1976-06-07.CAMBIO16.TREVIJANO EN CARABANCHEL

Publicado: 1976-06-07 · Medio: CAMBIO16

Ver texto extraído
,4r{T't. l,as t/R,\.4.§
Cuando ruge la Platajunfa
I)e ('aracas  ha venido un trarro  cargado  de,..  sr¡cialistas.  l,a reunión  de la Il In-
ternacional,  baio los auspicios  del partido  venezolano de Acción  flemocrática.
ha servido  para  que krs españolifos  de a pie cOnozcan  mejor  las posicitxes
dr sus lídeies socialistas.  Otro viaie  anteri¡rr  del vicepresidente  Fraga a la
nrencit¡¡rada  capital sudarnericana  brindó  la oporfunidad  para conocer  §u
postura en favor  del divrlrcio mr¡derado.  Ahr¡ra  hemos  sabido de cr¡inciden-
gias 1 discrepancias entre el Partidg  Sqcialista  Obrero  Español  (PSOE)  "en
busca de reunificación cl¡n el sector  histérico  v el Partido  Socialista  Popu'
lar (PSP).  quo tienr cr¡nvocado su c()ngreso  para  l«rs días 5 y 6 de iunio en
Madrid.  Nuevas  oportunidades  están  cn trance  de modificar sustancialmentc
muchas  act¡tudes. La [,er  de Asociacioncs  I'olitic¿ls r la reforma del Código
Penal que  aprobará  el Pleno de las^  Cortes el dí¿r ll {ver página  221 han  fenidr¡
ya sus primeras  consecuencias.  Felipc  G<tnzálet. ha declarado  en Alemania su
incredulidad  en una rupfura  democrática unilateral,  que considera  imptlsible
en este país" tin su lugnr se muestra partidario  de un acutrrdo  entre  las fuerzas
democráticas  y aquellrts grup(rs  que piensan  dt' un mrtdo retormisfa' No con cl
fin de petrificar  el "status  qutl", sino  para  conducir  el país hacia  la democracia.
Con las crónicas de "Ioaquín Tagar desde (laracas v krs dtt<ls recogidos  por
.losé Comas. Enr:arnación  Valenzuela  -1 Josó Manuel  {iironés.  1' la encucsta
realizad¡  por .Iulián  Castellí1.  se ha estrito el inforrne.

,',Qrtó sr.' puctle  hacer  con l¿t I -et' de
.\socilrt'ioncs'.'  ('omt, la ('haranqa  tlel
Tío Honorio.  las fuerzas integradas  en
('oordinación  Demr¡crática  (ClD) tie-
nt:n un  pronunciamiento  pendiente.
quc va  sc está viend«l n() van it
suscrihir  c()n unA st¡la vo7. El  (ilr-
bierno sahc muv hien lo quc dio  de
sí un Fstatuto  de:  Asocizrc:iones del Mr¡-
vimient<¡ lleno de. seguridades y c()n-
trÍrtuercas. pero i¡c¿r,,, cle lograr que
ninguno  de los {rup()s  democráticos
¡ridicran  cart¿rs  en  esa partida. Los  s«r-
litarios  cntre  tranquistas  no pueden
conlinuar  por mírs tiempo. l-a monar-
quíir  necesit¿ ¡rl acompañ¡rnient«¡  de

los socialist¿ts v los  donlricritlacristiir-
n()s cn I¿r ctapa  cle despcgue  inicial.
('uantlo los partidos  rlemírcratacris-
ti¿rnos.  s«lcialistas  «r conrunistas  soll
consultad«¡s  (vcr recuadro) responden
entáticamente que n() nrorderán  el an-
zuelo -euhernamental,  pero  más allá  de
la dialéctica pueden  raslrearse las ac-
titudos  pragm/rticas  '- posibilistas  c¡uc
sup()ncn  a crlrto  término el rompan
filas de ('rx¡rdinación I)emocrática.
[-astrados  por el  procedimientr¡  rle
unanimidad  impuest«r  por  R uiz-Ci-
ménez ), (;il-R()hles para su irrtegr:r-
ción en CD.  las dificultadcs  en cl se-
no dc ('txrrdinación  se han  hecho pa-

RAUL  MORODO:  PSP EN CARACAS

tenlcs  (¡nir vcz nllis ¿rl rlisr:trtirsc  l¡
solicitucl  de intcgración tle lrr F'ct'lerit-
ción <lc  Partidos  Socialist:rs.  I-lnrir¡ue
iVlújica  Herzog  sc ()prrs() ir Ia irpe rtttrit
dc  rel¿rciones. amen¿rz¿rndo  a:on  r'e-
tirursc de l¡  nrcs;r. 1'sólo  se r¡btuvo
c()nst:ns()  l'inal  aplazantio  l¿r cucs-
tión  lrastir  el .1 tle irrr-rirt
Rtleróndrtnt  'u t)tt  tlu'  rttrlts'o

Dc lir parl'tlisis  ope  rulivlr  tlt' ('l)  sri-
Io se  ha consequirlo  slrlir parir  ¿rl'irnl:rr.
después  rle tres lctrniorrt's.  r¡Lrt' "lorfir
plantciinricnto clc refcrrinrlrrnr t'r,rno  el
anunciudo  cs tot¿ilmr:nte  in:tt:cptirhlc
pará las fuerzas  democráticus.  vir que

Los part¡dos no se asocian
i-)l próximo rtía lt se v¿i ¡  disct.rtir en las  Cortes el l'royect()  de
[-ey rlc Asocieciones  políticas.  Así se prelcnde' ampliar  el c:tnrpo
en que hasla  ahora  sólo habían  jugado "las ct¡rrientes" del fran-
qrrismo  qrre  se molesfirron  cn ohtener I¿rs clichosas  25,(XX)  fil'm¡s.
¿,Servirir  dc  algo el nuevt¡  proyecto  refornrista? Por lo que se
<ledrrcc  tle estir encrresta  de ttrgenci:i cntre  divcrsos parlidos  po-
líticos.  nldie se kr r,ar  ¿r creer.

Iiedcración  l'opular  Den¡ocrática.--"[,-l  prclyecto cs totalmen-
tc insuficicnte.  Nosotros  siempre hemos  dicho  qur en unr pri-
merrr ctrrplr  hrrhírr qtre rest;rhleccr  I<ls prrrtidos políticos  por
lris  brrcnas, rlerogando  la lcy del 39  que sr.rprimió  los particlos.
l-tregr>  cl  período c()n\titriy.:ntc  se cncrl'gírría  <le ¡edtctltr  un
¿st:rllrlo de  p:rrtidos políticos.  Nr) crcernos  qLre el proycclo  re-
formista  pueda  ser  aprovechado  cn forma algunal  ile todas  ma-
nc¡us. crurnclo  salgr la ley. la ejecutiva  tlel partido, decidirá  si
se prtetle lrprovechar  () n().  per'() por zrh0rir.  cfeenr()s  qtte n0,"

Izquierda  Democrática. -"Atrnrlue  la Clomisión  de las ('ortes
hltyrt  nrcjorrrdo cn itlgun()s  lrspect()s  del proyecto  de  le_v. sigtre
mlrnleniéndose  el criterio cle neg:rrse  ¡  illgunos hombres  (co-
¡trunisl¿rs^  sccesionistas.  etc") el cletrcho ntrlrlrlrl  de lrroeilrrrc  po-
IitiuLrnentc.  ('omprenclemos las  clificullatles  del I{ógimen  parit
ir  nriis  leios: ú::I:() r'li() n()  enrpoco plrrir  considcrrrr  la let,comcr
inlrrrt.r

F-) l'rlrnqlrisrlti  sienrpre pr(,pont:  \olrrci()nes  políticas  tardías,
y por rllo. nr¡ sc cnr:f:rv:r  rn cl scnlinlicnto  poptrllrr. el cual  tiene
ttnll eonci.nciti  ntars  irv.,1nzÍldlr  y.iust:¡  de lo qrrc tir-ncn  que  ser
Ius lcrcs  políticas,"

Partido  Carlista.-"'l-anto  este proyecto c()mcr  l¿r anlerilrr  Le¡,
qtre regula el Derecho de  l{eunión  van cn llL mismlr  dilccciiln:
poner  límites  a I¿r libertad  cuando  se dice qrre  v{r ir ser r.con()-
cida. Lo qur  buscrntos  las fuelzas tlemocr'áticrrs son Ius  libsrtu-
rles  plen¿rs  y sin cxclusiones  y está cllrro <.¡tre estas litlertrLdas  n()
Ias puede  conceder  el l{égirnen,  sino que han  clc scr eorrqrrirt:r-
tadas. P¿rrlr el futurt¡ cs mhs  grave  un¿r libert¡<1  conclicion¿dir
que  (rnir  cl:rra  lrusencilr tl9 Ilr mismir, F.n delinitivlr. cstij pri)yecto
dc ley  es  rrnrr  prLreha  nriis rlc que cl progrirnlr tlc rei'o¡lrlrs clcl
Ciobierno  no conclucc ri  rrnri  rilrlrcirin rertllide¡rrmenlr  iltrll{)'
c rát  ica. "

I'artido  (lomunista,  -- "l- l  Prr>vce to dc I e y  tlc  Asoci;ri  it¡ner
Políticas  qLle se va rr discutir  ), irprohlr¡--..  en lu prtiximlr reri-
ni(tn  de las  ('orter.  scr¿i. sin cluda.  rul;r lcy tlrn re.,trietir.r.r,tnrr
lrr de reunión  y n'rlrnifestación  recientemcnlr  :rprohadrr.  Sr trrr.
t:rrá tie diviclir a Ia ()posición  de.mocrhtictr  .ntrt: ltr k)l.rlrn!  il  v
y la represitin.  Ahor¡ bien,  cstlrnros  segrlro\  tlc qrrc  ior gxrlli-
.los políticcls  de ('oorrlinlrciírn  Democrírticii! y no tliglu¡o'  los  tlc
las nacionalidlrrles.  trchuzlu-hn tlichu le1'. [)ifícilnrcnrr  un plrr-
tido de¡nocr¿itico iuglrh  el plpel ilo acólito  dcl  pLrrlei'.  (lc ser Iii
gLrirtda  democráticlr rlel  p:rstel  rclirrnrist:r."
Partido  Socialista  Ohrerr¡  F)spairol,  -"N  inrL': n  provcr- to  clel
(iobierno  se pucde  [()mirr  cn considerlrción  nticnlnrs  nt¡ sr den
las  mínimas  glrrantías  rlemocrirtic¡rs  quc pastin  por cl reconoci-
miento cte los partick-ls políticos  sin cxclusir¡nes,  las  libl:r(lrrles
de rcuni(rn,  irsoci¿tciírn.  expresi<in y mlnilestlrciírn y lu libcrtacl
sinclical,  postlrrÍr pr()pu{nirda  por l:r ('oor-clin¿rcitin Demr¡ctilicrr.
Fll (jobicrno  pretcncle un  nfogrirfillr  r.lc relirrmirs.  cnclrnrinlrrlo  a
sccuestr¿rr  indel'inidarnentc  l¿r libertird  dr. lrr voluntrrtl  poprrler.
Habrá  que  esperer crimo queda  irr lcy parr  pronuncilrrse  t1e  rnlL-
ne¡a definitiva  sobre cl tt¡xto."

l2  cAMurr.r:l:

N-'  235  /  .6-  76

CARACAS

Joropo socialista
Willy  llrandt.  y tras ól el socialismo  alemán,  h.a sido el *qran  protagonista  de la. reunión
de Caracas.  Casi todos los discursos  vertidos en esta "cumbre"  contenían  una alu-
sión directa o indirecta al líder del SPD. Las intenciones  de los alemanes  al  auspi-
ei¿rr  esta ¡et¡niírn eriin rnriy co¡cretas.  según  ha podido verificar esta revista.  La
delegación  germanll.  con tod¿r  Europa ante  los ojos. persigue un acercamiento 
-sin
interferencia  cie  ios  Est¿rdos Unidos- a los países  con  grandes  recursos en  materias
primas.  Io que,  de caru a Ias  próximas  elecciones.  convierte  la  reunión de Caracas
en un acto con  fuerte  proyección  electoral  en Alemania.

[-os  tópicos  cjefendirios  por la filosofía  socialista  han  sido  refrendados en el co-
nrunicado fjnal  de  (-'ar¡crs. La  justicia social. la libertad y  la soberanía  internacional
lundada  en Ia soi-.era¡Í¿ de los  pueblo:  ha sido  proclamada nuevamente  por el socia-
lismo.  y con ell:r. el rechazo a toda  discriminación,  sea por dictadura  de derechas  o
de izquierdas.  cle ir¡titi  imperialismo.  o de toda  injerencia que afecte a la soberanía  de
los  pueblos (r:on  iil',¡sión concreta a  las multinacionales).  Hubo  condena  expresa
para los regimene.  r¡:.i:tas y  lotalitarios  de América y  el  deseo  *igualmente  ex-
preso-  de  qrie ili .i.-iro.racia  pluralista  se afirme  en España  y  Portugal (concreción
en la que se rtllierie igualrnente la  mano de Willy Brandt)  aprobando,  por  unani-
rniriar1 una  1-esLrlr.lJión  ¡resentada  por Morodo,  apoyando  a la oposición  española  y,
en concreto.  a ('o¡r'tlinación  Democrática.
La pretensión  de acercamiento  europeo  a  los grandes  propietarios de materias
por ho1'.  en el bloque  del Tercer Mundo-  fue acotada por el presi-
primas 
dente  de \/enezl,:lr i  anfitrión  de esta "cumbre",  Carlos  Andrés  Pérez,  quien en
su "rol"  de liJei iatinoamericano  (y con los ojos  pr¡estos  en las elecciones  del  78)
denunció 1a  irrsi..,idririd¡ril  de los más desarrollados  con  los países del Tercer Mundo.
Según  mr:chos i1e 1c: participantes  en eslas  reuniones,  el tono  d:l  discurso fue  du¡o
e inu:¡-ra1.  I)3ipr.rér.  en  ¡ueda de  prensa, un portavoz del Partido  Acción  De¡¡.-ocrá-
tica  (actualnre:11i  en i:l  pr:der en Venezuela)  declaró que los representantes  de los
países  aludiijc>  hai..ían  encajado el golp,e  con deportividad".

El presidenie  'je ll  Conferencia.,el  ex presidente  de Venezuela  Rómulo  Betancourt,
condenó  I¿r inle;rercion cubana en  Angola  y pidió un aplauso para  los representan-
tes i:  Espln.r  !  P()r trrgal, países a los que  se refirió  extensamente.  Ricardo  Balbín.
tjel Partirio  ll¡,1j,:.:i  rlrgentino.  en su primera salida  del país tras el golpe  de  EstaCo
ntanífcstti:  i;n  ..\me  rii:.r, o nos entenclemos§  nos  unimos  o vivirenrcs en la depen-
rlencia. Esie.on..r-eso  puede  ser el  principio de la  unidad  de los  demócratas  dc
esle contincnlc".

-ho¡, 

Mario Sr¡¡rc;. lítler del Partido Socialista  Portugués,  manifestó:  "lista  ¡euniun
tsti¡ sienic  nrur IccLrncia  para los  dos continentes  (Europa  y  América).  I)urante
¿tñt¡s  se ha;:-eiJo  por  la propaganda comunista que  no era posible el comunismo  en
libertad. peio en la  reunión se ha visto no  sólo  que la  transformación  de  Ias
estructuras  es nei:esaria  de forma  profunda,  sino que es necesaria".  Felipe  Gonzá-
lez (del  Pa:-:iio  Socialista Obrero  Español)  manifestó: "Creo que tardaremos  algún
tiempo en Jarn()\ cuenta de la importancia  de la reunión que acabamos  de  celebrar..
en Carac¿s,  Sc ha abierto un nuevo y  provechoso diálogo, provechoso  para  tr:dos,
especialnrente  prLt"rt  krs pueblos  de este  continente  Ian castigado  por  las  dictaduras
nriliturei.  de l;ri que en España  sabemos un  poco".

Ll  r,:.:.lr:¡ii:  ils Nléjico.  I.uis  Echevelría. no estaba dispuesto  a dejar escapar  est¿t
op()rtLrni.i.,ri  i.,ir;l c{lficentrar  en l¡  capital azteca  a'los líderes más  destacadc¡s  de los
partido.:.).r,1Li\t¿is  *irropeos  -^algunos  rte ellos jefes de Gobierno--  y  organizir un
traslliil¡¡  rii  irt.lln  escalir.  con para<la  intermedia  en Costa Rica  y  recibimiento  apo-
tetjiico r'rr ri  ueropuei  to de Méjico. Los  visitantes  responclieron uno por uno a  l¡r
pre-(Llni,r i,rrnlr¡l¡iJa  por un periodisla  respecto  al comportamiento  de  sus respectivos
¡,:iÍses  e..,: ;l  caso  chileno"  Cr:n  ello. el presidente  mejicano  consigrrió  el lespaldo  de
rrl¡c,.  Ji, r!elrte\  europe()s  a sú política  de  boicot  a l¿r Junta nrilitar  de  Chile.

F:h¡r r; r'i;,r rnostró  erpecial  interés  a que se le viei"a y fotografiara con los líCe-
re:.o.i.,lrsi,rr  *:Jrañoles  Felipe  ConzáJez  y  RaÍrl Morodo  y en una o:asi(rn  comenlri
cn .,1t,.  ,¡,¡. "[;i  orririn]n foto,  en 1a  Puerta del Sol".
FELIPE  CONZALEU  CON GONZATEZ  BABBIOS.  PBESIDENTE  DEt  SENADO VENEZOLANO

|l¿

l¡

I

.,1iii
iF it'

..\

.ri,  ri
.+rE.

ril

aü

ü

i

$

i\$

GARCIA  TREvIJANO:  DISCRITTINAOO
EN  CARABANCTIEL
ni permite  al pueblo expresar libre-
mente Io que  desea, ni ofrece  cauce
para resolver  laf necesidad  política
apremiante  del momento, que es ins-
taurar una verdadera  democracia  plu-
ra,lista".

El escrito aludido,  que  lleva fecha
de 29 de ,mayo, reitera  la disposi-
ción  de CD de "pactar  ,la alternativa
democrática  con  aquellos  sectores  o
in'stituciones de podelque  acepten  el
establecimiento  de las libertades derno-
,cráticas,  como  premisa  para ir a unas
Cortes Constituyentes".  Los coordi-
nados aprovecharon  para  pronunciar-
se también  en contra  de la discrimi-
nación que supone la retención  en la
,cárcel  de García Trevijano, así como
de Sánchez Montero  y, en general, de
todos  los presos políticos.

Mientras  Felipe González pronosti-
.caba  crisis  de Gobierno y disputaba  a.
Raúl Morodo Ia presencia  en la rqu-
nión  socialista  de Caracas, en la calle
Amador  de los Ríos ciclón  Fraga tie-
ne ya en el telar su ley electoral  con
,distritos uninominales  a una sola  vuel-
ta. El sistema  ofrece  técnicamente  más
;seguridades que los trucos electoralis-
tas de Romero  Robledo,  que  ganaba
siempre  las elecciones.  pór éso,  el
vicepresidente  del Interic¡r  parece  alér-
gico  hacia  su partido  de R-eforma  De-
rnocrática,  Los  gobenadores  e iviles
pueden dar mucho más  juego. El re-
parto  parece ya decidido, De los 300
diputados  que integrarán  Ia Cámara
Baja, 100  escaños  quedan  reservados
a los franquistas  que no han regatea-
,do  sus  votos en los Plenos de Cortes
de estos dfas, 100 más para  los f raguis-
tas y el resto  a repartir entre  los par-
tidos más  aplicados.

No¿lt/7.8.i6

vtTI

I

5'o
J

\o

¡--93
O O-{v  r-oocñ'á.
IroEco
.a l'J
ÉZ

qo
TI,o
Eo1'

T

-