1994-12-03.ABC.DISCURSO.LIBROS MAS VENDIDOS

Publicado: 1994-12-03 · Medio: ABC

Ver texto extraído
78/ABC

CULTURA

SÁBADO 3-12-94

Los 30 libros más vendidos
en noviembre
La  librería  Rubiños  ha  hecho  pública
una relación de  os 30 libros más vendidos
del mes, que son los  siguientes:  1o) «Don
Juan»,  de  Luis  María  Anson;  2°) «Cru-
zando el umbral de la esperanza», de Juan
Pablo  II; 3o)  «Carrillo  miente», de  Ricardo
de la Cierva; 4o) «El peso de las sombras»,
de  Ángeles  Caso;  5o)  «La  Cruz  de  San
Andrés»,  de  Camilo  José  Cela; 6o) «Ora-
ciones  para vivir  con  amor», de  Santiago
Martín; 7°) «Si la memoria no me falla», de
José  Antonio  Girón  de  Velasco;  8o)  «... y
los  cuarenta  ladrones», de  Fernando Viz-
caíno  Casas;  9o)  «Paula»,  de  Isabel
Allende;  10°)  Calendario  Zaragozano,  de
M.  Castillo;  11°)  «España.  La  segunda
transición»,  de  José  María  Aznar;  12°)
«Breve historia de  España», de García de
Cortázar;  13°) «Yo sí me acuerdo», de Pa-
blo Castellano; 14o) «Mundo de Sofía», de
J.  Gaarder;  15°)  «El florido  pensil»,  de
Andrés  Sopeña;  16°)  «El libro  de  los ro-
mances»,  de  Jaime  Campmany;  17°)
«Lecciones de ruso», de M. Sánchez Puig;
18°)  «Dbase  III  Plus»,  de  Abadal;  19°)
«Gramática  de  la lengua», de  Emilo Alar-
cos;  20°)  «Último acto  en  Palmira», de  L.
Davis;  21°)  «Derrotas  y  esperanzas»,  de
Manuel Azcárate; 22°) «M.C. un intruso en
el  laberinto»,  de Jesús  Cacho; 23°) «Vida
privada de los Borbones», de Ríos Mazca-
rell; 24°) «Guerra de la Independencia», de
Fernando  Díaz-Plaja; 25°)  «El discurso  de
la  República»,  de  Antonio  García Trevi-
jano; 26°) «La vida cotidiana en Roma», de
Jerom. Carcopino;  27°)  «La otra vida  de
Alfonso XII», de Ricardo de la Cierva; 28°)
«Madrid  1900», de  Pedro  Montoliu; 29°)
«Una cuestión  personal»,  de  Kenzaburo
Oe;  30°) «Los secretos del poder», de Díaz
Herrera.

•  Cristo  envolverá  el  «Reichstag»  el  pró-
ximo verano. Tras 24 años de proyecto y ar-
duas  negociaciones,  el  artista  Christo  podrá
envolver  por  completo  el  próximo  verano  el
«Reichstag», el histórico Parlamento de Berlín.
El  Parlamento  permanecerá  envuelto  por
75.000  metros  cuadrados  de  tejido  y  8.000
metros de cuerda durante dos semanas.
•  Solidaridad  con Bei Dao. Destacados  es-
critores  del  mundo,  entre  ellos  Salman Rush-
die,  han pedido  a las autoridades  chinas  que
permitan al poeta disidente Bei Dao entrar y re-
sidir  libremente  en  el  país, en  una carta  a la
que  tuvieron  acceso  ayer  los  corresponsales
extranjeros en Pekín.
•  Carteles  inéditos  de Lam en  España. El
investigador  Joaquín  Espí  ha  descubierto  a
través  de  un estudio  cuatro  carteles  inéditos
del artista cubano Wifredo Lam, diseñados du-
rante la guerra civil española. Los carteles han
sido recuperados  de los fondos documentales
de algunas bibliotecas de Valencia.
•  Suspenden en Gizeh la construcción de
una autopista.  El gobernador  de la provincia
de Gizeh decidió el pasado lunes supender los
trabajos de construcción de una autopista cer-
cana a las pirámides, a causa de la oposición
del Consejo  Superior  de Antigüedades  Egip-
cias.  Las obras estarán  paralizadas  hasta que
se alcance un acuerdo entre el Ministerio de la
Reconstrucción y el organismo de Antigüeda-
des.

R D. James revive al detective Adam
Dalgliesh en «El pecado original»
La escritora  británica presentó  en Madrid su última novela
Madrid. T. de León-Sotelo
Lugar: Londres. Escenario: una casa suntuosa tipo palacio veneciano asomándose al Táme-
sis.  Zona concreta: una biblioteca con documentos y manuscritos. Personajes: varios como
en toda novela de detectives que se precie, siendo el protagonista absoluto Adam Dalgliesh,
poeta, sensible, y huraño. Título: «El pecado original». Autora: P. D. James, más conocida
como «la reina del crimen». Habló de su obra en Madrid, en la FNAC, que cumplía  un año.

P. D. James ha vuelto a hacer vivir entre las
páginas de su libró a Adam Dalgliesh, el detec-
tive que ya ha existido en otras, hasta el punto
de que muchos lo consideran su mejor perso-
naje. Confiesa la nove-
lista  británica  que  no
es la facilidad la que le
hace  recurrir  a  un
protagonista  cono-
cido  por  los  lectores:
«Los  seres  de  ficción
evolucionan  con  el
tiempo al igual que los
seres  humanos  y  he
de  estar  pendiente  de 
ese  desarrollo.  Para 
este  libro  incluso  he 
tenido  que  hacer  más
investigación que para
otros».

sn
/i£«Íi
sJww

P. D. James

(tf
'"" 

)( 

^ 

^ 

Su  fidelidad  a  los

escenarios ingleses -la autora nació en Oxford
en  1920-  la achaca  a  que  en  cualquier  otra
zona no sería tan real como puede serio en lo
que  conoce  a la perfección;  incluso  comenta
que-si  situase  a  Dalgliesh  en  Madrid  podría
chocar con la ética, ya que un detective britá-
nico  no  debería  interferir  en  el trabajo  de  las
fuerzas de seguridad españolas.

P. D. James escribe de lo que está enterada
a  la perfección.  Baste decir  que  en  1949 co-
menzó  a trabajar  en  las fuerzas  de  seguridad
Martí i Pol invita a Barcelona
a su «Degustado poética»

Barcelona. Dolors Massot
El  poeta  catalán  Miquel  Martí  i  Pol  se  ha
convertido  en  un  auténtico  fenómeno  que  ni
los  mismos  editores  pueden  Hegar a  explicar.
En las dos primeras semanas de noviembre se
agotaron los tres  mil ejemplares de la primera
edición de «Ün hivern plácid» (Un invierno plá-
cido). 

.

? Degustado- poética»  (Degustación  poética)
va  camino  de  convertirse  en  el  regalo  más
vendido  eri  Navidad.  Por  lo  menos  a  eso
apunta el hecho  insólito de que Miquel  Martí i
Pol lograra convocar  la noche del pasado jue:
ves  en  Barcelona  a  más  de  1.700  personas,
una cifra que provocó  una auténtica «invasión
caiiejera»  junto  a  la  entrada  de  la  sede  del
Gremio  de  Pasteleros  y  Confiteros  de  Bar-
celona, que se ofreció  a acoger  el acto  por la
relación  tan  estrecha  con  el título.  «Degusta-
ción  poética»  aparece  en  el  mercado  con  el
formato  de  una caja de bombones  que en su
interior  guarda  tres  pequeños  libros  con  una
selección  de poemas  agrupados  bajo  los epí-
grafes  «Autorretrato»,  «Tierra» y «Ternura», los
tres ejes de la obra de Martí i Pol. El autor —
premio  de  Honor  de  las  Letras  Catalanas-
estaba  presente  en  el acto,  pese  a  que  muy
pocas  veces  sale  de  su  casa  debido  a  la
enfermedad que padece y que no sólo le obli-
ga  a permanecer  en  silla  de  ruedas  sino  que
además le impide hablar con fluidez.

de Inglaterra y que en 1968 tuvo un cargo en el
departamento de policía del Ministerio del Inte-
rior.

Quizás por estos datos puede decir que, en
cierta  ocasión, un detective  de Scotland  Yard
le aseguró que sus novelas eran muy reales y
verosímiles. Para la escritora la interrelación de
personajes y lugares tiene una especial impor-
tancia, ya que aunque el lugar tenga un carác-
ter meramente simbólico tiene un interés inne-
gable  para  desvelar  el  del  individuo  o indivi-
duos  que  participan  en  la  acción.  Tanto  le
importa el escenario a P. D. James que antes
de  empezar  una  novela  es  lo  primero  que
busca.

Primeras decisiones
P. D. James escribió su primer libro cuando
casi  rozaba  los  cuarenta  años:  «Tuve  muy
claro desde pequeña que quería ser escritora,
pero una serie de cosas lo fue impidiendo. Un
buen día decidí que no esperaba más y en vez
de  hacer  algo  autobiográfico  sobre  la guerra,
mi marido enfermo y mis dos  niños, elegí una
historia de detectives  que, para comenzar, no
estaba mal».

En eso siguió P. D. James y sus lectores se
cuentan  por  millones.  «Una de  mis  primeras
decisiones,  recuerda  la autora  de  «El pecado
original», fue escoger  entre  un detective ama-
teur  o profesional. Pensé que era mejor el se-
gundo».
«El Roto» ironiza con acidez
en su libro  «Habas contadas»
Madrid. L.L.

La influencia de la televisión en la «incultura»
social,  la desigualdad  y  los  abusos  de  poder
son algunos de los temas que Andrés Rábago
«El  Roto»  ironiza  con  mayor  acidez  en  su
nuevo libro «Habas Contadas», presentado en
Madrid con la intervención de Antonio Mingóte
y José Luis Gutiérrez.

Las  viñetas  incluidas  en  la obra,  todas  en
blanco  y  negro,  son  una  recopilación  de  las
publicadas  por  el dibujante  en diversos perió-
dicos  y revistas.  Son, según Gutiérrez,  un re-
flejo de escepticismo y ternura hacia la condi-
ción  humana,  que  Mingóte  describió  como
«evidencia de la degradación que sufre nuestra
sociedad».  Ante la postura humorística tajante
de  «El Roto»,  «el niño  tremendo  de  siempre»
-comenta el académico-, «uno siente no haber
protestado con energía suficiente».

Para  el  autor,  su  trabajo  sigue  la tradición
irónica  del  siglo  XIX  en  España  y  de  nuestra
transición, y  ha sido  seleccionado  atendiendo
a cuestiones formales y conceptuales. Así, en
varias  de  las  viñetas  expuestas  durante  el
acto, Andrés Rábago «El Roto» define en clave
de humor conceptos  como el pluralismo, con-
sistente en que «hoy digan una cosa y mañana
la contraria». Hombres rata mezclándose en la
basura y ricos en manifestaciones  surrealistas
exigiendo tener algo por lo que protestar cue-
cen sus «Habas contadas».

ABC (Madrid) - 03/12/1994, Página 78
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

,3»