drid", contestó a la Dirección Ge- neral de Prensa. De forma parale- la a la contestación del señor Gar- cía-Trevijano enviaron escritos al citado órgrano administrativo don Salvador Serrats Urquiza, don José Ignacio Escobar, don Valentín Gu- tiérrez Duran y don Luis Valero Bermejo (eliminados de la admi- nistración de la sociedad), en de- fensa, según alegaban, d« sus de- rechos. Los escritos fueron recha- zados porque no ostentaban la ti- tularidad registral. Fueron también presentados es- critog por la Sociedad Civil de Redactores del periódico, también rechazados. EL CIERRE DEL PERIÓDICO Por fin, el 25 de noviembre de 1971 el ministro de Información y Turismo, por entonces don Al- fredo Sánchez Bella, desestimando las alegaciones hechas por los afectados y, sobre todo, por el se- ñor Calvo Serer, como principal accionista de FACES y, por tanto, principal propietario del "Madrid", ordenó cancelar la inscripción del periódico en el registro oficial. E¡ acto administrativo, que sería después definido por el señor Cal- vo Serer, en su recurso ante el Supremo, como "desviación de po- der, injusticia y arbitrariedad por parte de la Administración", pro- vocó el cierre de la empresa del " M a d r i d ". Trescientas familias quedaron sfn trabajo de la noche a la mañana y aún hoy parece que hay algunos en paro, sobre todo las personas que por aquel entonces tenían mayor edad. El Gobierno confirmó la sanción y después se produjeron los re- cursos ante el Tribunal Supremo Recurrieron FACES " M a d r id , Diario de la Noche, S. A." y don Salvador .Serrats Urquiza. en .nom-