1995-10-01.DISENSO.TAL COMO ERAMOS JULIAN AYALA
Publicado: 1995-10-01 · Medio: DISENSO
Ver texto extraído
, os como o dónde estaba usted en 1 975 ' rllU~2....:....I-:=~ __ i -__ -+-~~~1 sólo desde el punto de vista biológico, pues la obviedad de tal Todos éramos más jóvenes entonces, lo que no se debe entender tan aftrmación la convertiría en una futileza gratuita, sino también desde las vertientes ideológica y política. Personajes como Manuel Hermoso, que accedían por primera vez a la actividad pública, lo hacían con un bagaje de nuevas ideas y un dis curso distinto al de sus homólogos políticos anteriores. Otros, como Jerónimo Saavedra o José Carlos Mauricio, aportaban también una forma nueva de entender y hacer política, forjada en las luchas de la clandestinidad. Había, además, una fe ilusionada en la democracia naciente, un deseo espontáneo e ingenuo de no caer en pasados errores y una tendencia general de respeto hacia las formas en que la democracia se desarrolla. Esa frescura inicial se ha perdido hoy, y con ella se han ido también los principios ideológicos e implantado, a la inversa, la ética del 'todo ~ ___ vale' con tal de alcanzar y de mantenerse en el poder. Hemos querido ejemplarizar esa marcha de la miseria a la nada en cinco líderes de distintas tendencias. Evidentemente hay otros -no sólo en la vida política, y algunos más coherentes en su trayectoria-, pero éstos han sido los grandes corredores de fondo. Y siguen sin jubilarse. Julián Ayala MANUEL HERMOSO ROJAS. Nadie hubiera asegu rado, cuando sorbía el tibio consomé de la am nistía en la cena pre liminar a la gran manifesta ción de julio de 1976 en Santa Cruz de Tenerife, que Manuel Hermoso Rojas iba a llegar a donde ha llegado en la política canaria. Por esas fechas se había destapado públicamente como integran te del Grupo de Demócratas Independientes, de Antonio García Trevijano. Poco antes de la muerte de Franco, el enton ces director provincial de SODlCAN (Sociedad para el Desarrollo Industrial de Canarias) había trabado contacto, a través de Jesús García Manrique, antiguo militante comunista, con el grupo de García Trevijano, presidente de la Jun ta Democrática que auspiciaba el Partido Comu nista de España. Más tarde, eliminado Trevijano de la escena política, Hermoso se integró, junto con otros prohombres y promujeres de Tenerife, en el Par tido Socialdemócrata de Francisco Fernández Ordóñez y, a través de este grupo, en la Unión de Centro Democrático, de Adolfo Suárez. En 1979, encabezando la lista de UCD al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, se pre- 6 sentó a las elecciones locales y las ganó, siendo el primer alca lde de la democracia en la capital tinerfeña. Fue el principio de una fulgurante ca rrera hasta la cima del poder po lítico en Cana rias. El PSOE nunca se arrepentirá lo suficiente de no haber sabido captar a Manuel Hermoso. A los dirigentes socialistas de entonces -corría el año 1983, Hermoso se había quedado sin parti do y ellos estaban henchidos de soberbia políti ca- sólo se les ocurrió la mezquindad de ofrecerle de nuevo la dirección provincial de SODlCAN. Manuel Hermoso prefirió desem barcar al frente de sus amigos tecno-demó cratas (Adán Martín, Luis Suárez, Miguel Zerolo) en un pequeño grupo localista, for mado en 1979 en algunos municipios del Norte de Tenerife: AT!. El PSOE nunca se arrepentirá lo suficiente de no haber sabido captar a Manuel Hermoso JERÓNIMO SAAVEDRA ACEVEDO. Sus tri unfos como Príncipe de los Estudios en el Colegio de los Jesuitas, de Las Palmas de Gran Canaria, no auguraban que iba a terminar de ministro en los gobiernos crepusculares de Fe lipe González. La vida de cualquiera da muchas vueltas y la de Jerónimo Saavedra no es un excepción. Llegó a Tenerife a principios de los años '70 como profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de La Laguna. Venía de Madrid, donde había impartido clases en la Compluten se, y estaba aureolado por unos cursos -en tonces todavía no estaba generalizado el angli cismo masler- en Colonia y en Florencia, so bre sindicalismo. Desde el primer momento conectó con los grupos universitarios de la oposición al régimen, siendo casi el único representante activo por entonces del Partido Socialista Obrero Español, en el que ingresó en 1972. Desde el Instituto Universitario de la Empresa (lUDE), que creó y dirigió, fue impulsor junto a profesionales de diversas tendencias (Antonio González Viéitez, Óscar Bergasa, Antonio Carballo Cotanda, Luis Fajardo y Gumersindo Trujillo) del primer Es tatuto de Autonomía de Canarias de la postgue rra española, proyecto que sirvió de plataforma agitativa a la oposición del momento, articulada fundamentalmente en torno al PCE. DISElNS0/13 (c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2012