1995-07-05.ABC.CURSOS ESCORIAL.CRISIS DE REGIMEN.MANZANARES.DIRIGE AGT
Publicado: 1995-07-05 · Medio: ABC
Ver texto extraído
52/ABC Antonio Iglesias: «En España no hay capacidad de consumo para la música» El Escorial. N. P. La actualidad de nuestras orquestas es el tema de un curso que, dirigido por el crítico musical de ABC Antonio Iglesias, se debate estos días en El Escorial. Iglesias destaca la existencia en la actualidad de «una verdadera eclosión de grandes y buenas orquestas en España. Hay más de 20 de primerísima clase». Pero se cuestiona la aparición de hechos que no tienen mucho sentido: «Por qué muchas de ellas -un 80 por ciento- están constituidas por profesores extranjeros; por qué orquestas como la JONDE no suministran profesores ni los conservatorios forman jóvenes para esas orquestas; por qué los buenos directores es- pañoles están dirigendo en el extranjero...» Sobre el futuro de las orquestas en España, cree que es «espléndido, pero yo tengo mis te- mores; por ejemplo, con el Teatro Real y la ópera no es que se hayan gastado tantos mi- llones ni que no se haya inaugurado aún, sino la capacidad de consumo. ¿Tenemos público suficiente para llenar el Teatro de la Ópera y para atender una cantidad tan grande de or- questas excelentes? Yo soy muy pesimista. Se ha descuidado fomentar un público para el mañana. Yo doy una gran importancia al pú- blico universitario. El problema de la educación musical en España es grave». Por último, des- taca que en España se da un hecho curioso: mientras que en el mundo decrece el número de orquestas, en España crecen continua- mente: «Cada Comunidad Autónoma cuenta con su propia orquesta. Y éstas están llenas de extranjeros porque aquí es donde mejor se paga la música en todo el mundo». Otros cursos «Naciones Unidas y nuevo desorden mundial», en Patencia Los próximos días 14,15 y 16 de julio se de- sarrollará en la Universidad de Casado del Ali- sal el curso «Naciones Unidas y el Nuevo De- sorden Mundial» organizado por el Foro de De- bate Europa y la Excelentísma Diputación Provincial de Patencia, con ocasión del cin- cuentenario de la ONU. En el curso partici- parán, entre otros, el embajador de Argelia en España, Abdelaziz Rahabi, Inocencio Arias, ex secretario de Estado, Miguel Ángel Fernández- Mazarambroz, embajador especial para opera- ciones de mantenimiento de paz, Najib Abu Warda, profesor titular de la Universidad Autó- noma de Madrid, y estará dirigido por Diego Merry del Val, redactor de la Sección Interna- cional de ABC. «Mujer y creatividad» en los cursos de la Complutense en Ronda Ayer se inauguró en Ronda el curso de ve- rano «Mujer y creatividad» organizado por la Universidad Complutense y dirigido por la di- rectora de la Feria Internacional de Arte Con- temporáneo Rosina Gómez-Baeza y Fernando Castro, Subdirector del Instituto de Estética y Teoría de las Artes. El curso, que contará con la intervención de la ministra de Cultura, Car- men Alborch y destacadas figuras del mundo del arte y la gestión, revisará, hasta el próximo día 7, el panorama de comportamientos estéti- cos de las mujeres en nuestro tiempo. CULTURA - Universidad Complutense MIÉRCOLES 5-7-95 Expertos en la obra de Ernst Jünger analizan «La conciencia de un siglo» «Su obra es una declaración de amor frente a la existencia» El Escorial. Natividad Pulido La voz del maestro se ha callado para que otros hablen de él, de su vida y de su obra. Profesores, escritores, editores, amigos todos ellos del escritor, se reúnen estos días para rendir homenaje a este hombre ya centenario, que constituye la conciencia de todo un siglo. La iconografía de Jünger así como su vida durante el Tercer Reich son algunos de los aspectos que han tratado Andrés Sánchez Pascual, Ricardo Bada y Heimo Schwilk. El profesor de Filosofía de la Universidad de Barcelona, director del curso, traductor y amigo personal de Jünger, Andrés Sánchez Pascual, abrió este homenaje con una conferencia titulada «La conciencia de un siglo: Emst Jünger». ¿Por qué conciencia de un siglo? «En dos sentidos -responde Sánchez Pascual-: no sólo en sentido psicológico (como memoria que retiene los acon- tecimientos desde antes de 1900) sino también en sentido moral (como inteligencia que ha dado algunas de las interpretaciones más certeras de los últimos cien años)». «Toda la modernidad -apunta Sánchez Pascual- es un intento de evi- tar el dolor, pero es inevitable». En su gran tra- tado «Sobre el dolor», que Tusquets publicará en septiembre, Jünger ofrece, según Sánchez Pas- cual, «una serie de estrategias, no para evitar el dolor, sino para afrontarlo, resistirlo y vencerlo». B escritor y periodista Ricardo Bada se centró en la iconografía de Ernst Jünger. Recordó, en primer lugar, la cena que Jünger dio el 29 de marzo de este año en su casa de Wilflingen, a la que acudieron, entre otros, el canciller Helmuth Kohl y el presidente de la República Federal de Alemania, Román Herzog. «Todos llegaron en- vueltos en gruesos abrigos abotonados hasta el cuello -cuenta-, pero Jünger salió a recibirles fuera de la casa con una simple chaqueta. Esta imagen convenció a muchos de la veracidad que encierra su apellido: Jünger es el comparativo superior de Jung, que significa más joven». También analizó los cuadros y esculturas que hicieron sobre él algunos importantes artistas como Schlichte, Weber o Mangin, y algo curioso: sus fotos con animales. Luego se detuvo en una fotografía fechada en 1983, en el cementerio mi- litar de Verdún, junto a Francois Mitterrand y Hel- mut Kohl. De ella, Bada se queda con la mirada de Jünger: «Una indudable tristeza habita en sus ojos, como preguntándose: ¿Qué hago yo aquí, al cabo de tantos años, y en esta compañía?». Por último, el escritor alemán Heimo Schwilk, especialista en la obra de Jünger, se centró en el Tercer Reich, concretamente entre 1933 y 1945. Las relaciones de Jünger con el Nacional Socia- lismo fueron muy extrañas y complejas, como advirtió Schwilk: «Querían que fuera poeta-ban- dera del Estado Nacional Socialista, incluso el propio Hitler le ofreció un cargo en su Gobierno, pero Jünger se daba cuenta de la dimensión cri- minal del nuevo régimen». Como actor, testigo y víctima de esta barbarie, la obra de Jünger es, para Schwilk, «una declaración de amor frente a la existencia». Manzanares: «El juez español es un juez rodeado de poder ejecutivo por todas partes» El Escorial. N. P. El vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, José Luis Manzanares, inter- vino ayer en el curso que, sobre «¿Crisis de régimen?», dirige esta semana en El Escorial Antonio García Trevijano. Manzanares disertó sobre «Política y justicia» y advirtió que «no puede haber Estado democrático y de Derecho sin un poder judicial independiente». En opinión de Manzanares, se está produ- ciendo un «cerco progresivo al juez y, más en concreto, a la independencia del juez. Éste se va convirtiendo cada vez más en una cabeza pensante, independiente, pero rodeada de po- der ejecutivo por todas partes y, parece ser, que en un futuro próximo rodeada también de poder ejecutivo de las diferentes Comunida- des, con lo que la empresa de la justicia se pone muy difícil». En cuanto a la judicialización de la política, afirmó que se debe a que «han fallado unos controles en la política, que han motivado la in- tervención de los jueces. Los jueces no debe- mos tener ideas políticas». Durante su inter- vención, puso especial énfasis en esa necesi- dad de independencia judicial: «No puede haber Estado democrático y de Derecho sin un Poder Judicial independiente que garantice el equilibrio institucional y conjure hasta cierto punto el riesgo de veleidades totalitarias». «El juez español -añadió- es un juez rodeado de poder ejecutivo por todas partes. Un juez que resuelve sobre lo que le llega sólo cuando y como se lo hacen llegar. Un juez al que se le escapa la ejecución de sus propias decisiones. Un juez que pone sentencias más o menos re- cluido en su despacho. Una cabeza absoluta- mente independiente, pero injertada en un cuerpo ajeno, con brazos y piernas que otros mueven por él». E: vicepresidente del CGPJ piensa que la «rocambolesca y delictiva historieta de los pa- peles de Laos ha desvelado la triste realidad: los Policías obedecen al ministro de Justicia e Interior y se niegan a declarar ante quienes se supone que son sus jefes funcionales: los jue- ces. Es difícil servir a dos señores, sobre todo cuando sus intereses no coinciden. Entonces, el que paga gana. Así de claro». También se re- firió al proyecto de ley de ampliación del aborto: «Esa ley no se debe utilizar con una fi- nalidad política. En cuanto a la ampliación, me preocupa que si no se respeta la vida humana a ultranza es muy difícil poner fronteras. Lo que no quiero es un aborto libre camuflado, que la mujer pueda disponer del hijo como si fuera una verruga. No se puede admitir que la vida de una persona tenga menos valor que una lata de sardinas en un supermercado». Para Manzanares, las perspectivas no son nada ha- lagüeñas: «El deterioro del Poder Judicial es continuo y acelerado: Se puede escamotear el debate público sobre hechos muy graves mientras que los jueces y tribunales se convier- ten en el pararrayos de la atención ciudadana». ABC (Madrid) - 05/07/1995, Página 52 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.