2017-12-13.PARLAMENTO CANARIO.2

Publicado: 2017-12-13 · Medio: PARLAMENTO CANARIO

Ver texto extraído
Núm. 101 / 22 

13 de diciembre de 2017 

Diario de Sesiones del Parlamento de Canarias

datos que le doy, mire, es que los tengo aquí, contestados por el propio Gobierno de Canarias (mostrando 
un documento a la Cámara). En Gran Canaria, 1213 plazas otorgadas inicialmente, 1213 plazas pendientes 
de  materializar.  En  Lanzarote,  cero  plazas  a  través  de  los  incentivos.  En  Fuerteventura,  cero  plazas  a 
través de los incentivos. En El Hierro, cero plazas a través de los incentivos. En La Gomera, cero plazas a 
través de incentivos. En La Palma, cero plazas a través de incentivos. Y, en Tenerife, cero plazas a través 
de	incentivos.	Estos	son	los	datos	oficiales	que	me	contesta	a	mí	el	Gobierno.	
  Y, por tanto, yo sé que se han renovado muchísimas más plazas de las que hay, pero al margen de la ley, 
porque	la	ley	no	sirve	y	porque,	al	no	servir,	los	hoteleros	lo	que	hacen	es,	en	fin,	tirar	directamente	con	
las inversiones, con los dineros que vienen de los turoperadores, de ellos mismos o de los bancos, de quien 
sea. Pero sí es verdad que están renovando sus complejos hoteleros al margen de la posibilidad de los 
incentivos que el Gobierno o el Parlamento, a través de la Ley de Renovación y Modernización Turística, 
aprobó que se utilicen para mejorar y para promover e incentivar, precisamente, la renovación hotelera. 
Y yo creo que quedarse de brazos cruzados, señor Castellano, es malo. Malo para Canarias, malo para el 
destino,	malo	para	la	recualificación	y	la	modernización	del	destino	turístico	de	nuestro	archipiélago.
  Los centros comerciales. Tenemos una laguna en ese tema, respecto de la renovación de los centros 
comerciales.  Me  he  reunido  con  promotores  y  propietarios  de  centros  comerciales. Algunas  veces,  la 
multipropiedad	dificulta	muchísimo	la	renovación	de	los	centros	comerciales.	Pero	es	una	pena	ver	los	
centros	comerciales	en	las	zonas	turísticas	de	Canarias.	Y	están	teniendo	dificultades.	Y	no	hay	encaje	
legal a través de la Ley de Renovación y Modernización Turística que les permita utilizar algún incentivo 
que promueva ponerse de acuerdo a la multipropiedad para poder renovar esos incentivos. Y con esto 
acabo, porque… (Corte del sonido producido por el sistema automático de control del tiempo).

  El señor vicepresidente	primero	(De	la	Hoz	Fernández): Muchas gracias, señor Jorge.
  Turno del señor consejero.

  El señor consejero	de	Turismo,	Cultura	y	Deportes	(Castellano	San	Ginés): Muchas gracias, 
señor presidente. Señorías. Señor Jorge.
  Celebro que, por lo menos en algunas cuestiones, estemos de acuerdo. Yo creo que esa es buena parte 
de la esencia de la política, buscar acuerdos entre formaciones políticas para conseguir progresar. 
  Hablaba de la tasa turística. Yo esta es una cuestión que planteo en los siguientes términos, porque a 
veces hablamos de la tasa turística como si a través del sector turístico no se recaudaran impuestos, y esa 
es	una	afirmación	que	no	obedece	a	la	realidad.	Entre	otras	cosas	porque,	el	estudio	de	Impactur,	al	que	se	
ha	hecho	referencia	en	el	día	de	hoy	en	numerosas	ocasiones,	pone	de	manifiesto	que	más	del	34	%	de	los	
impuestos que se recaudan en nuestra comunidad autónoma están vinculados de forma directa o indirecta 
al turismo. Estamos hablando de más de 2100 millones de euros, y esto es algo que hay que reconocer y 
poner sobre la mesa cuando debatimos diferentes cuestiones.
  Se ha centrado bastante, en su intervención, en la reforma del decreto de alquiler vacacional, y lo que 
tenemos que decir es que el Gobierno y la consejería que dirijo están haciendo los deberes con respecto a 
esta materia. Tanto es así que ya se sometieron a información pública los aspectos relacionados con este 
decreto. No sé si usted o si su partido formuló alegaciones con respecto al mismo, pero este es un proceso 
que	se	abrió	y	que	ahora	continuaremos.	Es	decir,	una	vez	que	contemos	con	un	borrador,	que	será	a	finales	
de este mismo año o en las primeras semanas del próximo, este borrador lo someteremos a información 
pública. Y contaremos también con la participación de la Fecai, de la Fecam, de los agentes implicados, 
para encontrar la mejor de las respuestas –que, repito, no podrá abordar todas las aristas relacionadas con 
el alquiler vacacional, porque es un fenómeno demasiado complejo para, digamos, resolverse solo con un 
decreto de alquiler vacacional como el que se está planteando–.
  Entre otras cuestiones, hacía referencia a la implicación por parte del Estado, porque habrá que resolver 
cuestiones como si el alquiler vacacional, por ejemplo, es una actividad económica. Este es un aspecto 
que tiene que ser resuelto en el ámbito del Estado. O analizar de qué manera afecta la Ley de Propiedad 
Horizontal a la toma de decisiones con respecto a este fenómeno, que también es materia o competencia 
del Estado y que, por lo tanto, se tiene que implicar en la solución de este asunto. También se tienen que 
implicar las administraciones locales con competencias urbanísticas y de ordenación. Por eso decía que 
este problema seguramente requiere un análisis mucho más complejo del que somos capaces de poner, por 
cuestiones de tiempo, ahora mismo, sobre la mesa.
  También se ha hablado sobre los planes de mejora y modernización. Estos son un buen instrumento, y la 
prueba es que muchos de ellos han funcionado de forma correcta. Lo que hay que analizar es qué cuestiones 
han hecho que otros no hayan funcionado tan bien. (Abandona su lugar en la Mesa el señor vicepresidente 
primero, De la Hoz Fernández. Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta segunda, Tavío Ascanio).

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.