1995-06-07.ABC.ZIGZAG.DERECHA SUSTANTIVA AGT

Publicado: 1995-06-07 · Medio: ABC

Ver texto extraído
2 0 /A BC 

OPINIÓN 

MIÉRCOLES  7-6-95 

El   Baratillo 

LAS  PEPITAS 

LAS   hemos  visto   -y   admi 

r a d o-   en los  mítines  del 
P a r t i do  P o p u l a r.   G e n e r a l 
mente  estaban  situadas   en 
el  foro  del  e s c e 
nario,  c o mo  ale 
gre  y  e n t u s i a s ta 
telón  de  fondo  a 
la  g r a v e d ad   de 
los  d i s c u r s o s,   y 
juntas 
f o r m a b an 
ramilletes  de  m u 
c h a c h as   h e r m o 
s a s,   la  m a y o r ía 
de  ellas  rubias   y 
c on   u na  l uz de 
ilusionada  e s p e 
r a n za   en  s us 
o j os  a z u l es   o 
v e r d e s.   Eran  las 
«pepitas»,  v o c a b lo   que me 
he  inventado   sin el   menor 
atisbo  peyorativo   o  irónico; 
muy  al  c o n t r a r i o,   c on u na 
carga  de  admiración  sincera 
y  espontánea. 

«Allí  d o n de  e s té   el c o 
r a z ón   de  la   j u v e n t u d,  allí 
está  el  espíritu  d el   p o r v e 
nir»,  escribfó  L a m a r t i n e,   y 
es  cierto  que s on las  «pepi 
tas»  quienes  c on   más rotun 
didad  anuncian   el futuro in 
m e d i a to   de  u na   E s p a ña 
despojada  de  s us  lastres  y 
c on   un caudal  de  bienaven 
turadas  promesas.  S on  muy 
jóvenes  y  visten  la camiseta 
blanca  del  partido,  que les 
ciñe  unos  pechos  enhiestos 
y  un  p o co  d e s c a r a d o s;  una 
minifalda  airosa,   sin traspa 
sar  las  lindes  de  la   discre 
ción,  y  unas  zapatillas   d e 
portivas,  diseñadas  para  las 
prisas y los saltos  de júbilo. 

L as  

l l e v an 
« p e p i t a s» 
siempre  prendida   en los  la 
b i os   u na   s o n r i sa   y  s on 
c o mo   si hubiesen  heredado 
las  c u a l i d a d es   más  s o b r e 
salientes  de  s us   c o m p a ñ e 
ras,  l as   v e t e r a n a s:  g r a c ia 
( C e l ia   V i l l a l o b o s ),  a p l o mo 
(Luisa  Fernanda  Rúdí),  ele 
g a n c ia   ( S o l e d ad  Becerril), 
personalidad  (Teófila  Martí 
n e z ),   c o r d u ra  ( R i ta  B a r 
bera),  rebeldía  (Isabel   T o 
cino),  gravedad  (Loyola   de 
P a l a c i o ),   finura  ( M e r c e d es 
de  la Merced)... 

«En  los c a m p os   de la  vida 
/  no  hay más que u na   pri 
mavera»,  dijo  Lope  de V e g a. 
Y  ellas,  que lo   saben,  quie 
ren  apurarla   sin  c o n c e s i o 
nes  al  hastío,  el  cansancio, 
el  escepticismo   o  el  aburri 
miento.  «La  juventud  - e s c r i 
bió  F e n e l ó n-  e x p e r i m e n ta 
un  placer  indecible  cuando 
ve  que empiezan  a fiarse  de 
ella  y a  dejarla  participar   de 
l as   c o s as   s e r i a s ».   Es  el 

u 
JÍ>? 

d el   P P;  h a b er 
a c i e r to  
abierto  las puertas  a  estas 
m u c h a c h as   q u e,   c o l m a d as 
incontenible, 
de  entusiasmo 
gritan,  vitorean   y 
ríen  desbordadas 
c o mo   un  manan 
t i al   de   a g u as 
c r i s t a l i n a s.  Ant-e 
e l l a s,   n a da   h ay 
más  ridículo   que 
e se   e m p e ño   de 
los  González   y de 
l os  G u e r ra   p or 
h a c e r n os  c r e er 
que el   partido  ri-
i n t e 
v al   e s tá 
g r a do   por  gente 
c a n s a d a,   egoísta 
c a v e r n í c o l a, 
y 
nostálgica  de tiempos  p a s a 
dos.  Todo  lo contrario  de lo 
que  representan  estas  jóve 
nes  de  hoy,  «llenas  de  gra 
cia  c o mo   el A ve  María«, c u 
yos  ensueños  vuelan  c o mo 
la  gaviota  de  su   e m b l e m a, 
promesas  firmes   de esa E s 
paña  que ya se  perfila  en el 
próximo  horizonte:   u na  E s 
paña  alegre,  optimista, 
b a j a d o r a,  h o n r a da   a  c a r ta 
cabal,  en la que no   quedan, 
d e s t e r r a d os  p a ra  s i e m p r e, 
la  malversación  de   f o n d os 
públicos,  el  amiguismo  y  el . 
d e r r o c h e.   La   E s p a ña   q ue 
llama  a  los  c o r a z o n es  bien 
d i s p u e s t os   a  u na  
t a r ea 
común  en la que no  haya lu 
gar  ai  d e s f a l l e c i m i e n t o,   la 
trampa,  el  d i s c u r so  v a c u o, 
la  ofensa,  la mentira  y la avi 
dez  incontenible. 

tra 

E s p l é n d i da  m u c h a c h a, 
para  una cita  trascendente. 
C on   los versos  de Villaes-
pesa,  «que  nunca   tu  sonora 
juventud tenga  ocaso  /  y  que 
el  Amor  y el Arte  arrojen  a tu 
paso  /  un manojo  de rosas y 
un  ramo  de laurel».  Formida 
bles  «pepitas»  en la gran  hora 
de  España:  la que  mira  el  ho 
rizonte  c o n f i a da   y  rebelde, 
prometedora  e inquieta,  deci 
dida  a  acabar  para  siempre 
con  el garito  que congrega  a 
los  j u g a d o r es   de   ventaja  y 
con  el prostíbulo  donde   todo 
se  vende  a  precio  de  placer 
efímero. 

Es  el despertar  que anun 
cia  la buenaventura;  lumina 
rias  de   m u c h a c h as  hermo 
sas,  camino  franco  hacia   el 
bienestar  que nos  robó  una 
p a r t i da   de   c h a l a n es   q u e, 
con  una  mano  cerrada   en  el 
puño  de  la  ira y  la   otra  en 
b u s ca   de  la   c a r t e ra  ajena, 
c a n t an  c í n i c a m e n te   a l os 
pobres  del  mundo. 

Manuel  BARRIOS 

ZIGZAG 

Derecha sustantiva 

Por  su interés  reproducimos  a 
continuación  el último  párrafo  de 
un  artículo  de Antonio  García-Tre-
vijano publicado  en nuestro  colega 
«El Mundo»: 

«La  ideología   de  centro  es 
usada  por los partidos  guberna 
mentales  para  captar   la  ancha 
franja  del electorado  que vive de 
espaldas  a la política.  En lugar de 
esforzarse  en comprender  las  ra 
zones  de la indiferencia  y respon 
der a ellas, esos partidos  prefieren 
diluir, en un  «marais»  ideológico, la 
idea  particular  que los   diferen 
ciaría, para abrazar y hacer suya la 
causa  conservadora  y  pantanosa 
de  la indiferencia  política.  Por  eso 
son  de derechas  todos  los parti 
dos que se dicen de centro.  Ahí se 
ve  que  no hay  diferencia  significa 
tiva  entre  la derecha  sustantiva, 
que  encarna  el  P P,  y  la derecha 
adjetiva  que dirige  y  corrompe  al 
Partido  Socialista. La idea  política 
de  centro,  por ser ideología  de  la 
nada,  no tiene  necesidad  de  ser 
intelectualmente  construida  ni  ex 
plicada. Y como' recurso  moral a la 
moderación  de la voluntad  de  po 
der,  el centrismo  aparece  como 
ideología  cuando,  por estar  miti 
gada  la lucha de clases,  ya no  es 
necesario.  La virtud está  en el tér 
mino  medio  si, y sólo si, hay  extre-
. mos opuestos  que  mediar.  El  con 
senso  elimina  toda  posibilidad de 
que  algún  partido  ocupe el centro 
de  la moderación  ideológica.   El 
centro  no existe  cuando  está en 
todas  partes.  El crimen  de Estado 
y  la corrupción  del Gobierno so 
cialista, junto al radicalismo  nacio 
nalista,  han sido,  por ello,  los  ex 
tremismos  que han centrado  a la 
derecha sustantiva  de Aznar. 

Humanidades 
La  Sociedad  Española  de  Pro 
fesores  de  Filosofía  (Sepfi)  ha 
dado  por zanjadas  sus negocio-
nes  con el  Ministerio  de  Educa 
ción  para  conseguir   una mayor 
presencia de la Filosofía  y las  Hu 
manidades  en la enseñanza s e 
cundaria.  La  citada  asociación, 
que  lleva mucho  tiempo  luchando 

por  ello,  denuncia  la cerrazón  de 
las  autoridades  educativas   - lo 
que  ha provocado  la ruptura del 
diálogo-  y espera que  otros  inter 
locutores  y  otra  Administración 
demuestren  mayor  sensibilidad. 
Es  lamentable  que mientras  que 
en  no pocos  países  del resto  de 
Europa  se está  volviendo  a la  re 
cuperación  de  d i s c i p l i n as   h u 
manísticas  en la  escuela,  en el 
nuestro  haya  un acoso  sistemá 
tico.  El Gobierno  de González,  a 
pesar  de las  numerosas  voces de 
prestigiosas  personalidades  que 
se  han  alzado a favor  del estudio 
de  las Humanidades, hace  todo lo 
posible  por  eliminar  unas  e n 
señanzas  que resultan  esenciales 
en  la formación  de  ciudadanos 
cada  día más libres  y  responsa 
bles,  de ciudadanos  que sepan 
pensar  por sí mismos.  Pero  no 
parece  que  esto  les  interese   a  los 
socialistas. 

Traje talar 
La  carta  pastoral,  del cardenal 
primado  y  arzobispo  de  Toledo 
don  Marcelo  González  Martín, 
lleva  todo  el sabor  de la  verdad 
dicha con  los puños  apretados  de 
un  alma  recia  castellana  que,  por 
la  edad  y  la inminente  jubilación, 
está  ya más allá  de las compo 
nendas  y de los respetos  huma 
nos.  El primado,  desde  la autori 
dad  moral  que  le da el cargo,  ha 
bla directamente  al corazón  de los 
sacerdotes y les pide  que  reflexio 
nen  sobre  su vida  espiritual. Sin 
ésta,  les dice,  su actividad  no 
puede  fructificar  y  las comunida 
des  parroquiales  que  de ellos de 
penden  llevarán  una vida  morte--
ciña.  La gente  quiere  ver  al  clérigo 
como  lo que  es, incluso  en  el  ves 
tido,  y no como  un seglar  camu 
flado,  entregado  a mil actividades 
agotadores  que bien  podrían ha 
cer  los seglares.  Estar  llenos   de 
Dios  para  comunicar   e sa  expe 
riencia  de  Dios a quienes  la nece 
sitan,  vestir  de forma  que se  les 
identifique  incluso  externamente, 
rezar  más,  confesarse  más;  estos 
son  los consejos  que el  primado 
da  a los sacerdotes  para  conse 
guir  la santidad. 

La  objetividad  es  nuestro 
gran objetivo 

En cada palabra, en cada  información, 
la objetividad  es nuestro  gran  objetivo. 
El de un periódico  con muchas páginas  detrás 
y mucha vida por delante.  El de los hombres  que, 
día a día, hacen A B C. El de un  periodismo 
independiente  y firme.  A B C,   una línea  objetiva. 

ABC 

ABC SEVILLA (Sevilla) - 07/06/1995, Página 20
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.