2014-12-16.ABC.LA CUCAÑA RUIZ QUINTANO
Publicado: 2014-12-16 · Medio: ABC
Ver texto extraído
ABC (Madrid) - 16/12/2014, Página 80 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. Hubo un tiempo en que tras los neones de Ti-mes Square latían la creatividad y el pulso de la vida. Hoy la inter-sección de Manhattan conserva los luminosos publicitarios y la fama mundial, pero ha perdido su alma: es cartón piedra para turistas. El Soho londinense, el barrio golfo y bohemio por excelencia de la capital bri-tánica, corre el mismo riesgo. Sus 2,6 ki-lómetros cuadrados en pleno corazón del West End son un bocado suculento en una metrópoli aupada a una espec-tacular burbuja inmobiliaria. Los nue-vos gigantes de acero y cristal, muchas veces sufragados por capital árabe o ruso, van cercando las viejas casas vic-torianas y georgianas. Lentamente, los clubes libérrimos, los cabarés y lupana-res, las cuevas del jazz, los cafés sin re-loj y los restaurantes exóticos de viejos inmigrantes van dejando paso a anodi-nas cafeterías Nero y Costa, bocadille-rías Subway, aburridos Star-bucks, iguales en todas par-tes. Pero los artistas británicos defienden su Soho alternati-vo de siempre, incluso con su pátina un poco sórdida. Algu-nos de ellos han firmado un manifiesto pidiendo al alcalde Boris Johnson que salve de la piqueta clubes que consideran instituciones culturales. El detonante de la protesta ha sido el cierre del nightclub Madame Jo Jo’s, ilustre antro de comediantes, cabareteros, DJ, músicos… Sala asociada a los pri-meros pinitos de Adele, los Sex Pistols o de aquel histriónico Adam Ant ochentero. Madame Jo Jo’s se inmolará para levantar un complejo de tiendas y oficinas. La promotora, Soho States, pro-mete reconstruirlo: «Reconocemos la rica y creativa historia y la importancia de lugares como este», aseguran. Los ar-tistas no se fían; el nuevo mazazo llega tras la caída del Astoria, otro clásico. Entre quienes firman el manifiesto figuran el actor de moda, Benedict Cum-berbatch (el Holmes televisivo), el cómi-co y figura catódica Stephen Fry, y vie-jos gladiadores de la música, como Span-dau Ballet y The Who, que precisamente ofician esta semana en Londres los con-ciertos por sus 50 años. Pete Townhend, el cerebro del grupo, ha iniciado además una cruzada paralela para que se indul-te al estudio de grabación de Denmark Street donde registraron sus primeras maquetas Hendrix y los Stones. La batalla parece difícil. Es complica-do detener el signo de los tiempos con barricadas sentimentales. Las abigarra-das calles del Soho ocupan antiguas fin-cas reales de caza, de hecho se cree que el nombre viene de un grito de alerta en las batidas del zorro. La corona fue par-celando y vendiendo en los siglos XVI y XVII. Hasta finales del XVIII, fue zona bien. Luego comenzó su feliz decadencia, que le confirió un aire algo sórdido y peligroso, pero que a cambio lo convirtió en un espa-cio de libertad, donde los talentos poco convencionales podían despuntar. En el barrio vivieron Casanova y Marx, tocó Mozart, Nelson pasó la última noche an-tes de morir en Trafalgar. Aquí cerraron todos los bares los pintores Lucien Freud y Francis Bacon. Fue el cobijo de la in-cipiente industria del cine, de la gente del teatro, el music-hall y el Tin Pan Alley británico. «El Soho está perdiendo ca-rácter», lamenta el cocinero Aldo Zilli. El actor Rupert Everett, un habitual del que también es barrio gay de Londres, lo refrenda: «El Soho es solo la última víctima. Esto se está volviendo como Mónaco». Nostalgias canallas.EL PULSO DEL PLANETAArtistas por un Soho canallaActores y músicos piden al alcalde de Londres que salve a los clubes con solera de la piqueta inmobiliariaLUIS VENTOSO CORRESPONSAL EN LONDRESEl cucañista mejor colocado, según las ciencias demoscópicas, es Pablemos, y con razón, si nos fijamos, por ejemplo, en su forma de aplaudir Queda medio año para el con-curso electoral y ya hay cola en la cucaña. El cucañista me-jor colocado, según las ciencias de-moscópicas, es Pablo Iglesias, y con razón, según las ciencias psicomór-ficas. Fijémonos, por ejemplo, en su forma de aplaudir. Lo que a un zorro viejo de la ac-ción política como Trevijano le da más mala espina del futuro timo-nel es que Iglesias aplaude en la lí-nea de los hombros, en vez de ha-cerlo en la línea de la cintura, como los flamencos, que son los que sa-ben. Aplaude, ay, como se trepa, y eso, en una cucaña, es ventaja. –¡El aplauso, idiotas! El aplauso, que fue la fama de Fradejas, es la coherencia de Igle-sias, pues si es verdad que cada día dice una cosa y la contraria, tam-bién lo es que siempre se dedica idéntico aplauso, subrayado con una sonrisa en la que asoma (como en la de Roures), algo del castor, el castor que se hace a sí mismo, y más ahora que hemos visto su chocita de ramas al pie de Gredos (la sierra, no la editorial). Con esas manos como de tirar ti-ros libres por delante cuando aplau-de, más el carácter de Tania Sánchez por detrás, la suerte electoral estaría echada. Porque lo de esa mujer (que se dice fan de Ortega) es carácter. «¿Libertad para qué?» Igualdad, y so-bre todo, fraternidad. ¡Y nos parecía duro Alfonso Guerra (vamos, Marlon Brando en «El rostro impenetrable») defendiendo a su hermano Juan! A disputarle la cucaña a Pablemos viene Albert Rivera. En señal de mo-dernidad, lo hace en vaqueros y cor-bata, combinación que puso de moda Garci en la Transición, cuya santidad vindica Rivera como Tercera Vía, que no es expulsar a los partidos del Es-tado para encomendarlos a un siste-ma de representación y separación de poderes, sino montar una tertulia en el Congreso con Conthe, director del Tesoro en el felipismo, que ha leí-do a Camba, y con Martín Otín Petón, representante del delantero centro Torres, que ha leído a José Antonio. Mucho jabón tendrán que echar-le en la cucaña a Pablemos.IGNACIO RUIZ-QUINTANOLA CUCAÑAVISTO Y NO VISTO842449900001314512ABCMedio siglo de cambios Dos imágenes del animado Soho londinense, en los años sesenta y en la actualidadMARTES 16.12.2014Editado por Diario ABC, S. L., Juan Ignacio Luca de Tena, 7, 28027 Madrid. Diario ABC, S.L. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta publicación, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. Número 36.146 D.L.I: M-13-58 Apartado de Correos 43, Madrid. Publicidad 902 334 556 / Suscripciones 901 334 554 / Atención al cliente 902 334 555.