1995-02-17.ABC.TREVIJANO SISTEMA MAYORITARIO

Publicado: 1995-02-17 · Medio: ABC

Ver texto extraído
50/ABC

CULTURA

VIERNES  17-2-95

Márquez  Reviriego  presentó
ayer la novela  de Alvaro  Pombo
Madrid. T. de León-Sotelo

«Igual viene  Hermida y me da un bofetón»,
pronosticaba  Alvaro  Pombo.  «O te  habla en
inglés», le respondía Víctor Márquez Reviriego.
Las frases  se intercambiaban  con motivo del
acto que convocaba la editorial Anagrama para
la presentación  de «Telepena de Celia Cecilia
Villalobo»,  nueva  novela  de Pombo.  Se da el
caso  de que uno de los invitados  era Jesús
Hermida, ya que el novelista lo sitúa como per-
sonaje de su obra. Cuando el periodista llegó.
Pombo  io saludó efusivamente y le disparaba
una pregunta tras otra. «¿Has leído la novela?»
«No toda», fue la respuesta. «¿Tenia que haber
tenido  tu  permiso?»  «Eso jamás».  «¿Pero te
ves  favorecido  o  desfavorecido?»,  insistía el
escritor.  «Creo  que fue Shakespeare  el que
decía que en cada persona hay tres: la que es,
la que cree ser y la que los demás creen que
es»,  contestó  Hermida. Y a continuación: «Fa-
vorecido».

Víctor  Márquez  Reviriego fue el encargado
de presentar  el libro y recordó  que conocía a
su autor  desde  que era un francotirador  mili-
tante, condición que no ha perdido y que quizá
influya en que sea menos conocido  de lo que
cabría  esperar.  «El título  de la novela  puede
parecer un culebrón y en realidad la novela lo
es  en su desarrollo,  ya que el  argumento
podría serlo. En lo que respecta a los persona-
jes,  incluso  los que parecen  secundarios son
importantísimos», dijo. Como característica ex-
traordinaria  del novelista  mencionó  su excep-
cional oído para el lenguaje de la calle. A sal-
tos,  porque el final no podía desvelarse, Már-
quez  Reviriego  esbozó  parte  de la historia a
base de pequeños  datos  («la televisión  es la
providencia»), jugadas  de misterio  {«¿el crítico
que mencionas como Rafael es Conté?») o pi-
ropos («con dos frases dibujas el personaje de
Cristina Almeida»). Como el tono y el ambiente
eran distendidos,  Pombo se vio, también con
humor,  obligado  a intervenir:  «Parece  que la
novela  es una astracanada,  algo  escrito por
Bertín Osborne». Inquirió al presentador: «¿Es
seria o de guasa?» Seria fue la elección.
Trevijano:  sistema  mayorítario
En contra de lo publicado  en nuestra  infor-
mación de ayer, Antonio García Trevijano no se
refirió a listas abiertas, como por error se afir-
maba, sino a la sustitución del sistema propor-
cional por el mayoritario p de diputados de dis-
trito.

José María Valverde: «Martí merece un lugar
único en la literatura  iberoamericana»
Gastón Baquero resalta el misterio de la personalidad martiana

Madrid. Lissette Bustamante

Con una petición unánime de publicar en España la obra de José Martí (1853-1895) comenzó el
segundo día de las jomadas que se desarrollan en la Casa de América acerca de la vida y obra
de esta histórica figura. Pero no sólo se pidió su publicación, sino también que sea conocido.
Además, que su palabra se incluya en la enseñanza universitaria de España. En síntesis: se rei-
teró  la necesidad  de «recuperar  a Martí,  leer  a Martí  y leer,  escribir  y vivir  con Martí».
su poesía es cerebral apesar de esa apariencia
que algunos llaman simplicidad en su obra.

«Yo vengo de todas partes y hacia todas par-
| 
i  tes voy. Arte soy entre las artes y en el monte,
|  monte soy...» Martí, escritor fue el tema que de-
j  mostró  que para  lograr  un acercamiento  a la
persona que fue y es este  intelectual  cubano
sería arriesgado  recomendar  un título  entre su
inmensa  obra.  Ayer,  unos  destacaban  su
prosa,  como  el catedrático  José  María Val-
verde,  quien señaló: «La originalidad  de Martí,
pero también si se quiere su dualidad se plan-
tea sobre todo en su prosa que es el ámbito de
su  mayor  logro  literario».  Más adelante  le
otorgó «en la historia de la narrativa iberoameri-
cana un lugar de creación única».

El gran poeta cubano en el exilio, Gastón Ba-
quero  con su acostumbrada  dulzura  caribeña
exaltó  ei misterio  de su personalidad, exacta-
mente,  «¿qué es el ser de Martí?... Era como
una esponja abierta y voraz,  instantánea... era
un  autodidacta,  incluso  creo  que en él había
algo sobrenatural... Martí trabajaba con la fiebre
y la puntualidad de un esclavo mal pagado. En
medio de tanta poesía improvisada por la emo-
ción del espíritu martiano, Baquero recordó una
conversación  de él con el general  Loynaz del
Castillo, en Cuba, sobre  Martí.  «Era muy ner-
vioso, se movía con la rapidez del tomeguín y
escribía como un alucinado». Para este querido
poeta cubano-español, «José Martí es un clá-
sico por sí mismo que no se propuso ser clá-
sico,  sino  ser él. Su estilo  es el sudor  de su
espíritu».

Fuertes aplausos siguieron a las palabras de
Baquero y de Valverde, así como a la explica-
ción  que hizo  el catedrático  Victorino  Polo:
«Martí en las univerisidades  españolas  es un
glorioso  desconocido,  no aparece  en los pro-
gramas oficiales de filosofía hispánica tampoco
en una amplia lista de escritores iberoamerica-
nos.  Sus argumentos se muestran al referirise a
una encuesta realizada en cinco universidades,
en  grupos  de diez  alumnos,  de los  cuales
«ocho casi desconocían completamente a Martí
como  escritor y sólo como  un revolucionario».
Y  concluyó:  «Hay que leer  a Martí con el co-
razón abierto y también con el cerebro abierto,

Para el crítico  Carlos Javier  Morales  la mo-
dernidad  martiana va mucho  más aiíá, se de-
bate entre la analogía y el caos, con un fuerte
ingrediente existencial. Para Martí, «que vivía vi-
viendo sin más, -señaló Baquero- por el hecho
enigmático  de estar  vivo», el tremendo  calor
cubano y las peores condiciones materiales de
la guerra de independencia llevaron a sus pala-
bras la fiebre del solemne preludio funeral. Era
ya 1895, la muerte le tocaba en el hombro y la
expresión, como el mismo apóstol escribió, se
convirtió  en la hembra  del acto  de su vida,
apuesta  por ella, la herida del espíritu, la má-
gica relación consustancial de cuerpo y alma y
la capacidad del amor como redención y la no-
che  como  espacio  mágico.  La noche  era la
propicia amiga de los versos, la mejor forma de
acercarse a la vida como objetivo final de la lite-
ratura.

Nueva colección de arte presentada
por la Fundación Argentaría

Madrid. P. Valente
Artistas como Ángel Fernández Alba y Juan
Carlos  Savater  verán  analizada su obra  en la
nueva colección  «Artistas  españoles  contem-
poráneos».  Pedro  Moleón  y  Francisco  Calvo
Serraller  presentaron  ayer  en Madrid  los dos
primeros números de esta iniciativa.

«Se trata de una colección  de monografías
que  ilustran  otros  momentos  del arte  español
más  reciente  para  que no sean  siempre los
mismos  nombres  los que se reproduzcan en
los  medios  -explicó  Delfín Rodríguez, coordi-
nador de la colección-. Es una idea para sor-
prender y reproducir la historia de las vanguar-
dias».

Tanto  Moleón como Serraller  subrayaron su
afinidad con la postura y la forma de entender
las  manifestaciones  artísticas  de los autores
que analizan. Así definen  a Alba y a Savater
como a creadores por encima de las modas.

Edificio Parque Gran Vía

Plaza  Sandro  Pertini  (Hortaleza)  junto a PRYCA

* 2, 3, y 4 dormitorios.
* Plazas de garaje.
*  Piscina.
* Jardín privado.

381 90 85

ULTIMAS
VIVIENDAS

GESTILAR SLA.  T E L E: 35614 07

ABC (Madrid) - 17/02/1995, Página 50
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.