1971-10-11.MADRID.LUCHA POR EL PODER EN EL DIARIO MADRID AGT-SERER

Publicado: 1971-10-11 · Medio: MADRID

Ver texto extraído
locha  por 
el  poder 
eo  el  diario 

Escenario, 
tendencias  y 
personajes 

El  periódico  que  esencialmente 
liene  que  difundir  noticias,  al 
gunas  veces  es  también  noticia. 
Sobre  todo  cuando  está  en jue-
feo su  personalidad  como  fv.ente 
objetiva  e  independiente  de  in-
foimación.  Ahí  están  los > casos 
de  "Le  Monde",  "Der  Spiegel", 
''The  Times",  y  en  España  el 
nacimiento  y  desaparición  de "El 
Sol". 

MADRID,  que  desde  septiem 
bre  de  1966 se ha  propuesto  ac 
tuar  en  la  línea  de  los  periódi 
cos  mundiales  de 
información 
objetiva  e  independiente,  es  aho 
ra 
también  fuente  de  noticia, 
porque  dentro  de  la  Socedad 
propietaria  tres  gnipos  distintos 
se disputan  el  poder  para  que se 
oonst£a,  se  anule  o  se  someta  la 
independencia  del  periódico. Na-
tara^mente,  somos  conscientes  de 
ia  significación  relativa  que  la 
jíidependencia  de  un  periódico 
tiene  «n  cualquier  país,  incluso 
en  aquellos  que  gozan  de  una 
tradicional  libertad  de  expresión. 

Teórkainente,  sólo  una  empre-
M  periodística  autofinanciada  por 
MIS  lectores—^para  sostener la pre-
aíón  económica  de Jos grupos  fi-
wmcieros,  equilibrar  los  espacios 
púftHdtarios  y  seleccionar  la pu-
MiCidad—,  autogestionada  por la 
rc^escntación  de  todos  los  ele 
mentos  irntegrantes  de la  empresa 
— ^a  evitar  la  d^radación pro-
fístoaai  de  escribir  a sueldo  ideas 
teü^ne^as  o  no  compsotidas-^y 
»ut0dirtgida  por la  ffro]i)a  éstmc-
tura  empresarial—para  impedir la 
subordinación  a  otras  instancias 
fJrteriores,  tales  como  Gobierno, 
S u i d os  políticos,  S i n d i c a t o s, 
grupos  religiosos,  etc.—,  puede 
concebirse  como  una  verdadera 
institución 
indepen 
informativa 
diente,  c ^ az  de  promover  en la 
opinión  lo  que  puede  llamarse 
con  cierto  fundamento  una "<deo-
logía  de  la  objetividad''. 

Fácilmente  se  comprende,  por 
elk),  que  cuando  aquí  hablamos 
de  la  independencia  del  diario 
MADRID,  traducimos  más una 
voluntad  de emancipación,  en ese 
largo  y  difícil  camino  teórica 
mente  descrito,  que una  realidad 
a  defender,  por  grandes  que' ha 
yan' sido  los pasos  y  los  resulta 
dos  • conseguidos  hasta  ahora  en 
esta  tendencia  por el  grupo  inde-
pendendista,  que  desde  septiem 
bre de 1966  aparece  animado por 
el  actual  presidente  del  Consejo 
del  MADRID,  don  Rafael  Calvo 
Serer. 

Los  intentos  de anulación  o so 
metimiento—entendidos  estos tér-
rtiinos «n  su  acepción  política—, 
de  esta  orientación  hacia  la  inde 
pendencia  del  periódico  han ve 
nido  unas  veces, de  modo  directo 
y  aparatoso,  desde  fuera—recuér 
dese,  aparte  de  las  numerosas 
sanciones  administrativas,  la  sus 
pensión  del  diario  MADÍRID du 
rante  cuatro  meses,  bajo  los aus 
picios  del  anterior  m i n i s t r o 
de  T n f o r m a c i ó n —, 
o t r as 
veces,  de  modo  indirecto  pero 
inequívoco,  desde  dentro,  por  la 
presión  y  las  acciones  del  grupo 
reaccipnario  encabezado  por el ex 
subsecretario  de  Hacienda  señor 
Valero  Bermejo,  y  constantemen 
te,  de  manera  solapada  o  decla 
rada,  según  las citx;unstancias del 
momento,  por  las  maniobras  del 
grupo  oportunista—^versión  actua 
lizada  del  posibilismo  político—, 
tenazmente  dirigido  por  el  vice 
presidente  del  Consejo  de Admi 
nistración  del Banco  Popular, se 
ñor  don  Luis  'Valls  Taberner. 

Dado  el  tacto  con  que  el ac-
tuaJ  ministro  de  Información  lle 
va  las  relaciones  de  la  Dirección 
General de Prensa con MADRID, 
han  sido  los  enfrentamientos  in 
ternos  los  que  han  precipitado 
la  lucha  abierta  por  el  control 
de  la  propiedad  del  periódico, 
que  acabe  por  imponer  una  de 
las  tres  tendencias  antes  mencio-
itádas. 

fCcMttináa  en  la  página sig.) 

MADRID 

DIRECTOR:  ANTONIO  FONTAN 
GENERAL PABDISÍAS, 92 - Año XXXIII  - N.« 10.396 - 6 pías.  - Dep.  Legal  18 -  1958  -  LUNES.  11 DE OCTUBRE  DE  1971 

MADRID,  DIARIO  DE LA NOCHE.  S.  A. 

Con el viaje  de Kosygín 

Ofeoslva rusa 
rroecos 

En Francia  se  ha seguido  con  atención  el viaje  de  Alexis 
Kosygin  al  Mogreb,  sobre  todo  la  segunda  parte,  que 
para  el  gobernante  soviético  tenía  más  importancia  que 
la  primera,  ya  que  si  la  República  de  Argelia  figura  en 
el  campo  de  los  países  socialistas  no  alineados,  el  Rei 
no de  Marruecos  viene  aplicando  una política  de neutra 
lidad  internacional,  que  le  permite  mantener  a  la  vez 
buenas  relaciones  con  las  grandes  potencias  occidenta 
les  y  con  la  Unión  Soviética.  Por  consiguiente,  mejorar 
su  situación  respecto 
a  Rabat,  presenta  un  interés 
En  sus  entrevistas  con el co 
ronel  Buanedian,  Alexis  Kosy 
mayor  para  los  soviéticos  que  confirmar  las  posiciones 
gin  declaró,  en  nombire  de  su 
que  desde  hace  tiempo  tienen  en  Argel. 
Goibierao, que la U. R. S. S. es 
tá  dispuesta,  a  intensifioar  su 
cooperación  económica  y  técni 
ca  con  Argelia,  a.  fin  de  ayu-
da;rle  a  lograr  los objetivos  de 
su plan cuatrienial. Saíbeamos es 
to  oficialmente,  y  también  que 
ambos  Gobiernos  preparan  la 
redacción  de un  nuevo  Acuerdo 
comercial  de larga  vigencia que 
será 
probablemente 
firmado 
antes de fin de año. 

presidente del Comité  de Estado 
para  lia  Planificación. 

corresponsal, 
Juan  Beilveser. 

Afirmar  su  presencia 

"telex".  de  nuestro 

PARIS 

Por 

En  cambio, se tienen  aquí in-
fonmaciones  menos  p r e c i s as 
acerca  d<e  las' (Knwerisaciones e n. 
tre  Btimedian  y  su  interlocutor 
soviético  sobre  el conflicto  ára-
be-israeli.  El  coimunicado  alu 
dió a un completo  acuerdo "pa 
na  exigir  la  evacuación  inme 
diata  y  «ompleta  de  las  tropas 
isiraeafes  de  los  territorios  ára 
bes  ocupados'". 

Coincidencia  política 

Pero  más allá  de tales  decla 
raciones  de  principio,  la  reali 
dad  es que el Gobierno  argelino 
mantiene  una  actitud  más du 
ra,  puesto  que  apoya  la  tácti 
ca  de las Organizaciones  arma 
das  palestinas  encaminada  a 
desenieadenar  una  verdadera 
"guerra  popular",  ttüentras  que 
Moscú  parece  mss  propicio  a 
buscar  soluciones  diplomáticais. 
En  este  aspecto, la poilltica de 
Marruecos  en  relación., con  el 
Próximo Oriente  quizá  esté  imás 
cerca  ide Moscú  que Ja  d'e Ar-
grel,  y  puede  suponerse  que  no 
habrán  dejado  de  abordar  ese 
tema  el  Rey  Hassan  y  Alexis 
Kosygin  en  sus  entrevistas  de 
estos  días.  Sin  embargo,  ];as 
cuestiones económicas,  financie 
ras  y  técnicas  habrán  sido  las 
más  importantes,  como  lo  da  a 
entender  el hecho  de que acom 
pañase  a, Kosygin  el  pnimer  vi-
ceministro  de  Comercio  Exte 
rior  de  la U. R. S. S. y  el  vice-

Desde  la  indepenidencia,  los 
soviéticos  han  ido  conquástaai-
do posiciones en el mercado ma 
rroquí,  hasta  situarse  en  ei lu 
gar  quinto  de  sus  proveedores 
extranjeros.  Al  mismo  tiempo, 
establecieron  Acuerdos  de  coo 
peración  en  virtud  de  los cua~ 
les  la  U. R.  S. S. concedió oré-
diitois  y  asistencia  técnica  para 
la  con.>tru;cción  de  un  pantano 
y  un  centro  de  investigaciones 
mineras,  y  más  recientemente, 
para 
la  construcción  de  una 
oentrai  hidroeléctrica. 

En  los  intercambios  comer 
ciales  hay un considerable  des 
equilibrio, que el año pasado se 
saldó  con  un  déficit  de  95 mi 
llones de dirhams  para  Marrue 
cos.  Este  país  necesita  encon 
trar  en  la  V.  R. S. S. un  com 
prador  más  astivo,  sobre  todo 
teniendo  en cuenta  que las im 
portaciones  .majToquíes—en  las 
que  predomina  el  petróleo— 
tienden  a  aumentar. 

En  fin,  hay la  situación  geo 
gráfica  de  Mairruecos,  ribereño 
de  im mar que a  la  Unión So 
viética  le interesa más  que  ntm-
ca. El Gobierno  de la  TJ.  R. S. S. 
sabe  bien  que Hassan  II  no re 
nunciará  a  su  política  de  neu 
tralidad.  Pero  quiere  afiranar 
su  presencia  y,  si  es  posible; 
acentuarla  en  un  plano  que 
nada  tiene  que ver  con  lo na 
val,  por  intermedio  de  la  pe 
netración  económica,  a  expen 
sas  d'e los norteaimericanos. 

JORNADA  POSITIVA  PARA LOS 
TRES  EQUIPOS  MADRILElQOS 

No  dio  demasiadas  facilidades  al  Granada 
el  Atléíico  de Madrid,  equipo  éste  que  volvió 
a  defraudar  con un fútbol  falto  de garra,  muy 
distinto  al  de  anteriores 
temporadas.  En  la 
delantera  rojiblanca  sólo  un  hombre  se  batió 
izquierdo,  Becerra 
con  decisión:  el  extremo 
—uno  de  los mejores  del  decepcionante  con 
junto  madrileño—,  y  al  que  Wágner  ha  cap 
tado  con  su  cámara  en  dispula  con  Ñito  y 
un  defensa  granadino.  Flojo  partido  en  su 

ma  el  de  los  discípulos  de  Marcel  Domingo, 
salvado  con  un  gal  de  última  hora. 

El  Madrid,  por  su  parte,  conquistó  un 
nuevo  positivo  en  Málaga,  que  le  mantiene 
en  primer  lugar,  codo  a  codo  con  el  Valen 
cia,  vencedor  del  Celta  a  domicilio.  Y  el Ra 
yo  Vallecano  obtuvo  un positivo  en  Villarreal 
fl-Z).  (Información 
completa  de  la  jornada 
deportiva  en  nuestro  suplemento,  MADRID-
Déportes.) 

DURANTE  U  ACTUACIÓN  EN  BARCELONA 

Un  comercio  doloroso  de  España 

Un  cuchillo  de 

cocina,  lanzado 

contra  Raphael 

BARCELONA 

^En el  teatro  español,  du 
rante  el  espectáculo  en  el  que  actuaba  el  can 
tante  Raphael,  éste  fue  objeto  de  un  intento 
de  agresión  por  parte  de  un  espectador,  que 
lanzó  al  proscenio  un  cuchillo  de  cocina  de 
grandes  dimensiones.  Por  fortuna,  el  cantante 
no  sufrió  daño  alguno,  ni  tampoco  ninguna 
otra  persona  de  su  conj:into. 

La  Policía  no  consiguió  localizar  al  autoi. 
del  hecho,  dado  el  numerosísimo  público  que 
llenaba  casi  por  completo  la  sala.—Mencheta. 

la  especíilaGlón de la  sangre 

El  precio  de  la'sangré  depende  de  la  tarifa  de 
cada sanatorio.  "Con  la sangre—nos  cuenta  el pre 
sidente  de  la  Hermandad  de  Donantes  de  Sangre 
de la Paz—se hace  un negocio  fenomenal. Al  pobre 
que  va  a vender  sangre  le  pagan  setecientas  pese 
tas  por  un  frasco.  Pero  ese  frasco  puede  luego 
valer  tres  mil,  cuatro,  cinco  mil  o  más  pesetas. 
Depende  de  la  cartera  más  o  menos  abultada  de 
quien  la  necesite  y  del  sarratorio,  que  sea  de  más 
o  menos  copete." 

Este comercio  está  legalizado  en  España.  Nadie 
está  actuando  al  margen  de  la  ley.  El  señor  García 
Viedma  afirma  que  no  es  ésta  la  solución  cívica, 
racional  ni  práctica. 

El  camino  está—según  García  Viedma—en  el 
fomento  de  los  donantes  altruistas  de  sangre.  "El 
día  en  que  haya  suficiente  número'  de  donantes 
generosos,  habrá  terminado  la  especulación  de  la 
sangre."  (Pág. 19.) 

La lucha por  el  poder 

(Viene  de  la  primera  página.) 

En  los  medios  de  la  profesión 
y  en  los  medios  políticos  se  ha 
hablado,  de • vez  en  cuando,  de 
unos  pleitos  internos  respecto  de 
la  propiedad  de  este  periódico. 
Recientemente,  con  ocasión  de 
un  arbitraje  sobre  la  propiedad 
de  la  mayoría  de- las  aooiones  de 
la  Sociedad  titular  del  periódico, 
el  tema  ha  cobrado  un  particulai 
interés.  Una  amplia  información 
y  debate  sobr-e  este  asutito,  que 
reconocemos no es  habitual-poner 
al  descubierto,  atraerá  a  no  du 
dar  la  at-nción  del  primer  y  más 
profundamente  afectado  por  el 
desenlace  final:  el  lector. 

Por  ello,  MADRID  quiere  in-
formar  fiel  y  objetivamente  a  sus 
kctoies—^e  junto  a  los  redac 
tores,  cabreros,  empleados,  cola 
boradores  y  propietarios,  consti 
tuyen  la  totalidad  de  la  empresa 
periodística—de  las  vidsitudes,  de 
la  historia  y  de  las  posibilidades 
reales  de  independencia  del  pe 
riódico.  Y,  en  consecuencia,  sus 
páginas  estarán  abtertas,  en  tri 
buna  libre,  a  todos  los  ^e  de 
seen  aportar  algún  dato  de  in 
terés  paia  que  esta  iitfonnadón 
sea  lo  más  fidedigna  postile.  Es 
pecialmente  a  aquellas  personas 
que,  por  su  directa  interve'*ción 
en  los  hechos  o  por  tener  que 
ser  mencionadas  en  el  relato, 
puedan  con  su  testimonio  con 
trastar  lo  que  vamos  a  exponer, 
bajo  nuestra  conjunta  responsa 
bilidad,  en  una  serie  de  artículos, 
de  la  que  el  primero,  que  hoy 
aparece,  es  sólo  una  mera  {Nre-
sentación  del  escenario,  de  las 
tendencias  y  de  los  personajes. 

MADRID,  Diario  de  la  No 
che,  S.  A.,  emipresa  periodística, 
pertenece  a  Fomento  de  Activi 
dades  Culturales.  Económicas  y 
Sociales,  S.  A.  (FACES),  que  la 
adquirió  en  enero  de  1962  a  su 
fundador,  don  Juan  Pujol.  A  $u 
vez, la Sociedad FACES fue  crea 
da  a  finales  de  1961  a  impulsos 
de  varios, y aparentanente  opues-. 
tos,  sectores  iK>líticos  del  Régi 
men,  y  de  algunos intelectuales  y 

hombres  de  empresa  interesados 
en  la  vida  pública,  sobre  una  pla 
taforma  de  legalidad.  En  ningún 
momento  se  trató  de  una  ini 
ciativa  de  un  solo  hombre.  La 
intención  común  fue  la  de  ;rear 
un  ámbito  de  convivencia,  entre 
estos  sectores  del  Régimen  po 
líticamente  opuestos,  y  de  pro 
moción  político-cultural  sin  áni 
mo  de  lucro.  El  primer  instru 
mento  para  este  objetivo  de  la 
Sociedad  fue 
la  adquisición  de 
un  medio  diario  de  expresión:  el 
periódico  MADRID. 

Como  el  nacimiento  de FACES, 
dada  su composición, no podía te 
ner  evidentemente  como  finali 
dad  una  acción  política  directa, 
y  como  la  adquisición  del  diario 
MADRID  se  hizo  gracias  a  un 
importante  crédito  que  el  Banco 
Popular  concedió  a  la  Sociedad 
FACES,  cuyo  capital  social  sólo 
era  de  un  millón  de  pesetas,  pa 
los 
reció  entonces  normal  que 
fundadores  y  promotores  dejasen 
el  poder  ejecutivo  y  el  control 
total  de  la  Sociedad  y,  por  tanto, 
del  diario  MADRID  en  las  ma 
nos  del  vicepresidente  del  Banco 
Popular:  don  Luis  Valls-Taber-
ner. 

Hijo  del  historiador  catalán 
don  Fernando  Valls-Taberne  r, 
Luis  Valls  había  venido  a  Ma 
drid  en  1950  para  desempeñar 
una  modesta  función  en  la  sec 
ción  de  publicaciones  del  Conse 
jo  Superior  de 
Investigaciones 
Científicas,  promovido  por  Ra 
fael  Calvo  Serrer,  consejero  de 
dicho  organismo  y  catedrático  de 
la  Universidad  de  Madrid  desde 
1946.  Pero  en  1953  don  Luis 
Valls-Taberner,  de  modo  espec 
tacular  y  sorprendente 
.lara  los 
medios  bancarios,  pasa  a  ser  la 
figura  más  relevante  en  el  Ban 
co  Popular  Español,  del  que  si 
gue 
siendo  vicepresidente  del 
Consejo  de  Administración  y  al 
que  sucesivamente  se  han  ido  in-
corporamdo  sus 
tres  hermanos: 
Félix,  Pedro  y  Javier. 

con  el  señor  Navarro  Rubio,  que 
de  consejero  delegado  del  Banco 
Popular  pasó  a  ser  subsecretario 
de  Obras  Públicas,  a  partir  del 
cambio  de  Gobierno  de  1957,  se 
opera  un  verdadero  y  constante 
tiasvase  de  personas  desde  el gru 
po  financiero  del  Banco  Popular 
a  los  más  altos  cargos  de  la  Ad 
ministración  Pública.  El  último 
en  el  tiempo,  el  de  don  Gonzalo 
Fernández de  la  Mora,  que siendo 
consejero  del  Banco  Popular  es 
nombrado  subsecretario  de  Asun 
tos  Exteriores. 

a  al 

la  a s c e n s i ón 

Fue  tan  patente  este  tiecho  de 
que  el  grupo  financiero  del  Ban 
co  Popular,  personalmente  diri 
gido  por  don  Luis  VaiUs-Taber-
ner,  era  una  plataforma  propicia 
para 
tos  cargos  políticos,  que  cuando 
se  constituyó  FACES,  bajo 
la 
presidencia  de  aquél—que  había 
cesado  no  obstante  como  admi 
nistrador  general  del  Opus  Deí—, 
con  hombres  procedentes  de  sec 
tores  políticamente  opuestos  den 
tro  del  Régimen,  prevaleció  más 
el  sentido  de  la  oportunidad  de 
todos  que  las  ideologías  reacción 
narias  o  tecnocráticas  que  apa 
rentemente  los  separaban. 

Así  se  explica  tanto  el  podeí 
omnímodo  y  exclusivo  que  en  el 
terreno  empresarial  y  económico 
ejerce  directamente  el  señor  Valls 
sobre  el  periódico  MADRID  a 
través  de  FACES,  como  que  la 
responsabilidad  editorial  o  polí 
tica  sea  sucesivamente  entregada 
a  los  señores  Jiménez-Millas  y 
Urgoiti,  y  que  al  Consejo  de  Ad 
ministración  del  periódico  MA 
DRID  se  integren  hombres  como 
el marqués  de Valdeiglesias y  don 
Florentino  Pórez-Embid.  Incluso 
el  señor  V a l e ro  B e r m e jo 
fue  propuesto  por  don  Luis  Valls 
a  su  amigo  el  ministro  de  Ha 
cienda,  señor  Espinosa,  para ocu 
par  la  Subsecretaría  de  este  de 
partamento. 

derecha  que  la  convencional  den 
tro  del  Régimen.  Ejemplo  expre 
la  defensa  que  hizo  de 
sivo: 
Goldvv-ater,  como  quizá  ningún 
otro  periódico  del  mundo,  en  las 
elecciones  americanas  de  1964. 
Lo  que  poco  a  poco  se  tradujo 
en  una  progresiva  esterilización 
de  las  ideas  y  de  los  horizontes 
que  podrían  haber  animado  al 
periódico  al  promulgarse  la  nue 
va  ley  de  Prensa  de  1966. 

Desidc  el  punto  de  vlsia  econó 
mico,  la  gestión  empresarial  con 
dujo  a  una  verdadera  descapita 
lización  de  la  empresa  4ADRID, 
que  tuvo  que  soportar,  -n  favor 
de  FACES  y,  por  tanto  del  Ban 
co  Popular,  nada  menos  que  el 
pago de su  propio precio de adqui 
sición.  Esta  circunstancia,  unida a 
k: fuerte  competencia que el  erió-
dico  "El  Alcázar",  bien  equipa-
de  técnicamente,  hacía  al  MA 
DRID,  determinó  la  primera  gra 
ve  crisis  del  periódico  en  la  pri 
mavera  de  1966.  El hombre  fuer 
te  del  Banco  Popular  se  encontró 
ante  la  alternativa  de  tener  que 
invertir  más  de  200  millones  de 
pesetas  en  una  completa  renova 
ción  del  equipo  industrial  de  la 
empresa  descapitaUziad'a  o  vender 
el  periódico.  Su  primera  opción 
fue  esta  última.  Pero  con  ello 
provocó,  en  el  seno  de  FACES, 
una  reactivación  y  enfraitamien-
to  de  los  contrapuestos  sectores 
políticos,  que  vieron  en  la  nueva 
ley  de  Prensa  una  oportunidad 
de  utilizar  MADRID  -orno  ins 
trumento  de  propaganda  de  sus 
respectivas  tendencias. 

Los  escenarios  donde  van  a  li 
brarse  las  sucesivas  batallas  por 
el  control  del  diario  serán 
la 
Subsecretaría  de  Hacienda,  du 
rante  el  mandato  del  señor  Vale 
ro  Beranejo;  los  Tribunales  de 
Justicia  y  el  Banco  Popular. 

Es  entonces  ctiando  el  TAA-

DRID  comienza  a  ser  noticia. 

Es  de  notoriedad  pública  que, 
, siguiendo  la  trayectoria  iniciada 

El  resultado  fue,  desde  el  pun 
to  de  vista  político,  una  posición 
del  diario  MADRID  más  a  la 

Rafael  Calvo  Serer  y 
Antonio  García-Trevijano 

Mañana,  martes,  en  nuestro  suplemento 

MADRID-cultura 

»  Cualquierco s a r t o: 
"Traducir  en  Espa 
ña",  La  anécdota 
como  categoría  his 
tórica,  Sabatier  en 
la  Academia  Gon-
court y otros comen 
tarios  sobre  la  ac 
tualidad, cultural 

•  Prismas:  La  crítica 
de  los  últimos  suce 
sos  del  mundo  cul 
tural 

•  Los libros del otoño: 
Un  avance  de 
las 
novedades  editoria 
les  próximas  a  pu 
blicarse 

•  Humberto  Díaz  Ca-
sanueva,  premio  na 
cional  de  Literatura 
en  Chile 

o  Música: La  Orquesta 
Nacional,  a n te 
la 
nueva  temporada 

•  Arte:  Críticas,  entre 
vistas  y  comenta 
rios 

•  Oiáíogo  con  Eduar 
do Blanco Amor. Ju-
by  Bustamante  en 
trevista  al  gran  es 
critor  galaico-arqen-
tino. 

•  El  profesor  Millares 
Cario,  en  España. 
José María  Ballester 
mantiene  c on  el 
gran  paleógrafo  es 
pañol una larga c6n-
versaeión 

Y a partir de mañana, la continuación 
de nuestro seriad 

La 
de 

vida  secreta 
Frank  Sinatra 

H 

'. 

• 

[BULEVAR.MOLA! 
12 

a  S  E M  A  N  A 
DE  É X I TO 

í»£,its,--

OTRA 
EXCLUSIVA 

S  DEL  CINE 

119 S E M A N AS 

o  E  É X I TO 
A P O T E O S I CO 

AMAYAI 

¡APOLO-GAYARRE! 
TIVOLI 
¡HOY,  INTERESANTE 
ESTRENO! 

I 

g 
I 
I 
i 
S 
i 
g 
g 
g 
I 
g 

lAURENCg 
HARUEY 
. ORSON 
lAÍELLES 
SYLVA 
KOSCINA 
HONOR 
BLACKMAN 
ROBERT. 
HOFFMANN 
MICHAEU 

i 

g 

m 
M 
•I 
m 
m 
B 
B 
• 
B 
m 
B 

mm 

1N6RÍD 

t E C H N i c o L OR 

TECHRIÍSCOPE 

M A Y O R ES  18. A Ñ OS 

B 
B 

MAYORES  DE  DIECíOCHO  AÑOS 

: 

i 

SandyDennis 

•  BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBaBBBBBBBflBBBBBflBBflBBBBBBBBBaBBaBBBBBBBBBBBBanaBBBBBBBBBaBnaBBHHMiaBBBmBaiiBBni: 
B 
M 
m 

JORGE  JUAN -  VOZ - METROPOLITANO -- PAVÓN  ~ FATIMA 
¡ ¡ ¡A  PARTIR  DE  H O Y,  L U N E S ! ! !,  S E N S A C I O N AL  PROGRAMA  DOBLE 
"EL  HOMBRE  ORQUESTA" 

B 

ínUma 

LOÜIS  DE  FUNES 

-  OLIVER  DE  FUNES  -  NOELLE  ADAM 

Director: SERQE KORBER 

•  EASTMANCOLOR 

"FORAJIDOS 

Í M P L A C A B L E S" 
-  TERESA  GIMPERA  ~  FERNANDO  SANCHO 

BRETT  HALSEY 

Director:  ALBERT  CARDIFF 

• 

SCOPE-EASTMANCOLOR 

A U T O R I Z A DO  P A RA  M A Y O R ES  DE  14  A Ñ OS 

I 

m 
m. 

i 

F>BBBBaBBBRBBBBBBBBBBBBBCCaSBBRMBBBBMIIIiMMI<plBMitll«nHHKBHBI)nBBnBBaBBMBBBBigBBBBBBBfl«BBaBBBBBÉBBBBBaBBBBBBBBBBBBBaBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBa^ 

lANMcXELLEN 
J0HNSTIIND1N6 
MMaMELCfllES 
ÍLEIiiroBBBflllfa."LYnifff 
.blRECTDR 
W A R I S H Ü S S E IN 
TECHIMICOLOR  «I 
EL  AGUDO  PROBLEMA  SOCIAL  DE  LAS  IVIADRES 
SOLTERAS 
S 

P A RA  M A Y O R ES  DE  18  A Ñ OS 

a 
•BBBBBBBBBÜ 

U  DE  OCT13BKÍE  DE  1971  M A D R ID 

• 
a 
B 
B 
B 
B 
B 
B 
B 
B 
B 
8 
a 
B 
a