2019-03-06.ABC.JUAN CRISTOBAL RUIZ QUINTANO

Publicado: 2019-03-06 · Medio: ABC

Ver texto extraído
ABC (Madrid) - 06/03/2019, Página 80
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

Fue la bohemia señoritinga de Madrid. Aprendió con Benlliure y estudió a Donatello Lo bueno de este tiempo de vo-taciones es que sales a la ca-lle y te encuentras a la alcal-desa en tu portal poniendo una pla-ca a Juan Cristóbal. –Aquí vivió el escultor Juan Cris-tóbal, 1896-1961, autor del Goya de «La Pradera» y otros importantes monumentos de Madrid. Se ve que Carmena se ha queda-do con la copla del Juan Cristóbal fundador, en febrero del 33, de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, como Baroja, Marañón o Manuel Machado, ése que según el tragaldabas de Ian Gibson «mató con sus poemas franquistas» a su hermano Antonio. Juan Cristóbal fue la bohemia se-ñoritinga de Madrid, con Camba, Belmonte, Río Hortega, Sainz Ro-dríguez, Pérez de Ayala, Miranda, Zuloaga y así. Aprendió con Ben-lliure y estudió a Donatello. La es-tatua ecuestre del Cid en Burgos, inaugurada por Franco en el 55, es el Gattamelata de Juan Cristóbal. –¡C…, Boni! ¿Qué haces aquí? ¿Te has comprado piso en Gamonal? –pregunté un día a Bonifacio Alfon-so, que volvía rico de Arco y que la estaba mirando. –No. Es que siempre que paso por tu pueblo me siento un rato aquí para reírme con el caballo de Juan Cristóbal. De la escultura (y de tantas otras cosas) lo más original en español lo escribió Trevijano, que recuerda que  el tamaño del caballo en una com-posición ecuestre es decisivo. Do-natello hizo un caballo más grande de lo que pedía la estatura del jine-te, portador del pergamino de la paz. –En Padua, un caballo grande y al paso: el espíritu de nobleza que se deja fácilmente dominar. En Venecia, un caballo brioso y al galope: el espíritu de conquista y de comercio que quie-re dominar. En Florencia, un caballo bien educado, moviéndose sin avan-zar, en «piaffer», el espíritu de vanidad que ni domina ni se deja dominar. En Burgos, y esto hacía gracia a Bonifacio, que conocía el motivo, a Juan Cristóbal le salió un caballo más pequeño de lo que pedía El Cid, no por ignorar el «De Equo Animan-te» de Alberti, sino porque era el ta-maño que cabía en su taller. El mu-ñeco de la tarta.IGNACIO  RUIZ-QUINTANOJUAN CRISTÓBALVISTO Y NO VISTOVerbolarioCriogenizar, v. tr.  Poner la vida en pause. POR RODRIGO CORTÉSUna de las imágenes sim-bólicas del ciclismo profesional, esa que co-necta al corredor con el aficionado en la cu-neta, está a punto de desaparecer en aras del medio am-biente. La Unión Ciclista Internacio-nal (UCI) ha avanzado hacia el ciclis-mo 3.0, el que pregona un mundo sos-tenible, libre de plásticos. Esta temporada ha entrado en vigor la me-dida que castiga a los profesionales con multas que oscilan entre los 170 y los 900 euros por arrojar bidones de agua u otros residuos (bolsas, enva-ses, geles...) a la carretera.  El bidón es algo más que una herra-mienta de alivio contra la fatiga para los ciclistas. Es un fetiche para los ad-miradores, para todos los seguidores que convierten una etapa del Tour o la Vuelta en un festival de color y emo-ciones en los arcenes. El Alpe d’Huez, montaña emblemática del Tour, sue-le acoger 200.000 personas en sus 13 kilómetros y 21 curvas hacia la cima. Todos los seguidores que acuden a este puerto o a cualquier otro de los hors categorie esperan una recompensa a tantas horas de espera: el bote de agua lanzado por un ciclista.  El ejemplo de Bennett Es la pérdida del romanticismo en be-neficio de la sostenibilidad. «No es aceptable en nuestros días dejar caer un bote de líquido o cualquier basura en la carretera», argumenta en favor de la normativa Philippe Marien, juez de la UCI. Los nuevos tiempos del ciclismo, con el presidente francés David Lappantiert a la cabeza, promueven otra imagen, más limpia y menos con-taminante. Uno de los vídeos virales en los últimos tiempos fue el maravi-lloso gesto del neozelandés George Be-nett en la pasada Vuelta a España. Mientras subía un puerto en Andorra, descolgado del pelotón, esperó a un niño que lo animaba para entregarle en mano su botellita de agua. «Tenemos la obligación de contro-lar cualquier posible daño al medio ambiente –ha dicho Lappantiert–. En particular el flujo de residuos, inclui-dos los bidones». El ecosistema que ya se ha puesto en marcha en las carreras europeas consiste en unas zonas de desecho de residuos habilitadas por la organiza-ción, justo antes y después de la fran-ja delimitada para el avituallamiento. También habrá un tramo para arrojar desperdicios veinte kilómetros antes de la meta, ese periodo en el que los velocistas tratan de aligerar peso para ejecutar un esprint potable. El reglamento multará con mayor contundencia a los ciclistas que se deshagan de un bidón «medio lleno lanzándolo al público de manera pe-ligrosa». La costumbre de elevar la ca-beza y tirar el bote al campo por enci-ma del pelotón ya no es bien recibida en el ciclismo. Los modernidad exige que cunda el ejemplo de George Be-nett.EL PULSO DEL PLANETAPaso al ciclismo sosteniblePara proteger el medio ambiente, la Unión Ciclista Internacional multará a  los corredores profesionales que lancen bidones u otros residuos a la cuneta AFP El ciclista belga Dries Devenyes arroja el bidón de agua en una etapa del Tour JOSÉ CARLOS CARABIAS MADRID+!4C4EJ9-bahadd!:t;K;N;k;q  MIÉRCOLES 6.3.2019Editado por Diario ABC, S. L., Juan Ignacio Luca de Tena, 7, 28027 Madrid. Diario ABC, S.L.  Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación  pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta publicación, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. Número 37.687 D.L.I: M-13-58 Apartado de Correos 43, Madrid. Teléfono de atención 901 334 554. Centralita ABC 91 339 90 00.