1976-06-19.CUADERNOS PARA EL DIALOGO.TREVIJANO, LIBRE

Publicado: 1976-06-19 · Medio: CUADERNOS PARA EL DIALOGO

Ver texto extraído
\BTIDO POPULAR

-t

¡

/o

>
!1  nLEntú  dc rlia¡za  electo.al ode exirió
., ¡r.s  de  enero  enlre  s.i,ldem¿.r¡lá(  li
'elc! \ dcmocristianos.  Dentro  de  está  coali
;  pair  erparon  cn  princrpio  Pio Cabánrllás,
le (lie^a  v Máñtrcl Fruile  Fsr.  ,,nión  ele.-
¿l ¡¡ctendiá  orientar sus ¡ctividades  dentro
¿ rmpl,i csrrátcgia  que  el concepro oposi
. r.mocr¿lic¿ imñli.á Fro n. f,'.  ¡.lmiri
p-, r el prú¡o rercáno  a Pio  Cabanillas.  que
:: ¡nñ asimismú.  iruc la iniciatrva  ¡o llesásc
i.,:  Srn  cmbar8o.  rquellas  c,,nvcraciónes
LIL¿¡on  ser  ün D mcr  marco de c,,¡ver\á
r.s que  han  ayi,dad,' r que re  conl'raurase
; i'u itl Partid,) Popular.
F¡ los  primeros  dias  que sc habló  de  Ia
'á.ron  de  este  pártido,  la Federación  Popu
Democrática  no lo acosió  bien.  Sin  embar
José  Maria  Gil Robl€s  y Dels¡do,  secre
L. general  dc  la FPD.  considera importanre
: !. agrup€n 
los verdaderos  reforrnisras  d€
a ¿ una  ruptura pactada.  Respecto  al nom
' adoptado. nos comunica  que  "realmenle
f.rede  producir  confusión,  pero respetamos
: ha\an adoptado  esas siglas". r

José  Luis  IVIABTINEZ

--

El proceso
de los sociolistos
tnre  la confusióñ d¿ nolic¡as p¡odúci
l"s respe.ro  ¿ l¿ apli.á.ióñ  del indulto  ¿
rE oe Gon¿ález.  Nicolás  Redondo  Enri
q"e N¡úsica.  Crisróbál  Cal¡s v Ambrosio
CJl érez  en  el sumario sesuido  por  asc
r.rón ilicita  y proDaq¿nda iteoát,  por
_rs  he.hos.onsumados  en 1971  Sú
r¿ro 163/71  . ante  el fr¡búnál  de or
!.¡  Público,  podemos  iñlormar a nues
:.s  eclores  qúe el indulto.ha  sicto  lotat
!a,¿ Lúarro de los c'nco  Drocesados.
a ñzá  e¿ Bedondo,  C¿lis  y Gutiérrez,  s¡n
_E:€sidad  de  modilicación  de  la catil¡ca-
:.^  nscal y por  l¿ simpie  aplica.ió¡  de
.!  ndurtos.  el de 1971  el llañado  in
r-::  Malesa y el reciente  coñ motivo
:.  ¿ .oronac¡ón  de don Juan Ca¡los  l.
a._ ¿ suma  de los dos  iñdullos  se  han
.ilao  eudi. las dos penas  de  cuatro
:':!  .¿d¿,rn¿  que se  pedia  por  ¿mbos
i r  os  L!¿1ro  procesados  antes  ci.
r: 
::r.s  c!e  han sidó iñdulrádos  sin ccic
: ::."  de juicio. Sin embarqo,  al  se.
= : rpnre  Ennque  Muoic¿  y pedtrse seis
:  . :  ..ad¿  úno de los  delitos  l¿ c¿usá
: .  - ,re  ¿nre  contrd  él  espe,ándose  se
.oméñ7¡r l:§  +<i.ncs

freviionor libre

A las  rres y cuarto  de  la tarde delpassdo
§ábado  era pueslo  en Iib{riad  elabosado
Antonio  Garcia  Tr€vijaflo,  det€nido  el 29 de
ma¡zo  último,  junlo  a Marcelino  Camacho,
Nazario Aguado  y Alvarez  Dorronsoro  y acu,
sado  de  un  d€lito  contra  la forma  de Gobierno.
En la rueda  de prensa que se  celebró  á con
tinuación,  Garcia Treviano  informó de que,
en su opinión,  habia  concretas  inst¡ucciones
de la  Dirección  Ceneral de  Sesuridad  de  po
nerlc cn libeflad  inmediatamentc.  ac€ptando
inclu\u  quc su fi¡nza  de med¡o  mrllin  dc ¡cse
las  se pagara er mcrálico  y no  en papelde  pa
g,r al Frado  como cs h¡bitual.  Y que la ra
¿ón  ti. crtá prisa  era  rmperJir  quc  iucran  a reci
birle  personas  dcl 8.upo indep€¡diente  de
Coordinación  Democrática que  él rep¡esenta,
o de los rcstantes partidos  de  este organismo

Afirmó  que, a partir dc  ¡hora.  no  asistirá  a
¡ingún aclo  público  que no  comience  exis¡en

do la libert¿d  de Sánchez  Mon¡ero.  Romero
Marin.  Lobáro. S¿¡tiago  Aharez r todos  los
Jemaq  presos politi(ús sin  drscflm¡nacrón.
Respccto  a la co¡fusión  creada  en tor.o  al te
ma de  I¿ ruptu.a  pactada,  dijo  que  él preferia
cl término de "ruptura nesociada",  que no  €ra
ningüna  novedad.  puesto  que  ya  fisuraba  en  el
docume¡to  de constitución  de la Junta  D€mo-
crática. cuando  se hablaba de  negociar con
"los podset  tacticoí'..Que  se  pod¡a.p€nsar
tuanao se negoctaoa.  tono  y ton quet. pero
nunca  el 4¿¡.  Las  libertades  democráricas  no
son  negociables.  En  este sentido  consid€raba
que  el !érmino  de "ruptur¡  pactada" €ra  equi
\oco  porque  podia  parecer  el negociar  un paso
inrermedio  en¡re  lá  reforma y ia  ruptura.

Finalmente, y en torno a la d€tención  de
CaNo  Serer. rnformo  que crera que seria  pues
to en libefiad en  breve.  puesro  que  todos los
pasos  legales  e5raban técnicámente  dados  Dara
ello- r

l

Xuevo directivo
en U§DE

La  reunión  de USDE.  calificada  así po.  sus
propios  dirigentes.  y no ¿¿ng.eso, se celebró
el pasado domi¡go  hasra  altas  horas  de  ta
no.he con  asisleñcia  de numerosos  repre
senlantes  de las  báses  del  pañido.

Se  de.idió  mantener  su  propia  ideni¡dad
como  partido,  aunque  USDE  siga abierta a
.ualqúier proceso  que pueda  llevar  en  etfu
ruro a una  plataforma  un  taria de tá sociatde,
mo..acia  en Españá.

Asimismo  se  elisió  uná  nueva  Junta  Di

re.tiv¿  compuesta  por

lñiso  Erice,  Ferñando  caróia  de  la Hisúe
ra. rrancisco  Gómez Be lard  Pedro  cómez
Santáma¡ía,  José Luis 
Joaquí¡  de
Páblo.  Eurico de lá Peña,  Gtora Bidruejo  y
Amando  Sacristán. ¡

^¡anero, 

l¡¡ Repúblico
liene omigos

Feivindicar  lá legirimidad de la l1 Fepúbli
ca Española,  en ranto  que expresión  libre

mente  mañifestada  de  los  pueblos  de  Espa
ña, es  u¡o  de  los pr¡ncipales  objet¡vos  de  la
recié¡  creada Agrupa.ión  de Amisos de la
Fepública, dada  a conoce¡ como  movimien
to cívico a través de un manifiesro  fnmado
por 185 intelectuales,  anistas  y profesioña
lés de nuesiro  país.

"Dorañte treiñta  y s¡ere  años  afnman
se  ha  trarado  de  deformar  la imagen  delrég¡
meñ republicano  a tÉvésde  las  iñsriruciores
ofic¡ales.  sin posibil¡dad de  conirarestar  di
chas  cámpañas  dada  la falta  de libertades
ex¡slente  en nueslro  país". Los firmantes
piensañ que  es necesaio  ábrh un proceso
informalivo  que  expliqúe  su punto  de  v¡sta
sobre  e¡  repub'icanismo  como meio, forma
de  Gobiemo  párá  los  pueblos.  independien-
temeñle  de  la concreción  qúe d¡cho  ég¡men
adople después  de  su  iñstauración  Dráctic¿.
La Agrupación  dice recoger  la "lradicióñ
lederalista  del republican¡smo  español',  y
res¿ha  los  sólidos crilerios  morales  qu€  son
exig  bles  en  a adminisr¿ción  de  la cosa pú-
blica.  deñunciañdo lodo  atentado contra
el os, fundamenlalmente  los const¡lúrivos  de
corLpción. os oue  ale.ieñ  a la dignidad  y a
los derechos  del  hombre  y los  que soponsan
!n óbstácu  o al libre desenvolv¡m;¿nto  de  la