1978-11-26.VALENCIA SEMANAL.ENTREVISTA CALVO SERER
Publicado: 1978-11-26 · Medio: VALENCIA SEMANAL
Ver texto extraído
igemberN, _ 4> 14r'44' avrier cielvidn U ktinu.3 xVICT E Z WEICOSL.ACV i-U BU ftle CkENEMAL. KIRVATINICIH CollUtAN IH SNACIA 110 • Lit - isbia 1-1911U411C1 HRVATIPAUL .-- CROACIA • 20 - IV - teße CA RCAGENTE unspecuon e oi n ran CALVO SERER ROMPE SU SILENCIO Franco quería una monarquía autoritaria Político, escritor, viajero, filósofo, becario del colegio San Juan de Ribera, nacido en el barrio del Carmen, destacado miembro del Opus, inventor junto con Carrillo de la Junta Democrática. Odiado por Franco y Carrero. Principal protagonista del affaire del diario "Madrid", mudo desde su regreso a Espafia,ha hablado con Enrique Simón para VALENCIA SEMANAL. UE relación tuvo con el Conde de Barcelona? —He sido miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona hasta su disolución, y creo que media docena de veces he hablado con Franco, dentro del marco de las relaciones entre el Conde de Barcelona y Franco. — Qué opinión le mereció la renuncia del Conde de Barcelo- na, como Jef e de la Casa Real, en favor de su hijo el Rey don Juan Carlos? —Anteeste hecho consumado ahora no tengo nada que opinar. Ya antes de que esto ocurriera, en abril de 1 977, en mi libro "¿Hacia la III República Española?" ex- puse mis puntos de vista sobre la renuncia. Y posteriormente, lo hice en dos artículos. El día 8 de este mes salió otro libro, "Mis enfrentamientos con el poder", en donde también hablo sobre la renunciadel Conde de Barcelona en favor de su hijo. El profesor Calvo Serer cono- ció a Monseñor Escrivá de Bala- guer en Valencia, y desde 1939 es miembro activodel Opus Dei. —¿Cree Ud. en la politice de los tecnócratas? —En mis libros "La Dictadura de los Franquistas" y "Franco frente al Rey" traté este tema. Franco tenia su apoyo en las fuerzas conservadoras. Utilizó a los falangistas y, luego, al grupo de los tecnócratas. Yo siempre he querido emplear esta termino- logía para def inirlos; decían ellos que llegaban al poder como téc- nicos y no como políticos. Debi- do a la falta de preparación políti- ca fueron instrumento de Franco para conservar la dictadura; no hicieron nada por acabar con ella. —Pero usted, qué es, un políti- co oun intelectual? —Yo dIrjef que las dos cosas, con sus ventajas e inconvenien- tes. Son actividades comple- mentarias. NI FRAGA CUMPIJA CON LA LEY DE PRENSA Rafael Calvo Serer ha sido noticia durante muchos años al clausurarse por el Gobierno de Franco el diario "Madrid" ¿Out:, ocurrió realmentecon el diario? —En 1966 adquirí una opción que me daba las dos terceras partes de las acciones del diario. Al constituirse de esta forma la sociedad, yo no dependía de nadie y estaba en condiciones de criticar al régimen políticamente y podría enfrentarme con el po- der. Propugné una politica de reformas del régimen dentro de la legalidad. Esto provocó en Fran- co una reacción completamente negativa, puesto que él quería implantar una Monarquía autori- taria en la persona de Juan Car- los, mientras que el diario "Ma- drid" defendió una Monarquía democrática. Estaba vigente la Ley de Prensaqueel propio Fraga no cumplia. En 1971, tras varios procesos penales y condenas administrativas, se cerró el pe- riódico por el gobierno. Tenian que decidir los Tribunales. Recu- rrimos contra la decisión del Gobierno, y como siempre había- mos actuado dentro de la Ley esperábamos que un día u otro se hiciese justicia. En 1976 se falló en efecto el litigio en favor del periódico. Aunque la Ley de Prensa permitia una crítica del Gobierno, una expresión libre de la opinión pública, Franco nece- sitaba imponer el terror y por eso destruyó el periódico, haciendo ver con este hecho lo que era capaz de hacer... —¿En qué momento se en- cuentra hoy el pleito? —Está pendiente de la ejecu- ción de sentencia que tiene que dete r minar la indemnización en favor de la empresa, o sea, valo- rarse y fijar los daños y perjui- cios sufridos por el periódico. —Además de Fraga, ¿qué otros ministros o personas poli- ticas fueron los responsables de la clausura del periódico? —Prácticamente, ningún mi- nistro hizo nada por salvar el periódico. La responsabilidad alcanza a todos. Fue Franco, personalmente, y Carrero Blan- co, como colaborador directo, quienes lo cerraron. Por otra parte, Fraga estaba empeñado en mantener la ficción jurídica que planteaba la Ley, y se prestó el primero a esa brutal arbitra- riedad. —¿Existió con anterioridad divergencia entre F raga y Ud? —En junio de 1968, mandé a Franco un informe sobre Fraga, con todos los agravios que su- fríamos desde 1966, lo cual qui- zá contribuyó a su caída del Gobierno, meses después. FUNDADOR DE LA JUNTA ECONÓMICA —¿Por que se exilió en París? —Todos los valencianos so- mos viajeros: Blasco Ibáñez, Luís Vives,... Ya estaba cerrado el diario "Madrid". El gobierno me perseguia. Dentro de la so- ciedad, un grupo de falangistas me habían obstaculizado la mar- cha de la empresa y se había producido un pleito, por el cual corría el riesgo de perder los derechos políticos de las accio- nes. En ese caso el Gobierno controlarla el periódico por me- dio de este grupo, y en lugar de presentarse la operación como un problema político, la hubie- ran expuesto como un conflicto dentro de la empresa. Ante la necesidad de mostrar ante la opinión pública lo que estaba sucediendo, decidí irme a Paris en noviembre de 1971. Allí escri- bí libros y viajé mucho en estos cuatro años y medio en que estuve fuera. Permanecí largas temporadas en Estados Unidos, Méjico y Venezuela y visité Ale- mania, Italia, Portugal e Inglate- rra. Durante tres años fui corres- ponsal del diario "Excelsior" de Méjico. —Y fundó la Junta Democráti- ca... —Surgió del contacto perso- nal de Antonio García-Trevijano, que era mi abogado y del diario, Reuniones en Paris ( 1974) ofreciendo una alternativa a la dictadura. Eran los tiempos de la Junta Democrática. Fraga no supo hacer en el primer Gobierno de la Monarquía. LOS RIESGOS SON ENORMES Pregunto al profesor Calvo Se- "Fue Franco personalmente y Carrero como colaborador directo, quienes cerraron el diario "Madrid". con Santiago Carrillo. Tras unas conversaciones con Comisiones Obreras consideró conveniente negociar con Carrillo, en julio de 1973. Entonces se iniciaron unos contactos a los que me invitaron a tomar parte directa en marzo de 1974, en que tuvimos una entrevista Garcia-Trevijano, Carrillo y yo. Yo pedía que aque- lla entrevista fuese secreta. —¿Con quia finalidad? —En esa entrevista llegamos a la necesidad de coordinar las fuerzas democráticas con la fi- nalidad de ofrecer una alternati- va a la dictadura. A las conversa- ciones se fueron incorporando sucesivamente: Josep Andreu, Rojas Marcos, Diez Aguilar,.. .y más tarde, el grupo de Enrique Tierno Galvän. Posteriormente aquí en Madrid, en 1975, tras formarse la Plataforma de Con- vergencia Democrática, se fun- dió ésta con la Junta y se formó la Coordinación Democrática. — Ctué pensó que iba a ocu- rrir en España el día en que murió Franco? —Desde este organismo uni- tario propusimos una negocia- ción de las fuerzas democráticas con el Gobierno. Y de hecho, es lo que ha ocurrido. Esto es lo que ha realizado Suárez y que rer su opinión sobre la política del presidente Suárez, y me res- ponde: "Ahora, soy observador de la política y no político de partido" —¿Cómo ve el desarrollo del proceso democrático? —Hablando como observador político creo que los riesgos de la actual situación son enormes, puesto que hoy aparecen como demócratas los que tienen un historial antidemocrático. —¿Cuál es su opinión de la Constitución? —Sigo hablando como espec- tador, pues dejé la política de partido por el cuarto poder, es decir, la prensa, y todavía no tengo órgano de expresión. A la hora de elaborarla no se ha teni- do en cuenta las experiencias constitucionales de la segunda postguerra mundial, como las de Francia y Grecia. No se ha previsto que se puede llegar a una situación parecida a la ac- tual de Portugal. Hablamos del momento so- cio-político que vive el País Va- lenciano y me dice: "Desgracia- damente, no estoy enterado co- mo debiera". No ha visto la pelí- cula de Boadella, "La Portentosa vida del Padre Vicente" y se queda extrañado cuando le digo 1 que todavía no la han puesto en Valencia y le narro el suceso de la bomba en el cine de A lcoy. "Yo soy casi un exiliado valen- ciano" confiesa Hablamos del Consell. Rafael Calvo Serer es partidario de des- arrollar las autonomías. De re- pente me dice: "Por favor, escri- be esto: Me siento muy valencia- no. Quisiera volver.., a una Va- lencia que podria ser una de las ciudades más bellas del mundo. Para ello habría que hacer lo siguiente: terminar el Paseo del Mar. Pero, eso ¡ya!, inmediata- mente; y ordenar la playa desde el puerto hasta Sagunto. El cau- ce del no, debe convertirse en jardines; Valencia no tiene es- pacios verdes. Se tendria que hacer entrar el mar hasta Mani- ses, seria un paseo fabuloso. Repito, Valencia podria ser una de las ciudades más bellas del mundo., y por favor, que conser- ven lo que queda del casco vie- jo". agatzems a Cadena, S. A. els magatzems per a tots els valencians Avda Oeste.17 Tel. 32216 95 Valencia -1 29 2,VA