1976-02-21.BN.LOS MIL Y UN PARTIDOS POLITICOS
Publicado: 1976-02-21 · Medio: BN
Ver texto extraído
Blanco Blanco y Negro (Madrid) - 21/02/1976, Página 1 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. IOS MU Y UN PARTIIOS POLÍTICOS la reciente X C \ J LJ o q ue tendríamos que prohibir —con taba iVlingote a tra vés de uno de sus persona jes con olor a pasado— no son los partidos políticos; en esto nos hemos equivocado. Lo que tendríamos que ihaber prohibido es el abecedario.» Chistes aparte, los españoli- tos estamos asistiendo a una inflación de siglas descono cidas en su mayor parte has ta ahora y que encierran tras formación ellas de un nuevo partido político. Llopis declaraba hace dos se manas a ByN que «en este país se acuestan tertulias y se levantan partidos», y es que todo el mundo cree, tras el cierre de la etapa autori taria, que tiene el programa, la idea y la base que harían de un partido el mejor de los h a s ta ahora pensados. La conclusión es que aquí no se trabaja sobre corrientes ideo lógicas, sino sobre grupos de amigos. Y en cuanto hay va rios se llama a un notario y se constituye una sociedad mercantil: Ó se manda una nota a la Prensa diciendo «que queremos acogernos a la ley del 64». O simplemen te se seleccionan tres letras del abecedario. Todo menos constituirse ,en partido, por que, de momento y aquí, inaugurado y en marcha el primer Gobierno de la Mo narquía, los partidos políticos siguen siendo el gran objeto prohibido. LA proliferación de grupos políticos en España lleva camino de - batir el «record» establecido por los portugueses a la caída del Gobierno Caetano y la llegada de Spínola y sus acompañantes de aventura. Pare ce ser que el personalismo —al que tan inclinado somos los españoles— y la sensación de que por fin vamos a poder tratar públicamente y sin restricciones de nues tros asuntos ha servido como caldo de cultivo de tanto líder. El hecho es que el español medio se encuentra desconcertado. No sabe qué se oculta detrás de tanta sigla, y no se explica ni hay quien se lo explique cómo un país tan pequeño como el nuestro es capaz de pro ducir un número tan elevado de organizaciones políti cas en un tiempo tan corto. Cada uno de esos grupos tiene programa propio y además tan original que, aun dentro de un mismo sector ideológico —^la derecha, el centro, la izquierda y los extremos correspondientes a la derecha y la izquierda—, encuentran enormes dificul tades para fundirse o asociarse. El término «caos político» expresa, pues, perfecta mente la naturaleza del panorama que hemos intentado exponer a través de un gráfico y de un resumen li terario. Proponemos a cualquiera de las grandes casas edito riales españolas la preparación de un libro que tendría mucho éxito. Este podría ser el título: «Guía de ciuda danos a través de los pecados, virtudes, nombres, an sias y disparates de la clase política, la cual se ha mul tiplicado por la unidad seguida de veinte ceros en el año de gracia de 1976». Título de resonancias clásicas, pero «xpresivo y justo. Ojalá que el caos dé paso al orden. ción española por razones de la aparente apertura. El otro es «Lucha política por el po der», un análisis ihecho por el «Equipo de ¡Estudios» que di rige Ignacio Fernández de Castro. Uno y otro, con la inevitable carga de interpre tación personal, dan su cri terio sobre grupos, progra mas, personalidades e Ideolo gías. Aunque la tónica general sea la de despreciar estos dos términos por considerar los desfasados, la verdad es que el amplio espectro polí tico sigue teniendo como po los estos dos conceptos de referencia. Y a partir de aquí cabe decir que la ceremonia de la confusión que plantean las siglas no viene sólo de la oposición, sino de la mis ma derecha que ha participa do del ejercicio de! poder en estos cuarenta años. Porque todo hay que decirlo, la de recha tiene tanta confusión como la izquierda, es decir, para resumir, tiene los mis mos problemas de protago nismo del poder. Porque ésa es la cuestión de fondo. La derecha se divide fun damentalmente en ía derecha representada p or el nota rio y presidente del grupo «Fuerza Nueva», Blas Pinar; derecha continuista, que par tiendo de las asociaciones, quiere formar un «frente na cional» pilotado por Gonza la Mora, lo Fernández de o, al menos, con intentos de consolidación por parte del ex ministro de Obras Pú blicas. Luego está la «dere cha reformista», constituida alrededor de Fraga, y que bien pudiera ser la que se llevase el gato al agua en unas elecciones. Es un decir, porque de las urnas en este país la verdad es que se sa be bastante poco. El último sector de la de recha es la que tiende a las liberales, de ceiv posturas Partidos políticos Para clarificarlos hace falta libertades democráticas DE IZQUIERDA A DERECHA Explicarle al lector el sig nificado, alcance y objetivo de los doscientos y pico de partidos, o como se les quie ra llamar, que funcionan hoy a nivel local, regional y na cional sería una tarea más propia de libro que de perió dico, porque dada la exten sión del hecho, nos obligaría a (una síntesis que sólo aca barían entendiendo los inicia dos; para los demás sería un catálogo, una especie de va demécum, que sin las claves precisas no serviría para na da. Aunque nadie ha estudia do a fondo estas claves, hay dos libros que le pueden ser vir al lector como punto de referencia. Uno es «Aprés Franco», de Ramón Chao, pu blicado en París hace unos meses por razones obvias, pero que pronto verá la edi- Blanco y Negro (Madrid) - 21/02/1976, Página 21 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. Blanco y Negro (Madrid) - 21/02/1976, Página 22 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. P. S. P. Felipe González Xienio Calvan O. R. T. u. s. o. Enrique Barón A. S. A. Carlos Hugo Hojas Marcos P. L. D. P. D. J. Gairigites Waltcer U. D. E. Diego Márquez Hoirillo Federico Silva Muñoz U. N. E. U. D. P. E. Emilio Homero C. N. S. Manuel Maysonave Noel Zapico Fuerza Nueva incluirse tro, y está nuclearizada alre dedor del grupo de Joaquín Garrigues Waiker, hijo y yer no, respectivamente, de los ministros de Justicia y Exte riores. Dentro del sector li beral está también el grupo Camuñas —reconocido en la Internacional Liberal— y el grupo catalán de Trías Far- gas. Grupos monárquicos, co mo el de Joaquín Satrústegui, que durante todos estos años la oposi ha funcionado en ción, pueden tam bién en este sector. Incluso la llamada «alianza indepen diente» dentro de la Junta Democrática, y en la que se tan incluyen personalidades características como Rafael Calvo Serer o Antonio García Trevijano, también podrían in cluirse en esta corriente li beral, aunque vean a Carrillo con frecuencia y se sienten con él a la mesa. De cual quier forma, esta «alianza in dependiente» no tiene estruc tura de partido, por tanto, sus miembros no son militantes, simplemente son grupo por que la Plataforma de Conver gencia Democrática no que ría sostener ningún tipo de diálogo con la Junta, si pre viamente todas las persona lidades que la integraban no eran miembros de algún gru po. De ahí que después de algunos contactos con el gru po de Garrigues, los «junte- ros» independientes decidie ran formar alianza aparte. LAS DIFICULTADES DE UN ORGANISMO UNITARIO PARA LA IZQUIERDA la Los Intentos de dar cohe sión a izquierda, enten diendo por izquierda aquellos grupos o partidos que pedían la i«ruptura democrática», es decir, el paso de unas insti tuciones autoritarias a unas instituciones democráti c a s, llevaron a la creación de una llamada «Junta Democrática» en el verano de 1974, idea del abogado Antonio García Trevijano, que serviría para unir en una plataforma co mún «a todos los demócra tas del país, ya fueran iz quierdistas, de izquierdas o liberales». La Junta agluti- Blanco y Negro (Madrid) - 21/02/1976, Página 23 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. EL CORRED ESPAÑOL EL PUEBLO VASCO el periódico que influye en la gente que compra La zona de más renta per-cápita^ de España 5 ediciones diarias EL DIARIO DE MAYOR DIFUSIÓN EN LAS PROVINCIAS VASCONGADAS nó d e s de el primer mo mento al Partido Comunis (Santiago Carri ta Español llo) y a algunos grupos so cialistas ya consolidados o en formación. Así entraron el Partido Socialista Popular, de Tierno Galván, y la Alian za Socialista de Andalucía, de Alejandro Rojas Marcos, recientemente indultado de su destierro. A la Junta es tán incorporadas también las «Comisiones obreras», grupo sindical protagonizado p or Marcelino Camacho y que re presenta la única represen tación obrera con la que cuen ta la Junta Democrática. Aun que las Comisiones no son exactamente miembros d e I Partido Comunista, la orien tación de este Sindicato se considera como «PC». también se Meses después de consti tuirse la Junta Democrática, se forma la Plataforma de la Convergencia Democrát i c a, en la que Joaquín Ruiz Gimé nez aparece como uno de sus principales dirigentes. A le Plataforma pertenecen varios partidos socialistas, entre los que destaca el PSOE, Parti do Socialista Obrero Espa ñol; integra el Equipo Español Demócrata Cristiano, compuesto por cin co partidos: Izquierda Demo crática (Ruiz Giménez), Fe deración 'Popular Democráti ca (Gil Robles), Partido Na cionalista Vasco (Ajuriague- rra), Unión Democrática de Cataluña (Antón Cañellas) y Unión Democrática del País Valenciano (Ruiz iMonrabal). La base obrera de la Plata forma está representada por tres sindicatos: por la UGT, orientada por el PSOE; la USO, Unión Sindical Obrera, ligada al partido «Recons trucción Socialista», dirigido por Enrique Barón, y Coordi nadora de Euzkadi, de las Comisiones Obreras. Otros grupos minoritarios también están presentes en la Plata forma, como son el Partido Carlista, dirigido por Hugo Carlos, y los grupos de ten- dencia socialdemócrata ÜSDE y PSDE, dirigidos por Fer nando García Lahiguera y An tonio García López, respecti vamente, grupos que habían permanecido unidos hasta la muerte de Dionisio Ridruejo. El Partido Galego Social De mócrata y el Movimiento Co munista Español —de tenden cia trotskista— también se encuentran en e s te Orga nismo. Los intentos de construir un Organismo unitario entre la Junta y la Plataforma han sido infructuosos ihasta aho ra y de momento no se ve la solución. A esta clara unión parece ser que quienes se muestran m ás opuestos son los miembros dirigentes del PSOE. Internacional Al margen de estas dos grandes iprganizaciones que son la Junta y la Plataforma funcionan diversos partidos y grupos que no han hecho pactos ni alianzas. Entre ellos destacan la Organización Re volucionaria de Trabajadores (ORT), marxista-leninista; Euz kadi (ETA); ta Askatasuna FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patri ó t ic o ); Grupo de Acción Revolucio naria (GARI); CNT (Confederación Nacional ideolo de Trabajadores, de gía anarco-sindicalista, re cientemente reconstituida); PCOE ( P a r t i do Comunista Obrero Español), dirigido por Enrique l i s t e r; Organización Lluita Armada, de base en Cataluña y cuya sigla es OLLA. Además de éstos hay, al menos, otros diez gru- púsculos de tendencia comu nista al margen de cualquier ortodoxia, que funcionan a nivel nacional o regional. Como ya decíamos al co menzar este texto, de nada valdría seguir enumerando grupos a modo de catálogo. Hace falta una interpretación seria de la situación de Es paña en la lucha por el Po der. Pero para hacer eso ha ce falta por lo menos un año de libertades democráticas. Los problemas Ayuntamiento L OS problemas que pade cen gran parte de las zonas periféricas no son nada nuevo, pero saltan cons tantemente a la actualidad de bido precisamente a que si guen sin resolverse. En esta ocasión son los vecinos del pueblo de Vallecas los que en su pretensión lógica y legal de formar una Asociación de Vecinos parecen haber «caído en desgracia» ante los ojos de los barrios: y democracia de las autoridades y organis mos competentes. £1 pueblo de Vallecas cuenta con cien to veinte mil habitantes, apro ximadamente, que s u f r en unas condiciones de vida pla gadas de dificultades. Tratan do de (buscar una vía para solucionar estos problemas decidieron crear una asocia ción que unificara las ya las distintas existentes en la zona. Para barriadas de 24 Blanco y Negro (Madrid) - 21/02/1976, Página 24 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. ello se ha configurado una Junta gestora que presentó una peticiórv para celebrar una asamblea entre los veci nos el pasado día 7 de febre ro con objeto de explicar los fundamentos de la lasociación y dar a conocer sus estatutos. Esta petición no fue recogida lo cual por enviaron una carta al señor firmada p or 600 veci Fraga nos, la que exponían su enérgica protesta y su deci reunión sión 4e celebrar el día 14, para lo cual volvían a reclamar autorización. la D. G. S., por en la ByN asistió a este segundo intento de asamblea, que tam bién fue disuelta por la Guar dia C i v i l, y recogió las decla raciones de José María Alon so, secretario de ila Junta ges t o r a: «Lo que pretendemos es unirnos para tener la suficien te fuerza jurídica y técnica, o sea, formar una asociación con capacidad para solucionar los problemas generales del pueblo. La importancia de las Asociaciones de Vecinos es tenemos en muy grande si cuenta que las autoridades municipales no s on represen tativas y a f a l ta de un Ayunta las aso miento democrático lo único que ciaciones son realmente puede representar a los vecinos». Tenemos no t i c ia de que la asamblea llegó finalmente a celebrarse al margen del permiso guberna t i vo y que los estatutos fue eligiéndose ron aprobados, los m i e m b r os de la Junta directiva. Los problemas del pueblo de Vallecas son más o menos la barriada. El graves, según la Asociación presidente de la Uva afir de Vecinos de ma que .«hay un 70 por 100 de casas con una humedad y unas goteras tan grandes que hay que poner bayetas en el suelo para que empapen el los datos que agua». Según facilitaron a ByN los compo nentes de la Junta gestora, sólo existen en todo el pue blo d os consultorios médicos, las escuelas nacionales no lle gan a cinco, las ratas han lle gado a subir hasta los pisos novenos, abundan las chabo las, no ihay zonas verdes, pero sí lodazales, falta alcantarilla do, alumbrado y t r a n s p o r t e s, se estafa con pisos, que se resquebrajan a los pocos años de comprados, los vecinos de Vilda viven en casas sin ter minar, abundan las expropia ciones, provocadas por los «tristemente famosos» Planes Parciales, los «barrios dormi torio» sin lun sólo bar o centro social donde los vecirios pue dan reunirse, etc. f u e r t es y El secretario de la Junta gestora estima que «el Ayun t a m i e n to debe contar con las Asociaciones de Vecinos pa ra realizar una gestión demo crática; y para tener asocia ciones representa tivas se necesita hacer asam los vecinos se bleas donde comuniquen y se conozcan». Por su parte, el presidente de la Asociación de Vecinos de la Uva asegura: «Hay que co ger al los cuernos, porque ya está v i s to q ue des de el A y u n t a m i e n to al Conse jo de M i n i s t r os han sido inca paces de resolver nuestros problemas y que hay que ir a por un A y u n t a m i e n to demo crático al servicio de los ve cinos». toro por Parecen ser de la misma opinión los vecinos de Mora- talaz que el pasado domingo, día 15, celebraron una confe rencia convocada por la Aso ciación de Vecinos bajo el tí t u lo «Ayuntamiento y demo cracia». El acto había sido convocado ya con anteriori dad para el día 25 de enero, pero les fue denegado el per miso gubernativo, ante lo cual alrededor de m il quinientos vecinos se concentraron en la puerta del local donde debe ría haberse celebrado el ac to, las siendo disueltos por brigadas especiales. Tres semanas más tarde, el permiso ha sido concedido y unas mil personas se reunie ron en el cine Moratalaz para asistir a la conferencia. Pre sidían el acto diversos com ponentes de la Asociación de Julián Ariza. dirigente de CC. OO.: «No nos vamos a callar, vainos a pedir amnistía y libertad». SECRETO PROFESIONAL OE IOS PERIODISTAS EL secreto profesional, pa ra un periodista, no só lo constituye un princi pio de deontologfa. Es también un criterio pragmá tico, funcional. Sólo la discreción, la re serva respecto d e las fuentes informa tivas, garantiza e I terrenos acceso a pantanosos e n los que el derecho de la sociedad a una Información v e r az podría quedar com prometido p or las armas coactivas de la represión. Al de- fe n der el secreto profesional el periodista no se limita a defenderse a si mis mo. NI defiende tan sólo a Ja sociedad. También defiende ia materia prima que hace posi ble ta opinión pública y el ejer cicio de la democracia. desde el mismo ¿Por qué entonces el secre to profesional d el periodista apenas si está reconocido en ningún país? En primer lugar, por una cuestión de solera, de veteranla. La información es un hecho reciente en las so ciedades humanas. Nació, ade- m á s, vinculada directamente al poder del dinero y a Ja con figuración de las ollgarqu'as. La libertad de Prensa sólo fue un derecho popular, de Jas ma sas, instante en que éstas tuvieron recono cida su voz y su alternativa. La batalla, por supuesto, no ha concluido todavía. No hay que extrañar, por consiguiente, que el secreto profesional no esté Incorporado a los Códigos le gales. Porque todavía el poder piensa en la información como equivalente a I a propaganda. Y hay grupos oJigárquicos que creen que Ja Prensa está al servicio de sus intereses y no al servicio de ila sociedad. Pero hay una segunda cues tión. De Ja misma manera que se reconoce el derecho al se creto del abogado, del médico o del sacerdote, se les niega a los periodistas por una cues tión de prestigio Institucional. Para Jos Tribunales, para la Po licía, para la Administración es demasiado fuerte que Ja Pren sa Jes coloque en una situación poco ventajosa. Porque ni el abogado ni el sacerdote cons tituyen la encarnación de una institución que quiere ganar un sitio en el triángulo de pode res de los regímenes políticos. El abogado no es la Justicia. Tampoco el sacerdote es la Iglesia. El periodista, sin em bargo, sólo existe en función de la Prensa. Por ello son una sola cosa, una Identidad. Y si se reconociera a los periodis tas ei derecho a ocultar sus canales de información ello co locaría en una situación ridicu la la a quienes tienen el detier de saber qué ocurre en la socie dad y no pueden admitir que también ellos se enteran de lo que p a sa cuando leen los periódicos, lucha entre Ja Prensa y el poder ejecutivo ha tenido una explosión pú blica en el famoso oaso Watergate. Se han saldado a I II viejas humiJIaciones y rencores. Pero en poJítica no hay na die que se rinda ante la razón. Sólo se rinden ante un fuerte. poder más Con aquella escaramuza, de to dos modos, no han cesado Jos intentos ,da manipular Ja Pren sa al servicio de intereses par ciales. Por eso la libertad de tiene dos enemi Información gos principales: los poderes que emergen y los poderes que declinan. Los primeros, por ejemplo, Jos totalitarismos de cuaJquier signo, pueden con fundir el espejo con la realidad y enmascarar el mundo con ©I torpe argumento de impedirle que se mire en un Jago de aguas remansadas. Los segun dos, la Inevitable osmosis de los ciólos históricos, pueden utilizar las críticas y las informaciones de sagradables como una justifica ción de supcrvivencja. al negarse a admitir Se trata de un tema univer sal. Dondequiera que posemos la vista nos enfrentaremos con el drama de una sociedad que se ha abierto a la tecnología de los modernos modos de comunicación, que ha suprimi do las distancias, la estamen- talidad informativa de antaño, y que ha instaurado la simul taneidad deJ conocimiento y la democracia de la preocupación por los grandes temas colecti vos. Todos, hoy, somos testi gos directos de lo que ocurre. No importa ni nuestra clase ni nuestra residencia. Pero junto a este dato objetivo está otro hecho igualmente cierto. L os antiguos titulares de Ja jerar quía política se niegan a ad mitir la realidad de un mundo en el que todos están informa dos o quieren estarlo. Siguen apegados a la rutina del eli- tismo, a la mitología de Jas minorías selectas, al p a p el líderes. vanguardista de Frente a ello, por consiguien te, reaccionan c on un claro instinto de autodefensa, cerran do puertas, confundiendo los términos del debate. l os Y niegan el secreto profe sional, porque quieren negar, a fin de cuentas, el derecho a una democracia trascendente y sin monopolios de partido o de ideología. Josep Meliá Blanco y Negro (Madrid) - 21/02/1976, Página 25 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. 2S Nuestro Grupo, por su talante, siempre ha pretendido demo cratizar las Cortes y, aunque sea por cauces indirectos, se guiremos funcionando como Grupo.» La única asociación que ha formado su propio Grupo Par lamentario ha sido, al menos hasta el momento, Unión De mocrática Española. Su porta voz oficial, don Alvaro de la Puerta, ha expuesto a ByN: «Los grupos iparlamentarlos no tienen por qué identificar se con los partidos políticos. A veces coinciden, pero no siempre. Los grupos existen en todos los ¡Parlamentos eu ropeos, y muy frecuentemen te un mismo partido tiene va- r i o s grupos representantes suyos. »Con respecto a las Cortes, no creo que seamos, al final, la única Asociación que for me su propia rama parlamen taria. Es necesario que el grupo tenga <una línea común, y ésta se consigue con la ho mogeneidad de sus integran tes. iPor eso, len un principio sólo seremos procuradores de Unión Democrática Espa ñola, aunque es posible que admitamos otras gentes de ideología afín a la nuestra, por supuesto. Cuando tenga mos las firmas de más de 25 miembros, en realidad ya hemos tomado contacto con unos 30 futuros integrantes, presentaremos nuestros pape les, acogiéndonos al punto cuarto de la Disposición Re guladora para poder comen zar a funcionar. En cuanto a los contactos con otros grupos, jnicialmente no tene mos intención de realizarlos». la hora de cerrar este número se comentaba como posible que Unión dei Pueblo Español (U. D. P.E.) forme su propio grupo parlamentario. Esto supondría que sus afilia dos deberán abandonar los bloques en los que ahora es tán inscritos. A Don Enrique Thomas de Ca- David Pérez Puga De la democratización de la Cá mara a la del país rranza expone a ByN las ideas del «Grupo Parlamentario de Defensa Institucional»: «Co mo erisayo para cuando en las Cortes estén representa das las facciones políticas, el trabajo de los grupos supon drá un precedente valiosísi mo. Pero también nos reuni mos por la necesidad de oum- plimentar algunos proyectos con ©I número de firmas que se exigen. Hubiera podido pa recer lógico que cada Asocia ción formara su propio grupo parlamentario, p e ro se dan unas circunstancias que im piden este modo de represen tación. Por una parte, existen muchas Asociaciones que no reúnen el número mínimo de firmas para constituir su pro pia representación, y p or otra, hay un gran bloque de independientes procuradores con ansias de participación. En cualquier caso, si surgie ran nuevos grupos ligados ¡a Asociaciones, las bajas que produjeran se podrían cubrir con independientes. Yo mismo pertenezco a ANEPA, y si ésta formara su grupo, me vería en la obligación de unirme a él». los En el Grupo de Defensa Institucional hay personalida des cómo don Tomás García Rebull, don Carlos Iniesta Ca no, don Iñigo Oriol e Ybarra, doña Pilar Primo de Rivera y don Emilio Romero, así como núcleos de UDPE, ANEPA, UNE y FNE. «El que varias asociacio nes estén representadas en nuestro grupo no es un indi cador de aceleración en la constitución del Frente Nacio nal de Asociaciones. En cuan to a nuestras metas, se pue den resumir en defensa de la legalidad y búsqueda de que las nuevas legislaciones se realicen dentro del orden vi gente. Y defender lo inmuta ble de la Constitución, para evitar volver a la situación parlamentaria del siglo XIX, cuando cada Gobierno presen taba una nueva constitución.» Ramiro Cercos Los grupos tienen poco valor carencia de instalaciones re creativas y deportivas, nulidad dei transporte, mercados, re sidencias para ancianos, etcé tera. Por último, y ante la defi ciente iluminación de la zona. alrededor de 500 personas desfilaron en procesión, con velas encendidas, pidiendo se tomasen m e d i d as urgentes que paliasen el problema. El barrio de Portugalete quiere hacerse oír. Grupos parlamentarios: la nueva cara de las Cortes contestó a la moción con cien firmas que presentamos. Se ría bueno conocer el estado de relaciones con EE. UU., el Vaticano, el M. E. C, etc.» Por las características co munes de «US integrantes hay posibilidad de que surga un nuevo Grupo Parlamentario, en el que participarían los se ñores procuradores Esperaba, Meliá, Carazo, Escudero, Al berto Cercos, R a m i ro Cer cos... Pero según las declara ciones que para ByN ha hecho les don Ramiro Cercos, se plantea un problema grave: «Es tan escaso el número de procuradores que e s t án en nuestra línea de absoluta in dependencia que dudo consi gamos juntar las firmas nece sarias. De todas formas, pien so que los Grupos tienen poco valor en cuanto a verdadero juego democrático. Partimos de unas Cortes tan escasa mente diversas, tan claramen te inmovilistas, que todo lo de ahora no es sino juego de salón». U. D. E. CUENTA CON SU PROPIO GRUPO «Yo estoy preocupado por que aquí no están representa dos todos los que debieran, y los resultados pueden estar muy en una línea. Como el caldo de cultivo es conserva dor, lio que se pueden crear son grupos de presión, encar gados de mantener una situa ción muy favorable para ellos. Tomás de Carranza Defender el orden vigente C ON las nuevas disposi ciones reguladoras de G r u p os Parlamentarios en el seno de las Cortes se ha iniciado una nueva activi dad en los procuradores. BylM ha querido conocer los objeti vos de cada uno de los grupos ya constituidos o en vías de constitución. E s t os son los puntos de vista de cada uno de ellos: «Todo esto que sucede nos conduce a un neoparlamenta- rismo, unas nuevas maneras dentro de las Cortes. Noso tros, con este cambio, bus camos un esquema que per la democratización de mita la Cámara, lo que supon drá, en definitiva, la demo cratización del p a í s. Para ello planteamos en su momen to Ja reforma del Reglamento de las Cortes, que ha dado lugar a los Grupos Parlamen tarios la revisión del Estatuto regulador de los derechos de reunión, asociación y expre sión, el replanteamlento de la Ley Antiterrorismo...», quien así se expresa a ByN es David Pérez Puga, procurador del Grupo, parlamentario indepen diente, que viene fucionando desde marzo de 1975. «Ahora ©s QJ- momento ide que las asociaciones tomen carta —di ce—, aunque la única que veo con posibilidad de formar su Grupo es a U. O. E.; en las demás no existe afinidad par lamentaria entre sus integran tes. Con nosotros hay gente de U. D. P. E. y de Grupos allegados a F r a g a, como F . E . D . I . S . A . y G . O. D. S.A. En conjunto, creo que estamos bastante a la siniestra del centro, dentro del campo de mocrático, por supuesto.» «TOBO lO DE AHORA ES JUEGO DE SALÓN» «El día 25 tenemos un al muerzo con el señor Areilza para intentar que en un pleno se exponga a la Cámara el planteamiento de la política exterior, que hasta ahora con sideramos muy p o b re en cuanto a defensa de los in tereses del pueblo español y de la introducción en los me dios internacionales. Ya ha bíamos intentado esto con el anterior Gobierno, pero no se Blanco y Negro (Madrid) - 21/02/1976, Página 27 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. El escándalo de la Lockheed salpica a España En este sentido, ByN se ha puesto en contacto con el se ñor Pedresa Latas para que informara más amplia nos mente sobre su petición al Gobierno: «He hecho esta pe tición al Gobierno única y exclusivamente por mi con dición de español. Me ha do lido encontrarme que, a tra vés de la Prensa, apareciera el nombre de España involu- En cuanto a la repercusión que el escándalo de la Lock heed ha tenido en nuestro país, el silencio oficial ha sido absoluto y solamente ¡a voz del procurador en Cortes E L escándalo de !a com pañía a e r o e s paci a I f Lockheed está tomando tierra en el país que ya sabe de sucesos como el de Ma- tesa. Efectivamente, un mi llón trescientos cincuenta mil los veintisiete dólares, de que la compañía norteame ricana ha repartido por el m u n do en sobornos, tuvo destinatario o destinatarios españoles y se ingresaron di rectamente en bancos suizos desde el año 1970. El propósito de estos in gresos era el de obtener la concesión de contratos de venta en España de su avión de transporte militar «C.130». Sobre el caso concreto de nuestro ¡país, parece posible que en esta misma semana el Subcomité de Empresas Multinacionales del Senado de los Estados Unidos haga público un comunicado en el que se revelen los sobornos españoles. Sin embargo, se gún parece, no se harán pú blicos los españoles implicados, al me nos de momento. los nombres de PEDROSA LATAS PIDE UNA INVESTIGACIÓN OFICIAL Por otra parte, las sospe chas han pasado a inicios de plena confirmación cuando la Compañía Tenneco voluntaria mente ha declarado que ha pagado un total de doce mi llones de dólares en sobornos en la mayoría de los veinti cuatro países con los que tiene relaciones comerciales, entre los que se encuentra nuestro país. CONTRA LA CIRIUPCION, INVESTilACiON H A llegado el momento de que se levante la veda de la corrupción. Parece que la Lockheed (venta de aviones) ha gastado en España un millón tres cientos cincuenta mil dólares para comprar o debilitar voluntades. Otros países han sufrido la misma plaga de las grandes firmas industriales y comerciales norteame ricanas que reparten «dividendos» para lograr ventas o servicios a los que aquéllas sacan cuantiosos beneficios. Una proposición del señor Pedrosa Latas pide al Go bierno la constitución en las Cortes de comisiones in vestigadoras. Alegrémonos de que ese camino empiece a ser recorrido. Lo que ha pasado y pasa todavía con inmobiliarias y urbanizadorás; el viejo hábito —^casi pú blico— de que determinadas personas situadas en de terminados Cargos reciban comisiones en las operacio nes de compra o venta de algo; el escándalo del «gangs terismo», denunciado hace pocas semanas en estas mis mas páginas, que bloquea mediante demandas legales los proyectos de entidades honradas y obliga a éstas a vender sus terrenas a precio de saldo; las infinitas de nuncias que a diario se formulan en voz alta y también en letra impresa requiere que, en efecto, las Cortes re accionen y pongan término a tanta corrupción. Bastará con que las comisiones reclamadas por el citado pro curador se lancen a la c a za de los culpables para que en un plazo de semanas la impunidad deje paso a la decencia. Ya es hora de que jfe también en esto mejoren las costumbres. >;/K Antonio Pedrosa Latas se ha dejado oír en una clara acti tud de exigir al Gobierno que tome de inmediato una pos tura activa para esclarecer la delicada situación planteada. Antonio Pedrosa Latas «El pueblo necesita una respuesta» tan bo erado en un affaire chornoso. No he abrigado, ni quiero abrigar sospechas de nadie; lo que de verdad quie ro y deseo es o un mentís oficial o la investigación ofi cial oportuna». Sobre el mis mo tema, el procurador con tinúa: «No tengo ningún pro pósito oculto ni otro objetivo que el de servir a mi Patria. imaginarse Usted no puede la cantidad de preguntas que estoy recibiendo de políticos y periodistas, v me resulta difícil hacerles creer que es toy operando con la más ab ingenuidad. Por otra soluta parte, me extraña el siiencio que hasta este momento si gue guardando el Gobierno, c u a n do las soberanías de otros países afectados por el escándalo están recabando I a s pruebas consiguientes. Pero nosotros seguimos en silencio, y esto al pueblo no le gusta». «EL PUEBLO NECESITA UNA RESPUESTA» En cuanto a la seguridad que tiene el señor Pedrosa de que en nuestro país no hay nadie involucrado, nos contesta: «Sólo cambiaré si las pruebas por se aportan virtud de las cuales se acre dite que ha habido sobornos en España. Mientras que las pruebas no se aporten pien so, y me gustaría seguir pen sando, que España no está involucrada en este asunto». Sobre si ha recibido alguna respuesta a su petición, el responde: s e ñ or Pedrosa «Hasta ahora no tengo res puesta alguna ni de don Gar los Arias —acaso por su es tancia en Barcelona—. ni tampoco por don Torcuato Fernández - Miranda. Esto no quiere decir que no estén to mando las medidas oportu nas, pero yo no tengo cono cimiento de ello. Claro está que no he buscado una res puesta personal para mí; lo que deseo es una respuesta ante el pueblo, que es quien la necesita y la espera de inmediato». i Así están las cosas en Es paña, en la que todavía es im posible poner nombres y ape llidos a los posibles implica dos. Mientras tanto, en Ja pón, Holanda, Alemania y Es tados Unidos se investiga este escándalo activamente. Existen comités especiales en las cámaras legislativas y en el senado para denunciar estas prácticas delictivas. Felipe González, en Bilbao, Eibar y San Sebastián: división de opiniones T RES escalas sucesivas —Bilbao, Eibar y San Sebastián— han marca do el recorrido político por el País Vasco de Felipe Gon zález, primer secretario de! P. S. O. E. Tres intervencio nes frente a un público expec tante, marcadas por un tema común en torno a la situa ción actual española, que han tenido resultados diversos, por el boicot que trataron de imponer determinadas mino rías. Una relación cronológi ca de los acontecimientos puede establecerse conforme a los siguientes escenarios y hechos: Bilbao.—Sábado, 14 de fe- Blanco y Negro (Madrid) - 21/02/1976, Página 28 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. brero. Rueda de Prensa p r e via. En síntesis y entre otras cuestiones, Felipe González indicó que el P. S. O. E. se guía siendo un partido re publicano, p e ro que estaba dispuesto ,a admitir una Mo narquía sobre la base de una votación popular; destacó que su partido propugna un plan teamiento federalista del Es la autodetermina tado, c on ción de los p u e b l o s; el P. S. O. E. defiende la nacio nalización de la gran Banca y una reforma agraria en base a empresas colectivas, de t i po cooperativista, « t e; hay que abandonar la postura d el «todo 10 nada», y s u s t i t u i r la con planteamientos más con c r e t o s; el P. S. O. E. es par t i d a r io de participar en unas elecciones municipales, aun sin plenas circunstancias de m o c r á t i c a s; el P. S. O. E. no aceptará ningún c o m p r o m i so de poder en el que se exclu ya a grupos que hayan lucha do o luchen por la democra cia. Posteriormente lu gar la anunciada conferencia bilbaína de Felipe González. la Facultad de Eco M a r c o: nómicas. A s i s t e n t e s: u n as cinco mil personas. La mesa principal estaba instalada en el bar de la Facultad, y el pú blico, agolpado en diversas estancias inmediatas. A p e n as pudo hablar el primer secre tario del P. S. O. E. Un grupo de unas cuarenta personas, al parecer pertenecientes a los m ás sectores radicales del nacionalismo vasco, se lo impidieron con sus gritos y protestas. Esta actitud con trastaba con la disposición a favor de escuchar la confe rencia de la mayoría. No pu do ser. Felipe González sólo alcanzó a decir que no enten día — se dirigía a los boico- tuvo Felipe González No le deiaron hablar FARAONES DE AYER Y DE HOY D E cuando en cuando sa le un libro de algún pa leógrafo sobre las civi lizaciones del Nilo. Y lo más c u r i o so es que siempre son nuevos y originales, de tal modo la fuente es rica en temas y ma- terias: arte, religión, política, sociología, 'í ciencia. I n c l u so ciencia. Sin álgebra superior no habrían podido levanta r s e las pirámides. '^^^^ '^^•'^' % *' ' é, f', J: Decimos las civi lizaciones del Nilo, pero habría que decir de los cinco Nilos, porque ahora re sulta que ese famoso río ha te nido cinco lechos debajo de los cuales o en cuyas orillas se han levantado formas de cul tura distintas. El arqueólogo inglés Bryan M. Fagan (que trabaja como profesor en una universidad de California) ha publicado un li bro titulado «La violación del Nilo» en el que nos cuenta mil cosas extrañas y nuevas. increíble. P o r q ue en la historia de Egipto hay todavía novedades, aunque parezca In cluso en el terreno social y po lítico, Y en relación con nues tro tiempo. Cuando yo estuve en Rusia me decía el crítico de literatura y miembro del comi té central bolchevique Sergio Dinamov que en la República de Platón, inspirada en el ré gimen de los faraones, había antecedentes comunistas muy dignos de tomarse en cuenta. Mientras él Jo decía yo pen saba con humor que tal vez por eso los trabajadores rusos llamaban faraones a los poli cías soviéticos. Claro es que se trataba de una broma, pe ro la broma rozaba la verdad por muchos lados. Para la existencia de la Re pública de Platón como para el régimen de las faraones, era primero y básico un estamen to mudo de millones de escla vos. Sin ellos todo habría sido imposible. Y los rusos han si do esclavos siempre, con ex cepción de algunos meses de alboroto sangriento e n t re la primavera y el otoño de 1917. Recuerdo que en 1940, y ha blando con Trotsky en Coyoa- cán (Méjico), al referirme yo a los problemas de España en relación con los de Rusia, me dijo el ilustre desterrado con un asomo de chauvinismo bur gués: «jNo va a comparar us ted esas dos naciones!». Quería decir que Rusia era importante y Espa ña no. Yo le dije: «Es v e r d a d. Los abuelos d e usted eran esclavos y sus padres no pudieron nunca votar ni ele gir a sus gobernan tes. Además, usted tenía que escapar de los pogromos y marcharse a París». El se quedó ex trañado y confuso ins y yo aproveché a q u el tante para seguir: «En Es paña los abuelos de mis abue los eran ya libres y en mi pa tria aragonesa de Sobrarbe hu bo en plena Edad Media antes leyes que reyes». Por si eso no bastaba me atreví a decirle, sin estar muy seguro (aunque después pude comprobarlo) q ue gran parte de la Carta Magna inglesa es taba calcada de las cortes populares aragonesas. No pu ir demasiado de o no quise lejos porque detrás de mi, sen tado en un sofá, había un guardia de corps voluntario, ci- 7il y americano, con un pisto- lón en el cinto. El pobre fue asesinado poco después. Al hablar del estado ideal, Platón piensa en el Egipto de los faraones y decide que los poetas son nefastos y deben ser desterrados. En Rusia es capan si pueden o van a dar en Vorkuta o én algún otro campo de aniquilación. O se suicidan, como Mayakowski. O los encierran en manicomios o los matan delicada y sutilmen te en los hospitales, como a Gorki. Pero, según decía, en Rusia ha habido siempre es clavitud y los trabajadores no están en mejores condiciones hoy que los de Ramses II. De ahí las dificultades que tienen los rusos para seguir expandiéndose. Ni Polonia ni Rumania, ni Hungría ni Che coslovaquia, ni la Alemania Oriental y mucho menos Fran cia, Italia, Inglaterra, Portugal están hechas a esas formas de esclavitud. Un día llegarán a crear alguna forma de socia lismo, pero será muy diferente del capitalismo de estado mos covita. Digresiones políticas aparte, el libro de Fagan nos da no tesoros ticias curiosas sobre los res t o^ arqueológicos de aquellas dinastías, que dejaron al pa- inexaustibles. r e c e r Desde el saqueo de los sar cófagos del primer faraón (en vida de su sucesor) hasta el bandidaje de Napoleón se han cometido millares de robos en las entrañas de las pirámides 0 en otras tumbas de momias enjoyadas. Y siguen cometién dose, aunque ahora en nom bre de la historia y por cuen ta de los museos. Ya en 1867 los museos te nían más poder que los prín cipes, y así el de Bulak le ne gó a la condesa de Montijo y emperatriz Eugenia de Francia las joyas de la reina A-Hatep halladas en el templo de Abu Simbel bajo las arenas del la go Nasser. Parece q u e el Nasser de nuestro tiempo tampoco quiso aceptar la influencia de los re gímenes ruso y faraónico y me nos todavía su sucesor. A pe sar de la similitud histórica. La esclavitud de los traba jadores se acabó, o debería acabarse en todas partes, de una vez para siempre. La de faraónicos d e jó los tiempos tesoros prodi monumentos y giosos q ue todavía hoy nos desluñibran. Parece que, desde el cancelado punto de vista de 1 o s filósofos alejandrinos, el sistema era perfecto. Pero no olvidemos l as palabras del le sacerdote de Sais cuando hablaba a Solón novecientos años antes de nuestra era: «En el universo hay a veces cuer pos celestes deteriorados que entran en nuestro mundo y lo perturban...». Y así ha sido va rias veces a lo la historia de un pasado que en gran parte nos es todavía des conocido- largo de Si esos cuerpos deteriorados celestes hacen daño, pero no a c a b an con la humanidad, ¿qué será de otros cuerpos só lidos o teóricos que en vano quieren perpetuarse e impo nerse por las malas? Cataclis mos ha habido y seguirá ha biéndolos. A pesar de ellos los pueblos han seguido su cami no ascendente y contra todas las doctrinas, teorías, catás trofes y anatemas, van estan do cada día mejor. Y dejando además tesoros de rica experiencia para sus descendientes. Ramón J. Sender Blanco y Negro (Madrid) - 21/02/1976, Página 29 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. 29 teadores— la postura de ta les personas que dicen lu char por la libertad, que ha bría que preguntarse de par te de quién estaban, en el fondo, los que impedían su intervención. Eibar.—Domingo, 15. Mar co: el f r o n t ón Astelena. Asistentes: unas siete mil personas. También se h i zo presente un grupo —a I g o más numeroso: unas cien per sonas— de «contestación», perteneciente, al parecer, al mismo sector político que él de Bilbao. Ante su actitud, hubo una reacción más ro tunda de la mayoría —deseo sa, como en la capital viz caína, de escuchar a Felipe González—, con a l g ún en- frentamiento a los contesta tarios, que permitió imponer el orden. Felipe González pu do hablar durante más de me dia íhora. San Sebastián.—Lunes, 16. Marco: explanada delante de la Facultad de Derecho. Asis tentes: unas cinco mil per sonas. No hubo contratiem pos, ni boicots. La conferen cia de Felipe González se des arrolló con absoluta norma lidad. Los presos políticos serán liberados T01X>S los presos políti cos españoles, excepto aquellos convictos de crímenes violentos, serían li berados antes de fin de julio. Esta información ha sido di vulgada por ef senador ameri cano Clairborne Pell. Pell ha sido enviado a España por el En junio, Senador Pell las presos serán liberados políticos Comité senatorial de asuntos extranjeros en relación con la ratificación por el Senado del Tratado hispano-americano so bre las bases en nuestro te rritorio. Demócrata y senador por Rode-lsland, el enclave más liberal del Noreste de Esta dos Unidos, Pell celebró una conferencia de Prensa el sá bado último en Madrid. Ade lantó su opinión diciendo que la ratificación del Tratado por el Senado estaba en relación directa con las medidas de mocráticas que fuese adop tando el Gobierno español. Acto seguido afirmó que el ministro de Relaciones Exte riores, señor Areilza, le ha bía dado tope de la fecha fines de julio para la libera ción de presos políticos que no estuvieren convictos de crímenes terroristas. Sola mente unos 100, según cálcu los del señor Pell. Durante su viaje relámpago de veinticuatro horas, fue re cibido en audiencia por el Rey y tuvo conversaciones privadas con el presidente del Gobierno y con los ministros Fraga y Areilza. La Prensa europea del do mingo, 15, se ha hecho am plio eco de estas declaracio nes de Pell, lo cual no deja rá de ser un preámbulo po sitivo al viaje por Bruselas, Dublín y La Haya de nuestro dinámico titular de la cartera de Asuntos Exteriores. La Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia muestran sus diferencias en Londres A UNQUE la unidad ha sido proclamada a voces (so todo por algunos bre miembros de la Junta Demo crática), lo cierto es que, a nivel de conversación perso nal, la diferencia entre ésta y la Plataforma de Convergen cia es apreciable o, por lo me nos, eso hemos podido ver el 30 pasado ¡fin ide semana en Lon dres, donde representantes de ambos grupos de la oposición de desplazaron para entrevis los tarse con delegados de sindicatos británicos y dipu tados parlamentarios. La principal diferencia en tre ambas formaciones estri ba en que el P. 8. O. E., como mrembro fuerte de Id Plata forma, está dispuesto a parti cipar en las próximas eleccio nes municipales, que se cele brarán el próximo otoño, y por su parte la Junta {con el P. C. dominando, digan ellos lo que quieran], va a boicotear di chas elecciones (según ha ratificado esta semana uno de sus líderes, García Trevijano, al diario «The Guardian». Esto da una medida de acción to talmente opuesta por parte de los dos grupos. Mientras en el P. S. O. E. se advierte factible y una política más realista, de acuerdo con la corriente socialista de los paí ses de la Europa occidental, apoyada por las restantes for maciones políticas y sindica les que componen la Plata forma, la Junta Democrática propugna una política intransi gente. El primer día de su llegada a esta capital los miembros de ambas organizaciones de la oposición, entre los que se encontraban Manuel del Valle (P. S. O. E.), Calvo Se- rer (independiente). Encinar (P. S. P.), Gallego (P. C. E ), Marcelino Camacho (C. O.), Vidal Beneyto (A. S.) y otros de la U. G. T., U. S. O die ron una conferencia de Prensa en una de las salas del Parla mento, que fue organizada por el diputado laborista Mr. Ed- wards, donde presentaron las características principales de cada grupo a/la escasa Prensa inglesa que se encontraba en el acto y a los corresponsales españoles en esta capital. Durante el período de pre guntas y respuestas, Camacho señaló que el primer fin a conseguir era la democracia formal para más tarde llegar a obtener la democracia real (sin poder aclarar el significa do concreto de este término). ¿Puede decirnos algún país donde exista esta democracia real?, se le preguntó ai líder de las Comisiones Obreras. «No se trata de poner ejem plos, sino de llegar a ser el primero», respondió Camacho. Tras esta conferencia de Prensa, los miembros de la Junta y la Plataforma estuvie ron visitando en el mismo Par lamento a un grupo de 16 dipu tados, a quienes expusieron su punto de vista sobre la actual situación política en Es paña, y lo mismo hicieron cuando al día siguiente se en contraron con los líderes sin dicalistas, los ministros de Trabajo, Miohael Foot, y el de Energía, Anthony Been. Él invitados líder del Sindicato de Transportes, Jack Jones, había convocado una asamblea de delegados para el pasado sá bado en un local céntrico de Londres en apoyo de la opo sición española, en el que es tuvieron como los representantes ide la Junta y la Plataforma. Esta asamblea, a la que asistieron unas 600 personas entre delegados y enlaces sindicales, tuvo una duración de cinco horas y en ella se aprobaron dos reso luciones en favor de la liber tad sindical en España y la amnistía. Tras esta asamblea quedó constituido un comité dirigido por Bill Pinter, quien señaló que estas resoluciones serán presentadas para que sean aprobadas por el Congre so Sindical Nacional, a cele brar el próvimo verano, y se laborista pedirá al Gobierno para que presione a las auto ridades españolas a través de los medios diplomáticos dis también ponibles, así como se solicitará de las entida internaciona des sindicales les sean boicoteadas todas las medidas que de alguna forma pudieran beneficiar al Gobier no español hasta que España no disfrute de unas libertades democráticas como el resto de los países de la Europa occidental. En esta asamblea el minis tro de Trabajo, Michael Foot, tras referirse a la España de hace cuarenta años, instigó públicamente al Gobierno bri tánico para que no haga con cesiones a España mientras ésta no cuente con una demo cracia verdadera. Finalmente, se pidió a los delegados sin dicalistas allí presentes requi rieran de sus parroquianos ayuda monetaria para asistir a ios ilegales sindicatos espa ñoles. Pero en más de una ocasión hemos podido ver cómo esta «solidaridad» de unos nostál gicos británicos, con lenguaje del 36, se convierte en pura demagogia para ganarse el afecto de una clientela socia lista y ganarse su voto. Porque mientras apoyan estas resolu ciones sin consistencia, de relaciones públicas podría de cirse, nada hacen por facilitar la estancia de los ciudadanos españoles de otros países que no pertenezcan al Mercado Común o la Commonwealth, ios cuales están constante mente sometidos a todo tipo de presiones administrativas, tanto si están en calidad de estudiantes como a los emi grantes: el turista, cómo no, es bien acogido. Blanco y Negro (Madrid) - 21/02/1976, Página 30 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.