1995-05-27.EL MUNDO.TODOS LOS ESCRITORES DE EL MUNDO ANGEL VIVAS

Publicado: 1995-05-27 · Medio: EL MUNDO

Ver texto extraído
TODOS LOS ESCRITORES DE EL MUNDO
EL MUNDO. 27/05/1995 Página, 39
ANGEL VIVAS
¿LLOVERA en la Feria? ¿Le afectarán las elecciones? Algo es seguro; ciertos autores se hartarán de firmar y estarán al final entre los más vendidos. No parece arriesgado apostar por Antonio Gala, casi tan querido por sus lectores como Lola Flores por su público; por Umbral, flamante sexagenario. O por Pedro J. Ramírez, dado el auge que últimamente tienen los libros políticos (¿quién habló de pasotismo?). Los tres estarán en la Feria, los tres son autores de El Mundo. Pero no son los únicos. Un buen grupo de nombres de esta casa presenta novedades. Escritores que siguen la noble tradición de intervenir en la prensa diaria, y periodistas que demuestran día a día que el periodismo es una rama (a menudo, dorada) de la literatura.
El MUNDO tiene caseta propia en la Feria del Libro, la 254-bis. A Antonio Gala no se le puede discutir la capacidad de conectar con los lectores. Seguramente porque sus personajes son fieramente humanos. Más allá del jardín (Planeta), es la historia de una mujer que rompe con la seguridad de un mundo demasiado cerrado para arriesgarse a vivir. Junto a esta novela Gala tiene también Si las piedras hablaran (Espasa Calpe), los guiones de una serie de televisión de tema histórico en la que las voces de personajes como Carlos V, Felipe II, Boabdil, Fernando el Católico, Godoy, Isabel II, resuenan en monasterios y palacios como Yuste, El Escorial, Tordesillas, Aranjuez o Pedralbes.
Las señoritas de Aviñón (Planeta) pertenece a una de las vertientes más felices y características de Francisco Umbral, aquella en que el autor se mete en la Historia para manipularla libérrimamente y convertir a sus protagonistas en personajes literarios. Rubén Darío, Picasso, Unamuno, Alfonso XIII, Primo de Rivera (los dos), desfilan por la novela codo a codo con otros personajes de ficción. El resultado es una brillante crónica novelada, al estilo de Valle-Inclán, de un periodo agitado y efervescente de la historia de España, años de cambios y vanguardias, de sueños y de sangre, que la prosa de Umbral describe con extraordinaria fuerza plástica. Además, los seguidores de Umbral tendrán la oportunidad de leer la edición que ha hecho Miguel García-Posada de la novela Mortal y rosa, y que publica Crítica.
Alvaro Pombo en Telepena de Celia Cecilia Villalobo (Anagrama) hace el retrato de una de esas almas buenas que encarnan ese bien obrar casi invisible que a él le interesa, en la vida y, por lo tanto, en la literatura. Pombo reproduce con conocimiento de causa («soy la maruja de mí mismo», dice el escritor) las vicisitudes de la vida doméstica. Una novela divertidísima. Todos vosotros (Planeta), de Manuel Hidalgo, somos todos nosotros. Gente de la calle que en algún momento ha pasado por el punto de mira del escritor. Hidalgo ha actuado al escribir este libro como un entomólogo de la ciudad, según definición de Juan José Millás, prologuista del volumen. Hidalgo los (nos) saca a todos. Con mucho sentido del humor y también sentido narrativo aunque no haya un argumento único en el libro.
La novela de Raúl del Pozo, La novia (Plaza & Janés), tiene una apariencia simple y un fondo complejo. Aparentemente es la historia de una pasión, de una seducción preparada con técnicas cinegéticas, una tradicional historia de triángulo. Pero es mucho más. Es un retrato del Madrid de nuestros días; con su vida nocturna, pespunteada de violencia y drogas, y la prepotencia de sus nuevos ricos; y es un recuerdo nostálgico del París que fue tierra de promisión y liberación para tantos españoles en los años del franquismo. Y es, sobre todo, una novela magníficamente escrita, con un castellano limpio, lírico y violento, que confirma a un narrador de primera fila.
Luis Antonio de Villena no puede ocultar la admiración por ciertos personajes que encarnan el genio, la heterodoxia, la vida vivida plenamente y según normas propias. A algunos de ellos (Leonardo, Miguel Angel) les ha dedicado biografías en sentido estricto; sobre otros (Alvaro de Retana) ha escrito novelas de fondo biográfico. Esto último ha hecho también con Lord Byron, aquel prototipo del romanticismo, al que revive en El burdel de Lord Byron (Planeta), con la que ganó el premio Azorín. El recurso del manuscrito adquiere una forma original en este caso. Es una vieja prostituta que conoció al poeta, la que guarda cartas suyas. Cartas y recuerdos acercan al lector la figura del personaje.
Javier Maqua estará en la Feria con dos títulos. Uno es La mosca sin atributos (Los Libros del Oeste). El título tiene algo de Musil y algo de cine de terror porque tiene mucho que ver con aquella película en que un científico acababa con cabeza de mosca y viceversa. Es un relato fantástico sobre las cuitas de un doblador de películas que tiene la costumbre de escuchar bandas sonoras en su casa, y un día tiene la malhadada idea de poner La mosca, aquella maravilla delirante de Kurt Neumann con Al Hedison y Vincent Price. Sepan los lectores de Maqua lo que él mismo dice: «esto es lo que escribo normalmente aunque no es lo que publico; evidentemente, no obedece al canon editorial».
Y dos huevos fritos (Compañía Literaria), el otro libro de Maqua, es una selección de sus artículos más narrativos, menos centrados en la actualidad, de su columna de EL MUNDO.
También Javier Memba hace doblete. Tiene una novela, El dudoso triunfo del amigo Blas (Libertarias), y un libro más ensayístico escrito en colaboración con José Luis Velázquez, La generación de la democracia (Temas de Hoy). Memba afirma que en su narrativa se limita a la reproducción brutal de la realidad, que la fabulación le interesa poco. Tiene muy presente, a modo de precepto, aquello de León Felipe, que los gritos de angustia del hombre los entierran con cuentos y que el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos. La generación de la democracia es un recuerdo de una juventud vivida entre el final del franquismo y los últimos ochenta.
Javier Sádaba publica El perdón (Paidós), un intento de rescatar la idea de perdón -«concepto borroso, difícil; no es compasión ni amor sino una forma de moral y de justicia»- de la teología o de la religión e intentar insertarla en la ética. «El perdón -explica Sádaba- es una virtud social que radicaliza la justicia y en la que uno ejerce la máxima autonomía. El perdón es lo que prepara la justicia o la lleva al máximo». En Caja de muñecas (Destino), Gabriel Albiac lleva a cabo una reconsideración de la tesis freudiana sobre lo siniestro. Albiac salda cuentas en esta ocasión con uno de esos grandes materialistas, Freud. Si el padre del psicoanálisis, apoyándose en un relato de Hoffmann, veía en los autómatas, la fuente del horror, Albiac, siguiendo fuentes muy distintas (el poema Lamia de Keats, La Eva futura de Villiers de l' Isle Adam y, sobre todo, la muñeca del surrealista erótico Hans Bellmer), analiza «cómo lo maquínico se va forjando, a partir del siglo XVII, como un ámbito de añoranza, un territorio de plenitud de cuya ausencia se resiente la existencia humana».
El título y el subtítulo del de Pedro J. Ramírez, David contra Goliat. Jaque mate al felipismo (Temas de Hoy), son elocuentes. Se trata de una selección de artículos, hecha y ordenada por el propio autor para darle un sentido al libro, que lleva un extenso prólogo. A lo largo de doce capítulos se recorren otros tantos episodios que marcan el declive del felipismo. A partir de las elecciones generales del 93, canto de cisne del PSOE, se analizan el naufragio del cambio del cambio, la huelga general, el caso Ibercorp, las europeas del 94, la bunkerización de González (y Pujol), el caso Palomino, la reapertura del sumario de los Gal. El volumen se cierra con un capítulo titulado Aznar, el hombre a la espera. A través de un análisis político de la máxima actualidad, se entrevé también la lucha entre un periodista y el poder. Con la particularidad de que las piedras que ha lanzado la honda de este David (Filesa, Gal, fondos reservados...) las ha proporcionado el propio Goliat.
También Javier Ortiz presenta un conjunto de artículos de los últimos cinco años, inéditos en su mayor parte. El libro se llama Jamaica o muerte (Akal), y en él, dicen los editores, el autor «nos invita a mirar nuestra realidad de un modo radicalmente distinto o distintamente radical». 
Manuel Cerdán y Antonio Rubio han bajado a las alcantarillas para investigar la peculiar manera en que el gobierno ha pretendido defender la democracia. Los GAL, el caso Roldán y los fondos reservados forman un triángulo negro del ministerio del Interior cuyas implicaciones salpican a lo que fue su cúpula durante unos años. El «caso Interior» (Temas de Hoy) analiza ese complejo proceso, ofreciendo un material informativo de primera mano para conocer los entresijos de la corrupción y la guerra sucia. 
El discurso de la República (Temas de Hoy), de Antonio García-Trevijano, fue uno de los libros políticos de la temporada. Lectura crítica de la transición por quien fue uno de sus protagonistas, revisa los fundamentos teóricos, históricos y jurídicos del acuerdo constitucional. 
Las implicaciones del último trabajo de Jesús Cacho, M. C. un intruso en el laberinto de los elegidos (Temas de Hoy), iban más allá del personaje protagonista, Mario Conde, y así fue entendido. Es una historia de intereses, alianzas y enfrentamientos políticos, en la que aparecen todos los protagonistas de la vida pública española. Todo estalló con la intervención de Banesto, episodio cuyos entresijos narra Cacho, fundador de una corriente de periodismo de investigación en España.
Amedo, el Estado contra ETA (Plaza & Janés), de Melchor Miralles y Ricardo Arqués, marcó un hito en la investigación de las tramas de la guerra sucia. Allí ya se nombraban a todos los jefes de Amedo y Domínguez. La cantidad de información contenida en las más de ochocientas páginas del libro, recientemente reeditado, cobra un nuevo valor al hilo de los últimos acontecimientos. 
Los artículos de José Luis Martín Prieto, Cartas a mujeres (Espasa Calpe), no son exclusivamente políticos. Cartas a mujeres es una lectura grata, de actualidad y que permite entrar y salir del libro a voluntad y sin seguir un orden. Reportero de guerra (Planeta) de Alfonso Rojo describe los vicios, virtudes, secretos, debilidades y genialidades de los profesionales del título. El libro da para mucha información y todo tipo de anécdotas, casos como el de los periodistas que han tomado pueblos en la guerra de Cuba o en Irak, pero también tiene un tono más intimista y personal, a base de las experiencias del autor en veinte años de profesional y del conocimiento de sus colegas de la tribu. Dice Alfonso Rojo: «Del libro se extraen dos conclusiones: que esto se hace porque es divertido y que lo más peligroso es volver y justificar la cuenta de gastos».
Lo que ha hecho Alfonso Basallo es un descenso a los infiernos. De ahí el título de su investigación, La glorieta de Dante (Temas de Hoy). Ha reconstruido uno de los atentados más mortíferos de ETA de los últimos años, el de la madrileña glorieta de López de Hoyos en junio del 93, en el que murieron siete militares. «La intención -dice Basallo- era describir la trastienda humana de un atentado, quiénes eran las víctimas, sus familiares y los profesionales que intervienen: médicos, bomberos, forenses».
Escrivá de Balaguer. El hombre de Villa Tévere (Plaza & Janés), de Pilar Urbano, tiene un particular interés dada la controvertida personalidad de su protagonista, José María Escrivá de Balaguer, y lo poco que, en el fondo, se sabe de él. Pilar Urbano se ha apoyado en una documentación abundante y en unos testimonios de primera mano de las personas que vivieron más cerca del fundador del Opus Dei. Si bien no es una biografía en sentido estricto, sí cubre unos años especialmente importantes y fecundos en la vida de Escrivá de Balaguer, su larga etapa romana entre 1946 y 1975. El título del libro de Rafael Torres, Yo, Mohamed (Temas de Hoy) es significativo. No es casual que el autor haya utilizado la fórmula de esas falsas autobiografías al uso. Porque lo que pretende es dar la voz y acercar al lector, individualizándolos, a unos inmigrantes que sólo aparecen en los medios como culpables o sepultados entre datos estadísticos.
Marcos Ricardo Barnatán publica Madrid, teatro de miradas (Libertarias), una selección de artículos con un subtítulo elocuente: El arte de los noventa visto desde EL MUNDO. No se trata propiamente de críticas, sino de artículos de opinión sobre arte. El autor se ocupa de acontecimientos como la gran exposición de Velázquez, y de cuestiones de política cultural, como la larga crisis del Reina Sofía, la compra de la colección Thyssen o los problemas de El Prado.
Angel del Río, municipal, pero no espeso, tiene dos títulos en la Feria. Varas y bastones de la Villa de Madrid (Temas de Hoy) es una historia de los alcaldes de Madrid desde el primero (Rodrigo Rodríguez, siglo XIII) hasta Alvarez del Manzano; o, lo que es lo mismo, una historia de la ciudad a través de sus regidores. Y Duendes, fantasmas y casas encantadas (La Librería). Casos famosos como los de La Casa de las Siete Chimeneas o el palacio de Linares, hasta el reciente Ataúlfo del Centro Reina Sofía. Un libro documentado.
En plena Feria de San Isidro, los toros serán un tema solicitado. Javier Villán y Rubén Amón han añadido sendos títulos a la bibliografía taurina. En el primero, Curro Vázquez, sombra iluminada (José Esteban ha hecho una magnífica edición, en tapa dura y con numerosas fotografías), Javier Villán no olvida (no puede hacerlo) que además de crítico taurino es poeta. Con lenguaje de poeta escribe la biografía del torero y comenta veinticinco fotografías, veinticinco momentos de oro de su arte. Un libro para taurinos y bibliófilos. Rubén Amón, por su parte, en Dejadme solo (Temas de Hoy), ha indagado en el fenómeno, a medias taurino y a medias sociológico, de Jesulín de Ubrique, «un transgresor que sabe que en la plaza los aficionados son minoría, y que la diversión es lo que le puede hacer llegar al gran público», según Rubén Amón.
Leopoldo Alas ha reunido una serie de conferencias en Hablar desde el trapecio (Libertarias). Si el título recuerda a Ramón no es una casualidad. Gómez de la Serna está muy presente en el libro, sobre todo en el espíritu que ha querido darle el autor, que es el propio del charlista más que del conferenciante. El tono coloquial, que busca no sentar cátedra, preside estas páginas cuyos temas van del antimilitarismo al SIDA pasando por el lujo, el mundo gay o la competitividad (en este último caso, para oponerse, casi está de más el decirlo).
Silvia Grijalba, que ya se ocupara en un volumen anterior de Depeche Mode, analiza ahora la trayectoria de un grupo tan significativo en las últimas décadas como Dire Straits (La Máscara). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre la legendaria banda de Mark Knopfler: sus difíciles comienzos que les proporcionaron el nombre (situación extrema), sus colaboraciones con Dylan y otros dioses, las bandas sonoras. La oferta, sin salir de EL MUNDO es abundante y variada. Hoy es día de reflexión. Piénselo bien y compre un libro.
A. García-Trevijano
El discurso de la República
Temas de Hoy
El autor trata de responderse la pregunta de si es inevitable la corrupción del sistema político, para lo cual llega a conclusiones un tanto desoladoras pero siempre interesantes.