1982-09-10.ABC.GUINEA EL NACIMIENTO DE UNA NACION

Publicado: 1982-09-10 · Medio: ABC

Ver texto extraído
Televisión

No se emite

Según  comunica  el  Gabinete
de  Prensa  de  TVE,  hoy,  día  10,
no  se  emitirá  el  programa  «La
clave»,  de  la  Segunda  Cadena.
En  su  lugar  se  proyectará  el  lar-
gometraje  «¿Arde  Parts?»,  que,
con  base  en  el  conocido  «best-
seller»  del  mismo  título, desarro-
lla  un  dramático  episodio  en
torno  a la ocupación  alemana  de
Francia  durante  la  segunda  gue-
rra mundial.

La  razón de esta sustitución  en
la  programación  de  TVE  viene
dada  por  el  acuerdo  adoptado
por el Consejo de Administración
de RTVE, en relación con los pro-
gramas  que  puedan  tener  inci-
dencia  en  las  próximas  eleccio-
nes.

Al  tratarse  de  un  debate  sobre
un  tema  con  clara  incidencia
electoral  el  elegido  por  el  equipo

«La clave»
de  «La  clave»  para  su  programa
de mañana —«Las guerras médi-
cas»—,  el  Consejo  de  Adminis-
tración  recomendó  a  TVE  que  la
elección  de  los  participantes  en
el  debate  se  hiciera  bien  entre
profesionales  de  la  medicina  y
sanidad,  o  bien  entre  políticos
que  representaran  las  diferentes
fuerzas  políticas  parlamentarias.
El  director  general  de¡  Ente  Pú-
blico  transmitió  al  director  de
«La  clave»  el  criterio  adoptado
por  el Consejo de  Administración
de  RTVE. Al  no  acceder  el  direc-
tor  de  «La clave» a cumplir  la re-
comendación  del Consejo  de Ad-
m i n i s t r a c i ón  de  RTVE,  el
programa  no  se  emitirá,  en  es-
tricto  acatamiento  a  las  directri-
ces de dicho  Consejo  de RTVE, y
se  sustituirá  por  la  película
«¿Arde París?», dirigida  por Rene
Clément.

«¿ARDE  PARÍS?»
de  Rene  Clément  (1965).  Ciento
setenta  y  tres  minutos.  Blanco  y
negro.

Al  no  emitirse  «La  clave»,  se
ofrece  en  su  lugar  una  película
cuyo  criterio  de  selección,  sin
duda,  ha  sido  su  largo,  muy
largo,  metraje.  Que  constituye,
justamente,  su  mayor  defecto.
«¿Arde  París?»  es, em  efecto, un
filme-río  que,  a  partir  de  la  no-
vela  homónima,  pretende,  me-
diante  la  utilización  de  múltiples

sí  mismo  y  se  hallaba  lejos  de
encontrarse  en  su  mejor  forma.
Por otra  parte, el hecho de que la
fotografía  del  filme  se  hiciera  en
blanco  y  negro —aunque  con al-
guna  secuencia  en  color—,  para
poder  utilizar  fragmentos  de  re-
portajes  bélicos  auténticos,  privó
a  aquél  de  la  espectacularidad
que  hubiese  podido  tener.  Y  el
eventual  poder  de  convocatoria
de  la  película  se  confió,  en  úl-
tima  instancia,  a  la  presencia  en
su  reparto,  en  ocasiones  en  pa-

Los protagonistas  de la nueva serie «Skag»

«Skag», nueva serie para los viernes

Esta  noche  dará  comienzo,  a
continuación  de  «En  este  país»,
la  emisión  de  una  nueva  serie
americana, «Skag», que  sustituye
a  «Tierra  sin  fronteras».  La  serie
es una más de las llamadas fami-
liares, tan  típicas  de  los  Estados
Unidos. En este caso, se narra  la
vida  de  los  Skagzka,  de  clase
media,  cuya  existencia  gira  alre-
dedor de la figura  paterna.

Pete  Skagzka  es  un  hombre
honrado  y  de  fuerte  voluntad
que  lucha  para  mantener  a  su
mujer y  sus cuatro  hijos. «Skag»,
como  es  conocido  por  sus com-
pañeros de trabajo, es capataz de
una  sección  de  fundición  de
acero  en  Pittsburgh.  Su  origen
servio  le crea algunos  problemas
de  convivencia,  así  como  el  de
una  constante  lucha  que  man-
tiene  entre  la  rígida  educación
que  recibió  en  su  tierra  natal  y
las  costumbres  más  liberales  del
país que le acoge. Esta dicotomía
tradición-evolución  está  presente
durante  el  desarrollo  de  todos
los episodios.

Es  un  drama  con  situaciones
fuertes  y  enfrentamientos  fami-
liares.  Los  Skagzka  no  tienen  un
lugar  concreto,  ni  como  clase  ni
como  ciudadanos.  Son  emigra-
dos  deseosos  de  avanzar  hacia

un  mayor  bienestar.  Sus  rígidas
costumbres  son  el  símbolo  de
miles  de  familias  esparcidas  por
todo el mundo.

La serie está dirigida  por  Frank
Perry's  y  cuenta  con  siete  perso-
najes:  Pete Skagzka, interpretado
por  Karl  Malden, que cuenta  con
su  origen  servio  para  la  interpre-
tación  del  personaje,  y  que  le
identifica  parcialmente  con  el  de
Pete.  La  actriz  Piper  Laurie  inter-
preta  el  papel  de  la  esposa,  y
consiguió  un  gran éxito gracias a
este  papel;  Patricia  Skagzka,  la
mayor  de  las  hijas, está  interpre-
tada  por  la  actriz  Kathryn  Hol-
comb;  Leslie Ackerman es la  her-
mana  pequeña,  y  simboliza  el
enfrentamiento  generacional.
Craig  Warren  interpreta  el  perso-
naje  del  mayor  de  los  hijos,
mientras  Peter  Gallagher  es
John,  el  otro  hijo, que  simboliza
la  ambición.  Y  ,  por  ú l t i m o,
George  Vascovec,  que  personi-
fica al abuelo de la serie.

«Skag»  es un  reflejo, el  espejo
de  las  familias  que  luchan  por
vivir  y  progresar.  Es el  enfrenta-
miento  entre  lo  nuevo  y  lo tradi-
cional,  la  reinvidicación  de  todas
las  personas  a n ó n i m as  que
hacen  posible  que  una  nación
avance y  se convierta  en un gran
país.

Glenn Ford

Leslie Carón

relatos entrecruzados, dar una vi-
sión  global de  la  liberación  de  la
capital  francesa  en  1944.  El
guión, de Francis  Ford Coppola  y
Gore  Vidal,  con  la  colaboración
de  Jean  Aurenche,  Pierre  Bost  y
Claude  Brulé,  no  logra  dar  uni-
dad  a  las  distintas  historias  que.
componen  la acción, y, en  última
instancia,  lo  que  debería  haber
constituido  el  eje  del  filme  —la
acción  de  los  oficiales  alemanes,
de  los  responsables  de  la  Resis-
tencia,  de  los  generales  america-
nos—  acaba  quedando  oscure-
cido  por  los  pequeños  o  grandes
dramas  individuales.

Sin  duda,  la  elección  de  Rene
Clément  como  realizador  de esta
superproducción  «internacional»
derivó  del  hecho  de  que,  veinte
años  atrás,  hubiese  filmado  «La
bataille  du  rail»,  una  de  las  más
veraces y verístas películas sobre
la  Resistencia.  Pero  en  1965 Clé-
ment  ya  había  dado  lo  mejor  de

peles  mínimos,  de  grandes  «es-
trellas»  del cine europeo y ameri-
c a n o,  que  poco  más  que
aparacer  y  desaparecer  podían
hacer.

A  título  de  curiosidad,  puesto
que  en  ellas  reside  el  principal,
por  no  decir  el  único,  aliciente
del  filme,  he  aquí  un  resumen,
por  orden  alfabético,  de  las  «es-
trellas  invitadas»  en  cuestión:
Jean-Paul  Belmondo,  Charles
Boyer,  Leslie  Carón, George Cha-
kiris,  Alain  Delon,  Kirk  Douglas,
Glenn  Ford,  Yves  Montand,  Si-
mone  Signoret,  Robert  Stack,
Jean-Louis  Trintignant  y  Orson
Welles.

Calificación:  **

*  Véala si no tiene nada  que hacer.

"  Vale la pena verla.

* **  Debe  verla  si  quiere  mejorar  su

opinión de la televisión.

• • ••  Hay  películas  que  no  puede  uno

perderse sin lamentarlo.

«Guinea  Ecuatorial: el  nacimiento
de una  nación»

«En  este  país»  ofrece  hoy  un
programa  que, por  su  contenido,
rompe en cierto  modo  la idea del
título  del  espacio,  aunque  el
tema tiene también  algo de espa-
ñol  y  tiene  relación  directa  con
España.

«Guinea  Ecuatorial:  el  naci-
miento  de  una  nación»  es  el  tí-
tulo  del  programa  que  se  ofrece
esta  noche,  a  partir  de  las  once
menos  cuarto.  Durante  cuarenta
y  ocho  minutos  se intenta  contar
el proceso  de descolonización  de
los  territorios  españoles  en  el
golfo  de  Biafra,  a  través  de  tres
etapas:  la  colonia,  la  autonomía
y  la independencia.

Donato  Ndongo,  Manuel  Fraga
Iribame,  Antonio  García  Trevi-
jano  y  Velarde  Fuertes  cuentan
—desde  España— cómo  se  efec-
tuó  la  descolonización  y  algunos
de los porqués.

También  intervienen  —desde
Guinea  Ecuatorial—  el  hijo  del
Rey  Malabo,  ex  capataz  de  la
finca  del  duque  del  Infantado;  el
ex  alcalde  Pagalu, único  embaja-
dor  entre todos  los  habitantes de
la antigua  isla  de Annobón; Elias
Mano,  que  fue  médico  del  ante-
rior  presidente  Macías  Nguem  y
Balbina  Nchama,  hija  del  asesi-
nado  dirigente  nacionalista  ecua-
toguineano  Enrique Nvó.

Las imágenes que se ofrecerán
han  sido  rodadas  por  un  equipo
del  programa  y  han  sido  monta-
das  con  secuencias  de  archivo
obtenidas  durante  gran  parte  del
proceso histórico.

El  programa  tiene  una  banda
sonora  con  música  original  del
país,  pues  al  no  existir  disco  se
ha  recurrido  a  fragmentos  de
música  grabada  en  directo  hace
más de trece años.

ABC (Madrid) - 10/09/1982, Página 77
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

VIERNES 10-9-82

A  B C / 77