1976-03-27.HERMANO LOBO.ENTREVISTA AGT

Publicado: 1976-03-27 · Medio: HERMANO LOBO

Ver texto extraído
A MEDIA VOZ LOS DOS
MANUEL VICENT ENTREVISTA A ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO
HERMANO LOBO, 27 MARZO 1976
Es un granadino fino y dialéctico, alto, magro y plateado; lo que pueda haber en él de moro no es nada aceitoso o grasiento, más bien al contrario, posee un talante entreverado de árabe y florentino, como de experto en florete. El bufete de García Trevijano, frente a los Nuevos Ministerios, tiene justa fama de ser el mejor montado del país. Madera noble, moqueta sofisticada, pintura valiosa en las paredes. La sala de consejos está forrada totalmente de libros menos la parte de un amplio ventanal que da a una terraza llena de vegetación. En las estanterías de García Trevijano se ve la colección completa del diario MADRID en gordos tomos de cuero verde. Están como en un nicho, reposando el sueño de los justos, como escapados de la dinamita.
- ¿Cuántos tomos son?
- No los he contado. Son más de cien. Desde el primero después de la guerra, hasta el último.
- ¿Hasta el de la despedida?
- Hasta el día de la suspensión.
- ¿Crees que el MADRID se pondrá en pie algún día?
- Seguro. No lo dudes.
García Trevijano no duda de nada. Tiene una absoluta seguridad en sí mismo, en lo que hace, en lo qué dice. En esto no hay fisuras. Nos sentamos a la mesa de consejos. Nada de sí quieres un café o de si te apetece tomar un wiski. Sólo tabaco que fumar y al grano. Para García Trevijano esto es un acto de trabajo, casi un acto de proselitismo político. Llaman al teléfono. Entra la secretaria.
-Le llama el señor Arostegui, dice que es francés.
- ¿Arostegui? - duda un momento.
- Será de la ETA- digo yo.
García Trevijano se levanta bromeando hacia el teléfono.
- Puede ser, a lo mejor es que ya ha llegado la munición.
Al final la cosa se aclara. Era un inglés del Financial Times.
- Menos mal. Así la cosa queda mucho más fina.
- Para ti ¿qué es la política, una pasión, un juego excitante, un capricho o un deporte?
- La política para mi es una vocación, la tengo desde los veinte años, ahora tengo cuarenta y ocho, la vocación más profunda de mi vida, mis estudios, mis viajes todo está referido a ella, la política es para mí una pasión y una acción. Y es lo más alejado a un divertimiento o juego.
- Sin embargo hay una imagen tuya aparente que funciona por ciertos círculos que te define como un inteligente enredador, como un fantástico liante, como un conspirador bastante sutil.
- Eso son cosas de Emilio Romero. Primero con lo de Guinea y después con lo del diario MADRID a este señor le dio por decir que yo era un conspirador barojiano o un personaje de Galdós. Bobadas. En todo caso yo sería un conspirador independiente.
- ¿Independiente?
- Sí, independiente. Yo no pertenezco a ningún partido político. Yo soy un conspirador porque la dictadura te convierte, quieras o no, en un conspirador. Yo estoy en la conspiración si quien conspira es el pueblo español. No estoy con partidos, ni con militares, ni busco la clandestinidad. Creo que conozco las condiciones reales en que se desenvuelve el pueblo español. El pueblo quiere las libertades. Bien, mi objetivo ahora consiste en luchar para que el pueblo consiga las libertades, esa es mi pasión romántica, bueno, romántica no, esa es mi conducta.
En este silencio de moqueta, de biblioteca de cuero, de madera noble García Trevijano con las sienes palpitantes, como las de un pura sangre, habla del pueblo. Suena bien en este ambiente refinado.
- Los españoles tardamos mucho en alcanzar la libertad, pero cuando algunas veces la hemos conseguido, la perdemos fácilmente. La libertad en España suele caer como una lotería. Yo lucho contra eso. No me gustaría que en nuestro país se produjera un golpe de estado como en Portugal o que se alcanzara a través de un pacto de partidos. Eso me parece algo artificial en que el pueblo no participa, no conquista por sí mismo la libertad. La Junta Democrática es una estrategia mía, es una estrategia popular. Es el pueblo el que tiene que luchar y conseguir la libertad por sí mismo, sin que nadie se la regale, para que una vez tomada no le pueda ser arrebatada fácilmente.
- Pero parece que la Junta se mueve entre el politiqueo, entre pactos y grupos, parece una actividad un tanto aérea. Sin embargo donde se cuece una política biológica es abajo, en las asambleas de fábricas donde surgen espontáneamente líderes obreros naturales.
- ¿Líderes obreros? Esos son todos de la Junta. Todo el movimiento obrero está en la Junta: el Partido del Trabajo, la ORT, el MC, las Comisiones Obreras, etc.
- Bien, pues para que esto no parezca un escrito publicitario, dime algún defecto de la izquierda.
- Que no tiene conciencia de Estado, al menos hasta ahora. La izquierda es eficaz como oposición destructiva, pero no tiene imaginación creadora. En general está dominada por prejuicios contra el personalismo, la eficacia, el realismo, considerando que son cualidades de la derecha. Salvo el Partido Comunista. La izquierda ha tenido dos creaciones peculiares: la guerrilla contra Napoleón y el anarquismo, dos creaciones no teóricas, sino prácticas.
Suena el timbre de la puerta en dulce din-don que se ahoga en la alfombra. Cuando suena la puerta de García Trevijano nunca se sabe quién pueda llamar, puede ser un cliente del bufete, puede ser un personaje de la oposición, puede ser el comisario de la policía o puede ser la partida de la porra que viene a pedir cuentas con recado de ataque. Pienso que en este despacho se entrecruzan muchos hilos secretos y misteriosos, pienso que este despacho sirve de gran olla exprés donde se está cociendo el futuro del país. A lo mejor tampoco es así. Quién sabe.
- La policía habrá venido alguna vez a despachar contigo aquí, digo yo.
- La policía nunca ha entrado aquí. Abajo en la puerta sí ha estado. Aquí dentro nunca.
- ¿Y los guerrilleros?
- Tampoco.
- Pero en cierta ocasión ellos te encontraron en otra parte. ¿Qué se siente ante una metralleta un poco histérica?
- Nada. Yo no sentí nada. Al principio, al ver a los encapuchados, creí que se trataba de una broma, porque había mucha desproporción entre lo que estábamos haciendo, una simple rueda de prensa, y todo aquel aparato de los asaltantes. Después pensé que venían a matamos y lo acepté con mucha tranquilidad. Por un momento lamenté que, si me mataban, mi trabajo se iba a quedar sin terminar, eso es todo.
- Y ¿cómo se desarrolló la película?
- Nada, nos pusieron cara a la pared, luego nos obligaron a tumbarnos en el suelo y nos pegaron unos culatazos. A mí me rompieron tres costillas. Si me llegan a dar en la columna, desde luego me matan, claro. Creo que quisieron retirarme de la escena durante la etapa de la muerte de Franco.
- ¿Lo denunciaste a la policía?
- No.
- ¿Por qué?
- No lo denuncié porque me parecía como un engaño a la opinión pública.
- ¿Qué opinas de Fraga?
- Pienso que Fraga no tiene una ambición de poder, pero tiene una ambición desmesurada de apariencia de poder. Está obsesionado por el principio de autoridad. Es como algo psicosomático. A mí me recuerda, salvando las distancias, a un Kerenski del fascismo, por su omnipresencia, por su agitación en el vacío. No es un político de acción sino de alteración y como es natural lo más visible es la alteración de sí mismo. Como escritor no tiene un solo razonamiento propio.
- ¿Le has tratado personalmente?
- Solamente en una comida.
- ¿Y a Santiago Carrillo?
- Le he tratado lo suficiente para estar convencido de que tiene un talante democrático. Está abierto a todas las críticas que se le puedan hacer.
- ¿Y a Dolores Ibarruri, a «esa señora que llaman la Pasionaria»?
- Es una señora muy inteligente. Con una ética personal ejemplar. Emotiva. Con el corazón inseparable de la cabeza. Inspira tranquilidad, y confianza. Está situada encima de la Historia. Yo la he conocido, claro está, recientemente. Impresionante. Es muy femenina, física y moralmente. Está llena de delicadeza.
- ¿Qué opinas de la línea del Partido Comunista?
- El PCE es un partido político muy serio, bien organizado que ha tenido que hacer un gran esfuerzo, a partir del año 64, para adaptarse a la España moderna. Y lo ha conseguido a través de dos revoluciones internas, una, político-moral con la práctica de la reconciliación nacional, aceptando la derrota; otra, organizativa, abandonando la tesis leninista del sindicato como correa de trasmisión del partido. Esto le ha atraído a sectores de las clases medias profesionales e intelectuales y le ha llevado a influir en el movimiento sindical obrero. Está en una línea democrática y son sinceras sus posiciones respecto al abandono de la doctrina de la dictadura del proletariado. Todavía tiene que hacer un gran esfuerzo para demostrar por qué abandona esa dictadura y con qué la va a sustituir. Está en inmejorables condiciones para adquirir conciencia de Estado. Su comportamiento dentro de la Junta ha sido ejemplar, en sus compromisos, en sus alianzas. Sus dirigentes están abiertos al diálogo y hacen honor a su palabra.
- El otro palo de la baraja, una carta importante es el socialismo, con su astro cinematográfico al frente, Felipe González, otro andaluz como tú. ¿Por qué será que Andalucía produce tantos políticos? ¿Qué opinas de este paisano tuyo?
- Felipe González tiene la virtud de ser joven. Está adquiriendo una gran experiencia en política internacional. Pero todavía me parece un hombre más analítico que de acción.
- Pues se mueve mucho, se le ve en todas partes.
- A pesar de eso. Es un hombre analítico, de fácil trato personal, simpático, extrovertido. Pero parte de un grave error de análisis de la situación. El error de considerar que la lucha se establece entre la derecha y la izquierda y no entre un estado absoluto y un estado democrático. Es curioso que este análisis coincide con el de Gonzalo Fernández de la Mora que está tratando de formar un Frente Nacional para enfrentarlo con un hipotético Frente Popular. Pero eso es imposible.
- Porque la derecha también está en la oposición.
- Exactamente. La derecha está bien presente en la oposición democrática con sus formaciones políticas o personalidades. Partido Nacionalista Vasco, Gil Robles, Álvarez de Miranda, y en general, el equipo de la democracia cristiana, el Partido Democrático de Garrigues Walker, el Popular Democrático de Camuñas, la USDE, etc. Pero más importante que esta representación consciente es la vocación democrática de la nueva burguesía industrial y de servicios no adscrita a la oligarquía del capital financiero. En definitiva, la moderna mentalidad neocapitalista.
- ¿Cuál crees que debe ser la función actual de los partidos políticos?
- Fraga ha tenido la inteligencia política de crear una cierta ilusión de juego de los partidos. Es una maniobra para dividir a la oposición. Y es lamentable que algunos partidos políticos hayan caído en la trampa. El partidismo, la rivalidad para ganarse una clientela sólo está justificada cuando se cumplan dos condiciones que aún no existen: que se hayan conquistado las libertades democráticas y que se ponga en juego la cuestión de la administración política del poder del Estado. Hasta entonces el partidismo no hace más que favorecer al régimen. La respuesta es la unidad.
- ¿A qué nivel se encuentra el pacto de fusión de la Junta y la Plataforma?
- La unión está ya prácticamente conseguida. Sólo nos falta llegar a un acuerdo en la manera de realizar esta fusión en los niveles sectoriales de la organización unitaria, fábricas, amas de casa, movimiento ciudadano, universidad, barrios, etc.
- Parece que todo está previsto, parece que todo está pensado, te oigo hablar con esa convicción que parece que la libertad es ya para esta noche. ¿Qué salida tiene todo esto? ¿Qué salida tiene el régimen? No parece tan fácil.
- Este régimen es una sinarquía, es decir, una de las especies de la oligarquía y el proceso reformista trata de convertir esta sinarquía en una oligocracia.
- Dímelo en román paladino.
- La sinarquía es una especie degenerada de la oligarquía, la sinarquía es un conjunto de pequeñas dictaduras compartidas, un reino de taifas de pequeños dictadores que luchan entre sí. No existe posibilidad de un nuevo dictador único, de un golpe de la derecha. La cuestión está entre la oligocracia o la ruptura democrática. No puede haber reforma sin represión, ni represión sin reforma. No sé si me entiendes.
- No mucho, pero sigue. Me interesa saber si tienes confianza que la ruptura democrática se realice pacíficamente.
- Desde luego. Por dos razones, primero porque la verdadera izquierda, es decir, la clase obrera está combatiendo exclusivamente por las libertades, no está haciendo una revolución socialista; segundo por la necesidad de expansión del capitalismo español, por su interés en el Mercado Común, lo cual le obliga a ceder el control exclusivo del aparato del Estado para salvar sus intereses de clase. La posición de la Iglesia no es más que un reflejo moral de esta realidad social. Pero hay algo que me inquieta. Hasta hoy se han presentado dos alternativas: La reforma o la ruptura democrática. Los que hoy temen el vacío de la ruptura se agarrarán a ella cuando la opción ya no sea entre reforma o ruptura sino entre ruptura pacífica o ruptura violenta. La responsabilidad de la oposición es colmar ese vacío que se teme mediante un compromiso público, definiendo la política del Estado durante el proceso constituyente. Este es el objetivo central de mi actividad en esta etapa.
Para llegar a los Nuevos Ministerios desde el bufete de García Trevijano no hay más que atravesar la Castellana. Le he preguntado a García Trevijano si ha pensado que un día podría llegar a ser ministro. Me ha dicho que nunca lo ha pensado. Le he preguntado si al menos lo ha soñado alguna vez. Me ha dicho que tampoco lo ha soñado. García Trevijano se define como un político independiente. Yo pienso que reúne todas las condiciones de un árabe cruzado con florentino, lleno de pasión o de capricho o de juego o de deporte por la libertad. Lo mismo da. Porque como dijo Oscar Wilde, la diferencia entre una gran pasión y un capricho consiste en que el capricho puede durar toda la vida. ■ MANUEL VICENT.
«FELIPE GONZÁLEZ ES UN HOMBRE ANALÍTICO, DE FÁCIL TRATO PERSONAL, SIMPÁTICO, EXTROVERTIDO. PERO PARTE DE UN GRAVE ERROR DE ANÁLIS DE LA SITUACIÓN. EL ERROR DE
CONSIDERAR QUE LA LUCHA SE ESTABLECE ENTRE LA DERECHA Y LA IZQUIERDA Y NO ENTRE UN ESTADO ABSOLUTO Y UN ESTADO
DEMOCRÁTICO. ES CURIOSO QUE ESTE ANÁLISIS COINCIDE CON EL DE GONZALO FERNÁNDEZ DE LA MORA.»
GAI
«EL PC ES UN PARTIDO POLÍTICO MUY SERIO, BIEN ORGANIZADO, QUE HA TENIDO QUE HACER UN GRAN ESFUERZO, A PARTIR DEL AÑO 64, PARA ADAPTARSE A LA ESPAÑA MODERNA. (...) SU COMPORTAMIENTO DENTRO DE LA JUNTA HA SIDO EJEMPLAR.»