1989-05-24.ABC.VERAZ

Publicado: 1989-05-24 · Medio: ABC

Ver texto extraído
MIÉRCOLES 24-5-89

CULTURA

ABC.  póg: 71

Ernesto  Sábato:  «Nada  que pertenezca  a la
condición  humana  puede  ser puro, ni el idioma»
El  escritor  presentó  ayer  en la  Real Academia  la  colección Archivos

Madrid. Pedro Corral
«Las  lenguas  se  hacen  con  guerras,  con  pasiones, con remordi-
mientos, con alegrías y con tristezas»,  afirmó ayer el escritor  Er-
nesto Sábato en la primera ocasión de su vida que pisaba el sue-
lo de una institución destinada a limpiar, fijar y dar esplendor a la
lengua,  «un  hecho  vivo,  tumultuoso  y  caótico»,  según  dijo.
pureza  es  un  estado de  lo plató-
nico.  El  mundo  de  los  hombres
es  torpe,  violento,  azaroso,  con-
tingente,  caótico..,,  y  los  hom-
bres  hablan  una  lengua  que
cambia inevitablemente», dijo.

Sábato  acudió  ayer  a  la  Real
Academia  Española  para  presi-
dir,  junto  al  director  de  la  docta
casa,  Manuel  Alvar,  la  presenta-
ción de  los  doce  primeros  títulos
de  la  colección. Archivos.  Al  co-
menzar  su  intervención,  el escri-
tor  argentino, de  pie  sobre  la ta-
rima de  la  Sala  Magna,  recordó
la celebración  en Nueva  York de
un  simposio  sobre  su  obra
(«siempre  me asombra que haya
gente que se ocupe de mi obra»,
señaló) y contó que en su juven-
tud había escrito  «largos  y duros
ensayos  contra  la  Real  Acade-
mia  de  entonces,  punitiva  y  poli-
cial,  que  intentaba  imponer  rígi-
das  normas a la vasta y rica len-
gua española».

libre de imposiciones
«Debo  decir  en  mi  descargo
-continuó  Sábato-  que de esos
ensayos,  duros  e  irónicos  como
suelen ser  los de juventud, siem-
pre  pensé  que  eran  esencial-
mente válidos, pero  nunca imagi-
né  que  este  gran  filólogo  -dijo
refiriéndose  a  Alvar,  sentado  al
lado  suyo-  iba  a  hacer  en  ese
simposio de Nueva York  un estu-
dio  de esos  ensayos,  valorativos
y  largamente  generosos.  Esto
me  demuestra  que  todo  cambia,
según  razonaba  Heráclito,  y  que
la Real Academia yá no es la de
antes.»

«No  sé  por  qué  estoy  hablan-
do  de  esto,  pero  me  veo  en  la
obligación  de  hacerlo  -dijo  Sá-
bato  tras  relatar  aquella anécdq.-
ta-.  Es la primera vez que estoy
en  una  Academia.  Tengo gran-
des  amigos  en  la  Española,
grandes filólogos. Tres veces me
propusieron  para  la  Academia
Argentina.  Nunca  acepté,  pero
no  por  arrogancia,  sino  por  ser
coherente  con  mis  ensayos.  No
eran  ideas  mías,  sino  enseñan-
zas de grandes lingüistas y filólo-
gos  de  nuestro  tiempo: Saussu-
re,  Fosler. •  Me  rebelaba  contra
toda imposición.»

«La lengua, lo sabemos  desde
Humbotót  y  Fosler,  es  un hecho
vivo, tumultuoso y caótico. No.se
puede  hablar  de  pureza  de  la
lengua.  Nada  de  lo  que  perte-
nezca  a  la  condición  humana
puede ser  puro,  ni el  idioma. La

«Esa  lengua,  que  se  va  ha-
ciendo  con  guerras,  con  pasio-
nes,  con  resentimientos, con ale-
grías  y  con  tristezas,  nació  del
"  latín  de  la  soldadesca  romana
destinada  en  vuestra  Península,
y  de  ahí  pasó  a  América  con  la
conquista,  bárbara  y  terrible
como  todas  las  conquistas,  pero
que  dejó  un  tesoro  fabuloso,  la
lengua  que  estamos  hablando
ahora, que ha dado una de las li-
teraturas  más ricas de este mun-
do.  La conquista  fue  un fenóme-
no  trágico,  pero  fertilizante.
¿Qué otro imperio de la moderni-
dad  ha  dejado  algo  similar?
Siguió  Sábato  su  improvisado
discurso,  agitando  en  la  mano
los papeles mudos del que había
preparado.  Habló  de  la coloniza-
ción de América:  «Está de  moda
hablar  de  atrocidades,  olvidando
que los imperios autóctonos tam-
bién  las  cometieron.  Si  esa
"leyenda  negra"  fuera  la  única
verdad,  toda  la  verdad,  ¿cómo
pudieron  dos  de  los  más  gran-
des poetas de todos  los tiempos,

Ernesto Sábato

Rubén  Darío  y  César  Vallejo,
mestizos,  descendientes  de  in-
dios,  no  estar  resentidos  por  la
lengua  impuesta  y  utilizarla  tan
extraordinariamente  y  cantar  con
ella a  España...»

«Es  poderosa  la  unidad  de  la
lengua  castellana.  Las  diferen-
cias  no son sintácticas,  sino  léxi-
cas.  Nosotros  los  argentinos  de-
cimos  "saco" por  chaqueta,  y  no
pasa  nada  por  eso.  La  unidad
del idioma fue una idea de Isabel
la Católica, que concibió esa uni-
dad con  fines  políticos  -o  vaya-
se  a  saber  con  cuáles  fines-,  y
recibió  la  ayuda  del  gramático
Nebrija.  Pero  nadie  puede  dete-
ner  el curso  incesante  de  la len-
gua:  su  curso  vivo,  excitante  y
confuso»,  terminó  Sábato,  que,
finalmente, se guardó en el bolsi-
llo su discurso preparado.

VERAZ
Propongo dos versiones del mismo artículo de una Constitu-
ción: el que se refiere a uno de los derechos humanos, el dere-
cho a la información. A saber:

Primera  versión.-«Se  reconoce  y  protege  el  derecho a co-
municar o recibir  libremente  información  por cualquier  medio de
difusión.» 

- 

'

Segunda versión. -«Se  reconoce y protege el derecho a co-
municar'o recibir libremente información veraz por cualquier me-
dio de difusión.»

Me  dicen que  en  la  Constitución  del  Uruguay  anterior  a  la
democratización figuraba un artículo  idéntico a  la'segunda ver-
sión y que, nada más restablecerse la democracia  en tan sufri-
do país, se apresuraron a suprimir la palabra «veraz».

Porque ¿quién definirá la veracidad? ¡Anda éste, pues el Es-
tado, ora por su brazo judicial ora por su brazo  ejecutivo (me-
nos democrático todavía)!

Julio  CERÓN

No  me  voy  a  atribuir  el  mérito  de  haber  descubierto  que
nuestra Constitución es una mina: la revelación ésta se la debo
a don Antonio García Trevijano y a don Javier Camuñas.

Hoy ha sido su artículo 20.

Alvar: «Sin Europa,
América no habría
sido nunca América»
Madrid. P. C.
«Sin  Europa,  América  no  ha-
bría  sido  nunca  América»,  dijo
Manuel Alvar,  director  de  la Real
Academia, en  la  presentación  de
los doce primeros títulos de la co-
lección  Archivos,  que  reunirá  en
diez  años  ciento  veinte  libros  de
autores ya fallecidos pertenecien-
tes  a la .literatura  iberoamericana
del siglo XX. Alvar calificó la apa-
rición  de  la  colección  Archivos
como  un  acontecimiento  «glorio-
so» para las letras que se expre-
san en español y portugués.

La  colección  está  editada  por
la  Asociación  Archivos,  nacida
en  1984,  de  un  acuerdo  entre
España,  Francia,  Italia,  Portugal,
Argentina,  Brasil,  Colombia  y
México, que  participan  en  la edi-
ción  de  los  volúmenes  a  través
de  sus  más  importantes  organis-
mos  de  investigación  (el  CSIC
en el caso español). Los fines de
esta  asociación,  cuyo  Consejo
internacional  preside  Ernesto Sá-
bato, son  la conservación,  el es-
tudio  y  divulgación  de  los  ma-
nuscritos  de  las  obras  cimeras
de las  letras  latinoamericanas  de
nuestro siglo. El proyecto  se rea-
liza  bajo  los  auspicios  de  la
UNESCO,  que  lo  impulsó  des-
pués  del  llamamiento  realizado
en ese foro en  1981 por el nove-
lista  senegalés  Leopoldo  Sedar
Senghor en apoyo de los tesoros
manuscritos  de  la  literatura  del
siglo XX.

Manuel Alvar  recalcó  la partici-
pación de quinientos investigado-
res de veintidós países en la edi-
ción  crítica  de  las  obras  que
componen  la  colección,  dirigida
por  Amos  Segala.  «Es  un  es-
pléndido  logro  salvarguarclar  la
memoria escrita del siglo XX vol-
viendo  a  la  venerable  filología»,
dijo.

En  la  presentación  intervinie-
ron también  Emilio  Muñoz, presi-
dente  del  CSIC;  Charles  Min-
guet, presidente de la Asociación
Archivos;  Pedro  Gómez  Valde-
rrama,  embajador  de  Colombia,
Giuseppe  Bellini,  en  representa-
ción de  los  ocho  países  signata-
rios  del  Acuerdo  Archivos; y Pe-
dro  Mounil,  representante  de  la
UNESCO.

Los  doce  libros  presentados
pertenecen  a  Miguel Ángel Astu-
rias. Ricardo Guiraldes, José Le-
zama Lima, César Vallejo, Maria-
no  Azuela,  Mario  de  Andtade,
Jorge  Icaza, Teresa de  la Parra,
Enrique  Amorim,  Alcides  Argue-
das,  José  Gorostiza  y  Clarice
Lispector.

ABC (Madrid) - 24/05/1989, Página 71
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.