2022-05-26.ESTRELLADIGITAL.XV ANIVERSARIO DEL 11M RABASSA
Publicado: 2022-05-26 · Medio: ESTRELLADIGITAL
Ver texto extraído
XV ANIVERSARIO DEL 11M ESTRELLA DIGITAL. 26 DE MAYO DE 2022 BERNARDO RABASSA https://www.estrelladigital.es/blog/bernardo-rabassa/xv-aniversario-11m-ii-entrega-premios-av11m-peridis-benita-ferrero-waldner-espana-que-reune-redes-sociales-muro-berlin-generosidad-victoria-cine/20220523135335503751.html XV aniversario del 11M. II entrega de premios AV11M. Peridis. A Benita Ferrero-Waldner. “La España que reúne”. Redes sociales. Muro de Berlín. Generosidad en la victoria en el cine La Asociación de ayuda a las víctimas del 11 M (2004), y su presidenta Ángeles Domínguez Herguedas, me invito el pasado 24 de octubre al acto de entrega al que asistí y del que salí profundamente impresionado, por las palabras de los intervinientes y de los receptores de los premios, que básicamente solicitaban conocer la verdad sobre lo ocurrido en esa masacre de 193 muertos y 2049 heridos. Atribuida oficialmente a los yihadistas, cuya autoría se consideró falsa por todos los asistentes, de una manera tan clara que deberían preocuparse los gobiernos entrantes y salientes en las elecciones del sábado siguiente, del PP y del PSOE, por haber corrido un tupido velo sobre la verdad de lo ocurrido. La Asociación ha hecho público el siguiente comunicado”: "Nos encontramos con casos que se reabren pero que al final no pueden juzgarse porque han prescrito". En este caso, nos preguntamos, “¿qué es más perjudicial para las víctimas, que no sepan nunca quién es el asesino o, que lo sepan, pero no se pueda hacer nada?". La respuesta es clara: Las víctimas del 11M queremos saber la verdad, quién está detrás de cada uno de los diez vagones detonados. Es fácil: sus nombres y apellidos. A día de hoy, lo único cierto para nosotros, es que los delitos van a prescribir el 11 de marzo del 2024, es decir, dentro de cinco años y cinco meses. Todo apunta que, para entonces, según dicta la propia Sentencia, sus autores intelectuales y quienes diseñaron íntegramente el operativo de la masacre habrán pasado a la impunidad total y al olvido, con el beneplácito del Estado de Derecho. No aceptamos la existencia de límites temporales a la persecución de estos delitos, no aceptamos la impunidad como Garantía del Derecho de las víctimas. Los atentados del 11 de marzo de 2004, conocidos por el numerónimo 11M, fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo en su versión oficial, por una célula terrorista de tipo yihadista, tal como reveló la posterior investigación policial, sentenció la Audiencia Nacional y reiteró el Tribunal Supremo.1 Fallecieron 193 personas y alrededor de dos mil resultaron heridas. Entre las 07:36 y las 07:40 (CET) del 11 de marzo de 2004, en hora punta, se produjeron diez explosiones casi simultáneas en cuatro trenes de Madrid. Más tarde, y tras un intento de desactivación, la policía detonó de forma controlada dos artefactos que no habían estallado. Tras ello desactivaron un tercero que permitiría, debido a su contenido, iniciar las primeras pesquisas que conducirían a la identificación de los autores. Los atentados se produjeron tres días antes de las elecciones generales de 2004. Los dos principales partidos políticos españoles —Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE)— se acusaron mutuamente de ocultar o distorsionar información relativa a los atentados por razones electorales. Es el segundo mayor atentado cometido en Europa por detrás del atentado de Lockerbie de 1988 y el mayor atentado cometido en España. Según la verdad oficial este no fue el primer atentado de corte yihadista perpetrado en España: en 1985 se produjo el atentado del restaurante El Descanso, que causó 18 muertes. ¿Cuántas mentiras ocultan esas verdades oficiales? Yo estaba ese día celebrando una rueda de prensa de un Libro Blanco de los míos, en un hotel de la calle Goya. Los periodistas no acudían y nos enteramos a través de uno de ellos de lo ocurrido, aunque no pude nunca imaginar la magnitud del mismo, me indigné pensando como la mayoría que había sido la ETA. El 12 de marzo a las 19:00 se celebró en Madrid una manifestación convocada por el Gobierno y todos los partidos, a la que asistí, aunque detesto las manifestaciones de masas, 2,3 millones de personas nos manifestamos bajo una lluvia intensa entre la plaza de Colón y Atocha. Pero volvamos al Acto. En el que intervino Ángeles víctima del 11M en que nos contó los numerosos programas que habían realizado, iniciando con un pequeño despacho y con uno de los galardonados, Eloy Moral y su mujer, con programas nacionales e internacionales, como se hizo con unos jóvenes también galardonados, por su participación en un seminario en USA, resolviendo o ayudando a resolver los trámites burocráticos de las indemnizaciones y asesorando, buscando el apoyo moral de otras asociaciones de víctimas. Salude a Susita González la madre de Irene Villa, también a Federico Jiménez Losantos y a Luis del Pino y al hermano de Fernando Mujica. Periodista galardonado a título póstumo, de quien hizo la glosa Eduardo León Nieto secretario general de la Asociación. Que se lo entregó a su hija Marta, diciendo que fue el primer periodista que se atrevió a escribir en contra de la verdad oficial con la experiencia adquirida en guerras como la de los Balcanes, según Libertad digital; autor de la serie de reportajes de investigación "Los agujeros negros del 11-M", publicada en El Mundo. Recogió el galardón su hija Marta, quien dijo que "el 11-M cambió nuestra vida para siempre": "Fue un ataque directo a la sociedad con consecuencias inimaginables”. Durante su intervención, Marta Múgica señaló que su padre, "como periodista, como persona, no se podía quedar indiferente" y, por ello, empezó una investigación particular que, después, contó con el apoyo del periódico en el que trabajaba. La hija del reportero, muy emocionada, afirmó que "papá encontró su verdad, y eso le costó la vida", y que su investigación "le pasó una gran factura personal y profesional". "Se centró en demostrar con hechos cómo nos habían mentido y cómo nos habían manipulado", añadió”. Parece ser que a su muerte tenía previsto escribir un libro sobre el 11M, una lástima, pues hubiera ayudado a desvelar, lo que en mi opinión fue una conjura internacional, de servicios de inteligencia, que manejaron exponer al publico a un grupo de delincuentes y soplones árabes de baja estofa, que al final fueron condenados. Mientras los partidos hegemónicos españoles echaban tierra encima, especialmente el PSOE que gracias al vuelco que se dio a la autoría de ETA por los yihadistas gano las precitadas elecciones a un PP desarbolado. Honor a las Victimas, pero respeto a la verdad, que debería salir a relucir antes de que prescriban los delitos en 2024. Ayer 28 de octubre la Asociación para la Defensa de los valores de la Transición me invito a la conferencia que dio José María Pérez Peridis (viñetero del País) sobre Humor y política. La verdad es que esperaba un tono jocoso en la exposición que no se dio, pues Peridis además de humorista es arquitecto, y se expresó en términos sencillos, aunque profundos, de alta talla intelectual, que supusieron una explicación muy sensata de lo que había sido la Transición. Para empezar, partió del término transacción. Se trataba de homologar España a todos los países democráticos partiendo del reconocimiento del otro, De la Ley a la Ley según Torcuato Fernández Miranda, en base al inicio, de no tocar el ejército, respetar a la iglesia y al Rey, libre economía de mercado y respeto a la bandera de la unidad de España. Plasmados en la Constitución de 1978 estos valores que fueron ampliamente discutidos en las reuniones de la platajunta con Antonio García Trevijano, y añado yo, que allí estaba, los documentos Ollero, el manifiesto de los 30 y mi invención el Centro Democrático, luego UCD. Peridis señalo que hizo falta poner de acuerdo a Adolfo Suarez, a Fraga, a Felipe González y a Santiago Carrillo en un Consenso, palabra inventada entonces, poniéndose en el lugar del otro para llegar a acuerdos, respetarlos y hacerlos creíbles, renunciando la izquierda por ejemplo al marxismo y la iglesia a libertad de cultos. De como desde el humorismo se podía, a través de las viñetas, hacer política y transición, he encontrado en EFE en mayo del 2013: “Escribir entre líneas nunca tuvo tanto sentido como en la Transición, época en la que un grupo de dibujantes gráficos utilizó el humor para conquistar la libertad de expresión, una generación de artistas irrepetible cuyas viñetas más políticas ha reunido la Biblioteca Nacional en una exposición. Más de 200 viñetas de los dibujantes más importantes de la época (Forges, Peridis, El Perich, Gin, Mingote, Chumy Chumez, Siro, Ballesta....) publicadas en periódicos y revistas, integran la exposición "La Transición en tinta china", que inauguran hoy los Príncipes y que son muestra de la explosión de humor gráfico que hubo en España en los setenta. “Somos los últimos mohicanos de la tinta china", han asegurado hoy en la presentación de la exposición José María Pérez González Peridis y Antonio Fraguas, "Forges", mientras el comisario de la muestra, Francisco Bobillo, ha recordado cómo esta generación de dibujantes hizo que la sociedad española viviera La Transición "de una forma menos dramática", sin eludir ni ocultar los problemas. Estos "divertidos heraldos de la libertad" tuvieron una "complicidad enorme" con la sociedad ya que al principio de la Transición la censura no permitía las críticas directas y ellos, "con un esfuerzo y un talento excepcional" aludieron a todas las claves de forma que el público lo entendía "sin que nadie pudiera demostrar que era un delito”. La exposición, según ha indicado Peridis a Efe, parte de una "vieja idea de hacer un homenaje a los grandes humoristas de la Transición, algunos de ellos ya fallecidos como Mingote, Chumy Chumez, Summers... Nunca ha habido una generación de humoristas como entonces”. Peridis, que entró a formar parte de este grupo más tarde, ha destacado la "labor de demolición de los eslóganes del régimen franquista a través de la risa y el humor" que llevaron a cabo. Estos artistas, ha indicado, realizaron "un papel pedagógico y terapéutico" y consiguieron reírse del franquismo con la "complicidad" de mucha gente, que estaba "al loro" de lo que se contaban, "de su escribir entre líneas sin que la censura pudiera decir nada". Fue gente con mucho talento para otras cosas (la literatura, el cine...) "pero lo volcó en el humor y produjeron obras de arte y de periodismo de gran calidad", según Peridis, que ha citado los numerosos requisitos que se precisan para ser un buen humorista gráfico: ser periodista, escritor, dibujante, humorista, y un poco político también. Posteriormente hubo un "cañonazo de libertad" que fue cuando Peridis dibujó a Carlos Arias Navarro como si fuera Carlitos de Schulz. La directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos, que ha destacado la donación que ha hecho Peridis de sus obras a la institución que dirige, unas 15.000 viñetas desde que comenzó a trabajar en el periódico "Informaciones”. Fue en este diario donde, ha recordado Peridis, se "coló" una viñeta suya en la que estaba representada toda la oposición del momento: Santiago Carrillo, Felipe González, Enrique Tierno Galván. La explosión de humor gráfico tuvo lugar "porque en el lector había avidez. Respondió a una necesidad social y a mitigar una zozobra con una risa. Eran tiempos de tribulación y los humoristas ayudaban a digerir, eran un extraordinario digestivo: el humor ayudó a hacer la digestión a mucha gente", ha recalcado Peridis, que ha sostenido que "el elemento mejor para echar algo abajo es la risa". Este paréntesis que revela la autentica idiosincrasia de Peridis, le dio pie a hablar sobre la situación actual, en la que hay acumulación de ideologías y hay que volver a compartir, convivir, y compadecer, a desarrollar nuevos consensos, que eviten que el odio sustituya a la empatía por el otro, como ocurre en Cataluña. El seguirá creando sus viñetas en busca de la convivencia y de la libertad. Según el, ha contado la Transición a su manera Un plan Marshall para África. Esta gran idea, para limitar la migración incontrolada desde ese continente, fue el encargo que se le dio a Benita Ferrero con ocasión del homenaje que le dio, la Fundación Independiente, la Fundación EuroAmerica, el Bufete Cremades-Calvo Sotelo y la Asociación para la difusión y promoción del Patrimonio Mundial de España. Intervinieron Aldo Olcese, Javier Cremades, Ángel Durandez e Ignacio Buqueras, que glosaron la figura de Benita en sus aspectos profesionales y humanos, todos coincidieron en que quizás por ser austriaca, siempre había exigido rigor en todos los temas que había tratado en la vida, que fue Comisaria de Relaciones Exteriores y Política de Vecindad de la Unión Europea desde 2004 a 2010. Así como presidenta y consejera de numerosas y prestigiosas Instituciones, donde se reflejó su capacidad de influencia y de eficacia en la labor desarrollada, sin por ello dejar de lado su empatía. Tanto es así que Aldo Olcese ha propuesto se le dé la Gran Cruz de Isabel la Católica, lo que apoyan el actual Ministro de Exteriores y sus cuatro antecesores en el cargo. Aldo Olcese se refirió a ella como gran política, diplomática y feminista, su perseverancia y gran españolidad destacando sus convicciones profundas. Javier Cremades, se refirió a su paso por el bufete, donde desarrollo plenamente su amistad con los componentes del bufete, la mayoría presentes en el homenaje y su participación en el Congreso Mundial del Derecho celebrado en España, donde se le dio al Rey Felipe VI el Premio de la Paz, Termino entregándole una preciosa litografía como agradecimiento. Ángel Durandez remarco su paso for la Fundación EuroAmerica como Presidenta de Honor que fue desde 2011, destacando sus viajes a Iberoamérica para estrechar lazos con esos países. Ignacio Buqueras glosó su figura internacional, así como su nacimiento en Salzburgo, cuna de la filarmonía mundial. Fenalmente se le entrego un diploma de todos los organizadores, del que le hizo entrega el que fue alcalde de Madrid José María Álvarez del Manzano. Luego de la laudatio intervino Benita; Empezó trabajando en el sector privado, para pasarse a la diplomacia en 1984 como jefa de protocolo del Secretario General de Naciones Unidas, Boutros Boutros-Ghali. Desde 1995 a 2000 fue Secretaria de Estado bajo los gobiernos socialdemócratas de Franz Vranitzky y Viktor Klima. Cuando Wolfgang Schüssel fue elegido Canciller de Austria a principios de 2000, Ferrero-Waldner se convirtió en Ministra de Asuntos Exteriores, un puesto que mantuvo hasta octubre de 2004, siendo sucedida por Ursula Plassnik. En enero de 2004 se anunció la intención de Ferrero-Waldner de competir por el puesto de Presidente de Austria, sustituyendo a Thomas Klestil, teniendo como único oponente a Heinz Fischer. Su candidatura fue apoyada por el ÖVP, pero el socialdemócrata Fischer ganaría las elecciones el 25 de abril de 2004, recibiendo el 52,4% de los votos frente al 47,6%. Tras la derrota electoral, es nombrada en julio de 2004 Comisaria Europea por Austria en la Comisión Barroso, sustituyendo a Franz Fischler. En un primer momento, ocupa la cartera de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad, pero con la creación del Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad pasa a ser Comisaria de Comercio, Política Europea de Vecindad y Oficina de Cooperación Europaid hasta 2009. Fue Socia del Despacho Cremades & Calvo-Sotelo Abogados. Es consejera de Gamesa y Presidenta de Eulac y esta en las Fundaciones Princesa de Girona y de la Bettermann y Consejera del Banco de Santander. Está casada con el español onteniense Francisco Ferrero Campos, director del Instituto Cervantes en su sede de Bruselas y curiosamente como yo, Aldo Olcese y un notario que tenia a mi derecha tienen casa en Jávea (Alicante). Comenzó diciendo que su padre le aconsejo no recibiera ninguna condecoración, como había hecho el, pero ella acepta con mucho gusto el homenaje, que hace que Madrid sea para ella su segundo País, respecto a los Megatrends que definen el futuro del mundo este esta girando hacia China (la ruta de la seda), mientras que en economía antes era un unipolar, actualmente es duopolio y el futuro será multipolar. En tanto que en política existen grandes amenazas para las democracias liberales por lo que hay que luchar contra los populismos. En España la democracia es pobre, lleva cuatro años sin gobierno. En tanto ella tiene una gran confianza en la nueva presidente Úrsula von der Leyen que esta planteando buenas soluciones XX/20 para los grades problemas, la migración, la desigualdad social, apoyo a las Pymes en una nueva economía digital, la descarbonización, y la lucha contra el CO2, ante el cambio climático, llevando adelante el acuerdo de Paris, en un Pacto para Europa con el consenso de las naciones. Finalmente, en el coloquio se abordo el tema de las necesidades de África, hoy con inversiones de China en torno al 80%, abundando Benita, en crear un Plan Marshall de la UE, para fomentar el desarrollo sostenible, utilizando energías limpias, para lo que los presentes le solicitaron alzara la bandera y continuara su lucha, pues se la ve con energía y capacidad para lograrlo. Merecido homenaje para Benita, pero no para despedirla, sino para impulsar su carrera hacia adelante con la brillantez que la caracteriza. Me siento su amigo, lo que será un gran honor de obtenerlo El 19 de noviembre de 2019, Un antiguo compañero del liberalismo, ex diputado de UCD, Abel Cádiz se empeñó en que asistiera a la presentación del manifiesto “La España que reúne”, en la antigua sede de la Fundación del Diario Madrid en la calle Larra, de cuyo periódico, derribado con explosivos el edificio, fueron expulsados Rafael Calvo Serer y Antonio Fontán, ambos amigos míos del tiempo de la platajunta antifranquista, el diario Madrid fue cerrado por la dictadura en sus últimos aleteos, el 25 de noviembre de 1971. Era la segunda vez que visitaba la sede de la Fundación, la anterior, he olvidado porque fue y esta no sabía a lo que iba, pero la curiosidad intelectual y política que me caracterizan, pudo más y después de estudiar cuidadosamente donde aparcar (finalmente en el mercado de Barceló), entre en una sala en la que llego a haber unas 500 personas, expectantes. Vi a varios conocidos míos, Miguel Ángel Aguilar, de muchos años, Manuel Valls que me fue presentado por Mario Vargas Llosa, Francesc de Carreras de cuando se fundó Ciudadanos en Madrid, con mi presidente de Tabarnia Albert Boadella y Arcadi España en el teatro Reina Victoria de la Carrera de San Jerónimo y luego me sonaba Nicolas Redondo Terreros de verlo en tv, parecía que se iba a tratar algún tema transcendente, aunque no me guste especialmente, el conductor de la presentación Miguel Ángel Aguilar. Después de una ligera espera se paso al acto, "La España que reúne", un manifiesto que según sus promotores, recoge la voluntad de la sociedad civil en la búsqueda de una solución convivencial en Catalunya a partir de la vigencia de la Constitución de 1978, se presentó en la Sede de la Fundación Diario Madrid, el 30 de octubre, con participación del catedrático Francesc de Carreras; la secretaria general de la Fundación Hay Derecho, Elisa de la Nuez; Nicolás Redondo Terreros, ex secretario general del Partido Socialista de Euskadi; Manuel Valls, ex primer ministro francés y concejal en Barcelona; y José Mari Múgica, político del País Vasco, hijo del socialista asesinado por ETA Fernando Múgica, que solicitó su baja del PSE tras publicarse una foto en la que la líder de los socialistas vascos, Idoia Mendía, aparecía cocinando junto al dirigente de Bildu Arnaldo Otegi, que leyó el texto de la declaración al final del acto. En la bienvenida y la concesión del turno de palabra intervino el presidente de la Fundación Diario Madrid, Miguel Ángel Aguilar. Javier Santacruz, coordinador y organizador del evento, despidió al muy nutrido auditorio con la idea de continuidad de actividades que desarrollen el manifiesto presentado. En el fondo se trata de proponer a los partidos constitucionalistas principales, PP, PSOE y Ciudadanos, que se pongan de acuerdo para gobernar España, especialmente en el tema de Cataluña, además de que no haya que convocar nuevas elecciones después de las del 10 de noviembre, además de que se provoque un debate intelectual en la sociedad civil, ante la pobreza de ideas, que reflejan los mencionados partidos. No es una mala idea por lo que aun no gustándome alguno de los convocantes, pienso que tienen razón y que es necesario que haya profundos cambios en la política que mal rige nuestro país. Comenzó Miguel Ángel Aguilar quien después de justificar la existencia del manifiesto dio la palabra a Elisa de la Nuez que pidió la Defensa del Estado de Derecho ante el deterioro de la democracia liberal ante el auge de las posturas populistas, respetando las reglas del juego, lo que no ocurre en Cataluña, en la que ante las penas impuestas a los políticos del “procés”, los independentistas se han declarado en desobediencia a la constitución y a sus instituciones incluyendo a la Corona y además con violencia. En segundo lugar, Nicolas Redondo Terreros, con palabra fácil comenzó diciendo que la Universidad necesitaba Libertad ante la clerecía de la misma que se ha declarado también en huelga, lo que no es aceptable. Los ciudadanos también tienen derecho a opinar ante partidos que se muestran suspicaces a este tipo de manifiestos, que piden soluciones consensuadas, no se trata de partir de cero, ante los mejores 40 años de nuestra historia, recientemente entrados en crisis formada por nuestras debilidades, básicamente por el tema catalán. Aunque yo me quejaría mucho más, ante la falta de libertad, la corrupción, el fracaso de la educación, razón de base del independentismo radical, y la falta de objetividad de los medios públicos o privados ya sean televisiones o publicaciones, que nos llevan al abismo y a la mentira constantes. Esto es lo que pasa por dar ideas, que acabemos sublevándonos. En tercer lugar, intervino Manuel Valls, diciendo de manera estructurada que vivimos en tiempos convulsos, con inseguridad, cambio climático, populismos, revolución digital, Brexit, Trump etc. Hay que aprender a convivir, acabar con los complejos y con la injerencia de los poderosos, acercándonos a Europa y demostrando lealtad a nuestras leyes. Terminó pidiendo un pacto constitucionalista entre PSOE; PP y Ciudadanos. En cuarto lugar, intervino Frances de Carreras, que confirmo que, no obstante, el grupo que ha promovido el manifiesto no es el embrión del proyecto de Valls, como se ha encargado de subrayar Francesc, cofundador de Cs que se dio de baja en el partido por discrepancias con Albert Rivera. "No queremos un partido, sobran partidos", remarcó De Carreras. Finalmente intervino José María Múgica, que leyó el texto del manifiesto. Mientras esperamos el 10 N, el grupo seguirá trabajando para alcanzar los objetivos. En tanto para liarlo más, el "yo acuso" de Girauta en Zocodover candidato de Ciudadanos por Toledo que asegura que el "establishment español" intentó que Rivera se entregase a Sánchez "de buenas a primeras. Como no lo hizo, vamos a ver que hacen todos después del 10 de noviembre. Ahora toca votar una vez más. Ayer 191107 me invitaron las fundaciones Transición Española, Real Instituto Elcano, y Atrevia, en la Casa Árabe a una Mesa Redonda, sobre el tema. Con la participación de Mira Milosevich-Juaristi Investigadora principal Real Instituto Elcano, Guillermo Altares Lucendio, editorialista del País y escritor y Manuel Mostaza Barrio, director de Asuntos Públicos de Atrevia. Inició la sesión Rafael Arias Salgado presidente de la Fundación Transición, presentando a los ponentes y a favor de la existencia del Pacto que supone la Constitución de 1978, respecto de la que se plantea el problema de las redes Sociales en nuestra Democracia y en la democracia en general. Guillermo las definió como un espacio de libertad, aunque se han dedicado más bien a ser un sistema expansivo de publicidad, en la que se puede discriminar a los receptores por gusto y costumbres. Dada la existencia de los Big-Data capaces de seleccionar inmediatamente al potencial cliente, es el caso de mi correo donde si me pongo en contacto con cualquier tipo de web, inmediatamente me aparece publicidad dirigida de ese tipo concreto, cada vez que abro el correo. Son un sistema de comunicación de masas, donde se premia la fidelidad, y que alcanza a millones de personas, véase Instagram con sus selfies de la Gioconda o del Gran Cañón, donde hay que hacer cola para hacer posibles las fotografías. Mira se centró en la perspectiva histórica, diciendo que redes sociales siempre ha habido comenzando a expandirse con el invento de la imprenta por Gutenberg. Hasta llegar a las actuales; Facebook, Twitter, Facebook, WhatsApp etc entre las que destaca Mark Zuckerberg, es un programador y empresario estadounidense, uno de los creadores y fundadores de Facebook. Para desarrollar la red, Zuckerberg contó con el apoyo de sus compañeros de la Universidad de Harvard, el coordinador de ciencias de la computación y sus compañeros de habitación Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes. Es el personaje más joven que aparece en la lista de multimillonarios de la revista Forbes, con una fortuna valorada en $73,200 millones de dólares, lo que lo clasifica como la quinta persona más rica del mundo. El éxito de las redes sociales, es debido a la aparición de las nuevas tecnologías. . El Club de los Viernes y el Think Tank Civismo, me invito el sábado 191111, a la conferencia-debate en recuerdo del derribo del Muro de Berlín en 1989,”30 años sin el muro de Berlín”, que por exceso de público, tuvo que celebrarse en el Aula Magna de San Pablo CEU, presidida por un Cristo muy significativo, para un laico como yo, pero que no impidió a los intervinientes, serlo también, en su concepto de Anticomunismo y Libertad, que presidio todas las intervenciones , tanto es así, que al final del debate, se leyó un manifiesto pidiendo la realización de un nuevo “Nuremberg” contra los crímenes cometidos por el comunismo, principalmente en el S.XX(Más de 100 millones de asesinados), aunque todavía colee, y esté cada día más fuerte, especialmente en Iberoamérica, China, Corea y Cuba y en forma social marxista, mal llamada Socialismo o Social democracia, en Europa, en África y Asia. El Club de los Viernes y Civismo han organizado el evento conmemorativo de la desaparición del Telón de Acero, que constituyó un punto de partida histórico, para que millones de ciudadanos pudieran beneficiarse de un nuevo clima de libertad y prosperidad. La jornada arrancó con una ofrenda floral a las víctimas del comunismo en el madrileño Parque de Berlín, donde se conservan varios restos del Muro, para celebrar, a continuación, el acto central de la efeméride: un debate en el que se ha analizado esta ideología desde un punto de vista económico y político. En el coloquio han participado el historiador francés Stéphane Courtois, especializado en regímenes comunistas; el catedrático de Economía Aplicada y Hacienda Pública, así como secretario de Civismo, Francisco Cabrillo; los periodistas Federico Jiménez Losantos y Hermann Tertsch, y el catedrático de Filosofía del Derecho, y miembro del Club de los Viernes, Francisco José Contreras. Como maestros de ceremonias han ejercido Ángel Fernández, en representación de El Club de los Viernes, y Julio Pomés, presidente de Civismo,”. Abrió el acto Julio Pomés, diciendo brevemente, que el objetivo de Civismo es la libertad de ideas y de expresión, hoy en día especialmente ante la aparición de las Redes sociales, y la caída del muro se debió a la intervención de los héroes; Juan Pablo II y Lech Walesa, que abrieron el camino a la desaparición de la URSS y de sus satélites. Hoy el peligro es la demagogia liberticida. Contra la que no hay que ceder pues según Franklin los que ceden no merecen la libertad. Stéphane Courtois, autor del Libro Negro del Comunismo, habló en francés, cuya patria, le ha apartado de sus objetivos de juzgar los crímenes del comunismo, con las medias verdades de atribuirlos al Estalinismo, la inmensa impostura del comunismo del siglo XX sistematizada por Stalin, ya que, aunque los comunistas se presentaron como los vencedores del fascismo y sus mártires, entonces se reveló la propaganda, que llevaba encubriendo desde 1917 un desastre económico y social, aunque fue la dimensión esencialmente criminal de estos regímenes, lo que estalló en la cara a los que todavía creían en esta ideología, que profesaba un odio inextinguible hacia la democracia parlamentaria. Se olvidan también de Mao, sucedido por Xi Jinping, que da libertad económica pero que gobierna con mano férrea con un partido con 80 millones de comunistas. Nunca han sido juzgados por sus crímenes en Rusia, donde se apoderaron de la KGB y del ejército y se evitó el juicio por el actual presidente Putin. Solo en Camboya hubo tres condenados, por el genocidio de mas de dos millones de camboyanos asesinados por los jemeres rojos. Finalmente lamentó la perdida de Vladímir el 27 de octubre de 2019 disidente soviético, escritor y defensor de los derechos humanos. Propuesto como candidato a la presidencia de Rusia para las elecciones de 2008, pero no fue registrado por la Comisión Central Electoral de la Federación de Rusia por no haber residido los últimos diez años en Rusia. Fue el primero en denunciar el uso de las clínicas psiquiátricas como instrumento político en la Unión Soviética. En total, estuvo prisionero doce años en las cárceles, campos de concentración (campos de trabajo) y las prisiones psiquiátricas de la Unión Soviética. Federico Jiménez Losantos, dijo que los políticos comunistas nunca trabajan y no quieren reconocer los crímenes cometidos en la guerra española con la Ley de Memoria histórica, además, la caída del muro, les ha obligado a buscar nuevas metas, como el tema del género enfrentando a la mujer al hombre, la LGTBI, la Ecología. Los socialistas españoles, especialmente Zapatero en manos de quien se ha dejado el problema de Iberoamérica con el narco estatalismo y de Sánchez, buscando condenar la Transición, utilizando la mentira y esperemos que no el terror. Hermann Tertsch, lamentó la soledad de Courtois, a quien le es imposible vivir por defender la verdad ante la hipocresía de Macrón, y de en general, casi todas las democracias que ocultan los crímenes del comunismo y no aceptan los disidentes como en el SPD alemán que ha olvidado a Helmuth Schmidt y borrado su nombre del mapa, en Venezuela Sánchez, Zapatero y Borrell, han conseguido mantener a Maduro, quitando la libertad a sus compatriotas y haciendo héroe para toda Iberoamérica a Allende, y así van las cosas para Sebastián Piñera, con Evo morales, los Sandinistas, la liberación de Lula en Brasil y los peronistas en Argentina, envenenando a las pocas democracias liberales que todavía quedan. Francisco Cabrillo nos habló de sus experiencias en los países del telón de acero, confirmando las palabras del resto de los intervinientes, de que fue el hambre y la búsqueda de libertad, la causa del derribo. Francisco José Contreras, catedrático, tuvo una intervención académica, remarcando la importancia de rendir homenaje a las víctimas del comunismo, “muy asimétrico respecto al que han recibido las del nazismo”. Y terminó afirmando que la “semilla criminal ya estaba en las ideas de Marx, no es que el marxismo se haya deshumanizado con Stalin, como han querido hacernos creer llamando estalinismo al comunismo”. Finalmente, Ángel Fernández, del Club de los Viernes, abrió el coloquio, leyendo el “Manifiesto de Nuremberg” con la convicción, muy aplaudida, de que la Libertad solo puede existir en un mundo no comunista, y a ser posible ni socialista ni marxista. Las elecciones de ayer 10 N mostraron la mascara del comunismo en casi mantenimiento de PSOE, Unidas Podemos y el crecimiento de los independentistas, con 2 diputados de la CUP y 1 del BNG. Manuel confirmo que en un mundo en rapidísimo cambio, las redes sociales se basan en la concordia u en la transacción entre millones de personas, aunque no sabemos a donde vamos, entre la población mayor destaca la TV. Pero entre los jóvenes, el 60% se comunica por las redes sociales. Que plantean como amenazas principalmente las fake news (Bulos) ,6 de cada 10 personas creen en ellas, eso que son muchas veces medias verdades, pero tienen que ser creíbles, a la vez que la publicidad subliminal y que, aunque vivamos en la cultura de la sospecha, nos dejamos influir; casos del Brexit y del éxito de Trump. Terminadas las exposiciones iniciales tuvo lugar el debate, entre ponentes y público. Destacando que es importante el que se llegue a pactos para evitar el anonimato, ya que la responsabilidad es de quien emite el mensaje, que parece que se autocontrolan las grandes redes, caso del terrorismo, pero debería legislarse internacionalmente, para defender la privacidad y el honor de las personas o Instituciones, puesto que la Verdad importa, y eso solo se consigue con responsabilidad, civil o penal. De todas maneras, lo que consiguen es la polarización de la opinión, independientemente de la capacidad de segmentación en tipologías, que a través de internet de alta velocidad y de los algoritmos que pueden aplicarse, contribuyen al aborregamiento general. Especialmente en política seria necesario respetar el día de reflexión. Evitando la publicidad, aunque no se pueda evitar la transmisión persona a persona de posicionamientos de voto. Otro de los temas es la calidad de la democracia y de la cultura que son dudosamente alcanzables con las redes sociales, pues con 280 caracteres es difícil resumir una opinión fundada, aunque Trump gobierne a base de twits, a la vez que el objetivo es vender publicidad, con lo que me consta que entidades como Amazon venden productos que son copias de las marcas, y no respetan su registro. Asimismo, se constata la difusión de convocatorias a veces ilegales, como es el caso de los gilets jaunes o los independentistas catalanes, por ejemplo. De todas maneras, la velocidad a la que van las nuevas tecnologías, hace difícil hacer pronósticos sobre el futuro de las redes sociales, que contribuyen en realidad al aislamiento individual, pues chatear nos es lo mismo que reunirse. Aunque se combinen nuevas relaciones, ampliando el mundo en que nos toca vivir. Lo importante es evitar que la libertad que suponen, sea utilizada con fines maléficos o que violen la libertad de los otros, incluyendo los numerosos sistemas de estafas que han nacido a su amparo, (Falsos testamentos, regalos o falsas discapacidades). En definitiva, habrá que combatir el anonimato en todas sus facetas (falsos perfiles). Difundir una cultura de la responsabilidad se hace urgente y necesario a nivel global. El lunes 11 de noviembre, prosiguió el ciclo organizado por la Fundación Independiente, que tan acertadamente preside Aldo Olcese, sobre el Humanismo y el Cine y que modera y dirige Eduardo Torres Dulce, gran experto cinéfilo a fuer de ser Teniente Fiscal. Sobre el tema de la Generosidad de los vencedores en la Historia del Mundo 1º Bloque, en la Historia de España 2º Bloque y en la actualidad desde la Transición, acompañado como mesa de debate, por María Dueñas, la genial escritora y el sociólogo y catedrático. Presidente del Real Instituto Elcano, Emilio Lamo de Espinosa, para lo que se proyectaron varios cortes de película, antes de cada bloque para suscitar el debate, que estuvo especialmente interesante. El Nacimiento de una nación, Fort Apache, Lincoln, y Roosevelt y El Suli, vistos por Emilio Lamo, valoró el problema, sobre todo la generosidad en las guerras civiles, diciendo que siempre hay vencedores y vencidos en las guerras. En las civiles especialmente, todos perdemos, aunque es más fácil olvidar, pero no perdonar, siempre queda el rencor de los vencidos. La venganza es el otro extremo del problema. Aunque Lincoln desde el balcón de la Casa Blanca, mandó a la Banda tocar Dixie, himno del Sur, que se comentó que también lo hizo tocar en la rendición del General Lee. También el secuestro de Pereiras, que le dijo a Roosevelt que no merecía la pena enviar a la marina a Marruecos, contra su secuestrador, el Sulí y tener una guerra por él. Finalmente, Marlene Dieterich que le dice al fiscal que ellos no sabían nada del holocausto, que su esposo, un general nazi, solo quería morir con honor, fusilado y no ahorcado como lo fue, pero que primero se desesperó, pero al final supo perdonar. María Dueñas. Dijo, al igual que la literatura, que le fascinaba el cine, por transmitir sentimientos y reflexiones. El abrazo al vencido, no ensañarse, Pereiras con el síndrome de Estocolmo, y la bandera plantada en medio de la polvareda por los apaches de Fort Apache, cuya película V.O era en español, única lengua que estos conocían, por nuestra conquista del Norte de Méjico. Mencionó a Ortega por su definición de nación como proyecto de vida en común. El 2º Bloque comenzó con la proyección de una película sobre Godoy del 2 de Mayo, sobre la Historia de España, donde por primera vez, no se trataba de una guerra civil, sino todos contra los franceses, y otros cortes de películas de Garci, referidas a la guerra civil, que hicieron comentar a maría Dueñas, en busca de la reconciliación. El episodio de Unamuno con el general Millán Astray “venceréis, pero no convenceréis” Emilio se centro en la lucha de los ilustrados contra los conservadores de Vivan las “caenas”, como un fracaso de la educación, todo el Siglo XIX hasta la II República. El 3º Bloque sobre la España actual en la que Emilio destacó que la constitución de 1978, triunfó, gracias a que se pensó en el futuro, mas que en el pasado, pero que ahora se esta perdiendo gracias la Ley de la Memoria Histórica. Se proyectó un episodio de la fuga de Roldán, y dijo que un país es el resultado de muchas generaciones, hemos de aceptar la historia tal como sucedió. Debemos aprender de los errores a lo largo de la historia, y enseñarla tal como ha sido y no como desearíamos que hubiera sucedido. Las películas nos hacen resurgir la nostalgia de la infancia y de la juventud, lo que nos hace tender a blanquear el franquismo, en lo que le doy toda la razón pues habiendo sido yo, de los campamentos de las falanges juveniles en mi infancia. Desde 1968, influido personalmente por Salvador de Madariaga, ingresé en el antifranquismo liberal, y luego en la platajunta y luego en Partido Liberal, pero recuerdo con nostalgia mis días de niño en Cala Santa Ponsa en Mallorca. Asimismo, hablaron de darnos libertad los unos a los otros, y saber ponerse en el lugar del otro, aprender a ser libres, lo que nos sorprendió a los que vivimos la dictadura de Franco, pues estábamos todavía inhibidos por la atmosfera vivida. Asimismo, se refirieron al poder que defiende al poder, hasta el punto de considerar, como Ortega que la historia es un periodo de larga decadencia. Lo normal es aburrido y ahora que ha aparecido la extrema derecha, las cosas se han caldeado, pues España no tenía hasta hoy ese tipo de partido como los había en toda Europa. Emilio afirmó que la Transición fue el momento de dejar de mirar atrás para mirar hacia adelante y construir un futuro, aunque las elecciones del 10 N no auguran nada bueno, con un progresivo aumento del independentismo. María Dueñas, destaco el papel de la educación diciendo que “Dentro de mis novelas siempre intento que haya un componente didáctico, pero sin creer que aumento la sabiduría del lector” Destaco el papel de las mujeres que ha cambiado radicalmente, desde las tareas del hogar a una equiparación profesional con el hombre, aunque todavía tenemos muchas sombras. Torres Dulce recordó a Julián Marías, que decía que la Constitución iba a organizar la cotidianidad. Aldo Olcese cerró, dijo que sería interesante que a estos coloquios acudieran los políticos para aprender historia y generosidad.! ¡Bueno!, la dimisión de Albert Rivera demostró, que no estaba todo perdido, a lo que en forma noble contestó Pablo Casado diciendo que era un gran político y que era una lástima para el país su pérdida, y eso que tenia razones para quejarse por no haber querido aliarse en España Suma, pues el Centro derecha hubiera ganado las elecciones, por el número de votos agrupados. Otra vez será, pero disfrutamos del debate que es lo importante. En Espera ya el 13 enero del siguiente capitulo de la serie, sobre Justicia, Libertad y Ciudadanía.