1995-08-01.ABC.TREVIJANO CONFERENCIA GIJON.PP LA OTRA CARA DEL FELIPISMO

Publicado: 1995-08-01 · Medio: ABC

Ver texto extraído
46/ABC

Umbral  critica el
«sacerdotismo»  médico

E! Escorial. N.  P.

En  la  mesa  redonda  que  tuvo  lugar  por  la
tarde  se  abordaron  cuestiones  como  la envidia,
la situación  de la medicina en España o los  bar-
barismos  de  la  ciencia.  Éste fue  un  tema  intro-
ducido por  Francisco Umbral., quien se quejó  de
So mal que hablan los médicos en nuestro  país y
apuntó  el  empleo  de  términos  como  «ingesta  o
contractura»  en  lugar  de  «ingestión  o  contrac-
ción».  «Duele  más la contractura  que  la espalda
iingüísticamente  hablando», comenta  Umbral. A
tal acusación, los  médicos  presentes  apuntaron
que  «a veces es preciso  inventar estos  términos
para  diferenciarlos  de  otros  muy  similares  pero
no  idénticos».  Umbral  dejó  sobre  la  mesa  el
tema  de  la  envidia  como  posible  enfermedad,
tomando  como  punto  de  partida  unas  palabras
de  Bergamín.  Para  el  doctor  López-ibor  no  se
trata de  una enfermedad: «No tenemos  una pa-
labra que  defina la envidia en  medicina.  No  hay
enfermos  de envidia, como  los hay  de celos, de
angustia o de tristeza.  La envidia es algo transi-
tivo».  Igual piensa José  de  Portugal,  para  quien
la envidia no es «un trastorno  patológico  propia-
mente  dicho, sino que  pertenece  a la condición
humana».

Quien desarrolló  más esta teoría fue el  doctor
Alberto  Portera, quien le dijo a Umbral: «Quieres
que umbralicemos  la palabra envidia. Yo envidio
tu  agilidad  mental y  no  estoy  enfermo». «Tienes
envidia  de  España  -dijo-  y  por  eso  te  casaste
con  una mujer  que  se  llama España; tienes  una
gran  capacidad  de  intoxicarte  y envenenarte  de
tí  mismo.  Si  tú  hubieras  inventado  la  palabra
contractura  la emplearías  para aplicarla a  Felipe
González, pero envidias que los demás  inventen
palabras. Por eso eres el mejor inventor de pala-
bras del siglo  XX. Te interesa  que exista  la Aca-
demia  para  envidiarla. Te quedas  sordo  porque
envidias  a  Beethoven...»  A  las  palabras  de  su
médico,  Umbral  observó:  «Soy  el  mayor  envi-
dioso  de  España. Yo creo  que  la envidia  puede
llegar a dar cáncer».

Trevijano  asegura  que el PP
es la otra  cara  del  felipismo

Gijón.  Vicente  Fernández
Antonio  García  Trevijano  visitó  Gijón,  donde
pronunció  una conferencia  en  la que afirmó  que
«España  vive  un  régimen  de  oligarquía,  en  el
que  gobiernan  unos  pocos  y yo  lucho  por  que
se  consiga  un  gobierno  de  todos,  la verdadera
democracia».  Con  estas  palabras  comenzó  su
conferencia  en  ¡a  que  fue  la  penúltima  jornada
de  la XIV edición  de  la  Feria  del  Libro.  Trevijano
aseguró  que  algunos  medios  de  comunicación
son  tan  cómplices  como  el  propio  Gobierno  y
dijo  que  «el  pueblo  es  quien  debe  controlar  la
política y para ello debe conocer la verdad, pero
ahora hay manipulación y hasta que no se le in-
forme como  es  debido,  el pueblo  no puede ele-
gir».

Respecto  a!  polémico  caso  Gal,  Antonio
García Trevijano indicó que Felipe González es el
responsable  de  todo  lo  que  está  ocurriendo
desde  1983. «No existe  ni una posibilidad  entre
un millón de que Felipe González  no esté autori-
zando  lo que esté sucediendo. Además,  ningún
subordinado  comete  un  asesinato  si  no  está
respaldado  por un alto cargo  que  asuma  la res-
ponsabilidad».  Según  García  Trevijano,  «el  PP
no  tiene  voluntad  política  para  gobernar,  es  la
otra  cara  del  felipismo  porque  quiere  gobernar
con  los mismos medios  que González».

CULTURA
-  Universidad Complutense

MARTES  1-8-95

García  de la Concha:  «Nos ha  sobrevivido
lo más superficial  de la posmodernídad»
«La técnica hace más humana a la medicina», afirma  López-ibor
ti  Escorial. N. P.
Hombre  lírico/hombre  clínico, o si se quiere, humanismo frente a ciencia es  ¡a dicotomía  que
se debate  esta  semana  en  el  curso  que  dirigen  Francisco  Umbral y  María  Ángeles  Grajai. E!
académico  Víctor  García  de  la  Concha  habló  de  un  humanismo  nuevo  como  integración  de
saberes.  Entre  los  científicos,  Juan  José  López-ibor  defendió  que  «la técnica  hace  más hu-
mana  a  la  medicina»  y  José  de  Portugal  criticó  la  excesiva  tecnificación  de  ia  medicina.

El  humanismo  llegó  de  la  mano  de  Víctor
García  de  la Concha,  quien  habló  de  «Viejas hu-
manidades,  humanismo  nuevo» y se centró  en el
paso de  a Edad Media a la Edad de Oro, cuando
cambió básicamente un
sistema  de  enseñanza:
«Frente  a  una  en-
señanza escolástica, re-
petitiva,  viene  una  en-
señanza  abierta,  que
concibe 
la  tradición
como  algo  abierto,  que
parte de que ¡a escritura
se  aumenta  con  la  lec-
tura.  Esa  enseñanza
trataba  de  fomentar  un
conocimiento  crítico,
enseñar  a  gozar  de  la
belleza y enseñar  a en-
contrar  en  la  escritura
ios paracigmas de pensamiento y de vida, los va-
lores».

García  de  la  Concha

Para  García  de  la  Concha,  «la  esencia  de  la
modernidad radica en la crítica. En España no he-
mos vivido plenamente la modernidad  porque  no
ha  habido  crítica».  En su  opinión,  nos  encontra-
mos  en un momento  en el que,  «sin haber  vivido
plenamente la modernidad nos ha sobrevenido le
más  superficial  de  la  posmodernidad.  Llenamos
la caída cié los grandes sistemas con ídolos fabri-
cados: el éxito, el dinero... que no pueden llenar el
vacío. Yo postulo un retorno al cultivo de los valo-
res  del  espíritu».  Respecto  a  la  dicotomía  entre
«hombre  lírico-hombre  clínico», apunta  que  en ei
Renacimiento  «se  da  la  integración  de  los  dos.
Basta cen  pensar  en  Leonardo.  El humanista  es
ei  homb'e  más  integrador  de  saberes.  Nunca
acepta la división entre lo científico y lo lírico o es-
piritual».

Relación paternalista
Sus  palabras  dieron  paso a los científicos. Así,
el  psiquiatra  Juan  José  López-ibor  habló  de  los
«Nuevos  modelos  en  la  relación  médico-en-
fermo».  «La  relación  tradicional  entre  ellos  -co-
menta-  era muy  paternalista  y  eso  ha  cambiado
en los últimos años por muchas razones, como la
propia concepción del pape! de! médico y del en-
fermo,  la necesidad  de  que  éste  sea más  prota-
gonista de sus decisiones. Pero el cambio funda-
mental  en esas relaciones  es la aparición  de una
mayor capacidad de financiación para el progreso
de la medicina. Cuando  los recursos empiezan a
fallar  aparecen  huelgas  de  médicos  y  problemas
que eran desconocidos antes. La salud y la enfer-
medad  es  algo  que  desborda  la  relación  entre
médico  y enfermo. Ambos  deben  ser  muy cons-
cientes ce que todo lo que pasa entre ellos no es
sólo entre dos».

En  cuanto  a  la  división  entre  ciencia  y  huma-
nismo,  piensa que «la técnica  hace más  humana
a la medicina. Es decir, el arte de curar sin el pro-
greso técnico no existe. El médico sólo humanista
no  es  buen  médico.  Debe  vivir  en  esa  ambigüe-
dad:  que  la  vocación  de  ayuda  y  servicio  a  los
demás  ss  complete  con  la búsqueda  de  conocí-

mientos para que esa búsqueda sea eficaz».

En oposición a esta tesis, ei catedrático  de Pa-
tología de  la Universidad de  Salamanca,  José de
Portugal, habió de «La medicina antropófuga», es
decir,  «la  medicina  que  se  va  separando  de  su
contenido  humano».  Para  él,  esto  es  muy  peli-
groso, porque  «ese contenido humano que siem-
pre ha tenido la medicina se va alejando del hom-
bre  y  acercándose  de  una  forma  peligrosa  a  la
técnica».  ¿Por  qué  se  ha perdido, en su opinión,
ese  sentido  humano?  «Por  la excesiva  tecnifica-
ción  de  la  medicina  -responde-.  Ha faltado  un
contrapunto  humanista al desarrollo técnico  de la
medicina. Creo que nunca ha habido un auténtico
humanismo en la medicina».

Para  él,  el  humanismo  científico  es  aquel  que
permite  «el  conocimiento  humano  de!  paciente
con el método  científico  de las humanidades mé-
dicas,  que son fundamentalmente  la psicología y
la  sociología  médicas,  la  antropología,  la  historia
de  la medicina...,  que  permiten  conocer  la múlti-
ple vertiente  humana del paciente. El humanismo
no es que el médico toque el violín o que sea muy
culto  sino  el conocimiento  del  ser  humano.  Sólo
se trata  bien  lo que  se conoce  y sólo se  conoce
mediante  el estudio.  Esto  se da más  en la medi-
cina pública, que está deshumanizada, desperso-
nalizada y es fundamentalmente técnica».

La  Rábida
Braojos: «La Prensa ha perdido la
tradición del periodismo  gráfico»

La  Rábida. Agustín  Samaniego
Los cursos  de verano de la Sede  Iberoameri-
cana  de  la  Universidad  Internacional  de  Anda-
lucía  tienen  como  protagonista  durante  toda
esta semana el estudio y análisis de los  medios
de  comunicación  y  su  aplicación  en  el  ámbito
educativo.  La  primera jornada  contó  con  ia in-
tervención  del director de la Hemeroteca  Muni-
cipal de Sevilla, Alfonso  Braojos, quien  destacó
la  importancia  de  la  fotografía  como  docu-
mento  periodístico  al  servicio  de  disciplinas
como  la  historia,  la  sociología  o  la  antropo-
logía.

Braojos  se  refirió  al  tratamiento  que  la  foto-
grafía tiene  hoy  en  la prensa de  nuestro  país al
señalar que  «la tradición  del periodismo  gráfico
se  ha  perdido  casi  por  completo,  ya  que  la
prensa  diaria  española  presenta  unas  carac-
terísticas  formales  y  un  tratamiento  de  la ima-
gen  muy  similar.  Por  ello  -afirmó-  asistimos  a
un  periodismo  ¡lustrado  más  que  a  un  perio-
dismo  gráfico».  En  este  contexto,  destacó  la
labor  de  Prensa  Española  «ya que -señaló-  ha
sabido  mantener  a  través  del  diario  ABC  las
características  propias  del periodismo gráfico».
Braojos  pronunció  la  conferencia  «Hacia  una
didáctica  de  la  historia  del  mensaje  periodís-
tico»  en  la que  planteó  la necesidad  de  contar
en  los  centros  educativos  con  métodos  y  fór-
mulas  concretas  que  ayuden  a  comprender  el
.significado  de  la información.

ABC (Madrid) - 01/08/1995, Página 46
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.