1997-10-24.LA VANGUARDIA.SOGECABLE
Publicado: 1997-10-24 · Medio: LA VANGUARDIA
Ver texto extraído
18 LA VANGUARDIA OPINIÓN;1] LA VANGUARDIA;0] Fundada en 1881 por don Carlos y don Bartolo,né Godó Presidente-Editor; 3 AVIER GODÓ, CONDE DE GODÓ Director: Juan Tapia Director adjunto: Lluís Foix Director adjunto de Arte: Carlos Pérez de Rozas Subdirectores de Información: J. Ramón González Cabezas, Josep Maria Sória. Rafael Jorba Subdirector de Edición: Alfonso Soteras Subdirector de Revista y Magazine: Josep Caries Rius Coordinadores: Sociedad, CarIes Esteban; Cultura, Llátzer Moix; Economía, Enrie Tintoré; Redactores-Jefes: Internacional, Pau Baquero y Xavier Batalla (corresponsal internacional); Política, Alfredo Abián, José Antich (política catalana) y José M.’ Brunet (Madrid): Sociedad, Enrie Juhana; Revista, Isabel Gómez; Magazine, J. J. Caballero; Deportes, Enrie Bañeres; Espectáculos, Esteban Linés; Economía, Patrici Tixis y Mariano Guindal (Madrid); Casa Real, Mérius Carel; Equipo de Investigación: E. Martín de Pozuelo; Edición, Marga Soler; Compaginación, José Alberola; Diseño e Infografía, Rosa Mundel; Folografia, Pepe Baeza; Documentación, Caríes Salmurri; Cierre, José L. Carrascosa; Edición digital, Txema Alegre; Félix Pujol; Secretaría de Administración, Eduard González Libros y Arte, Sergio Vila-San-Juan; Economía y Negocios, Jordi Goula; Ciencia y Vida, Lluís Reales y Joaquín Escudero Defensor del Lector: Roger Jiménez Servicio de Estudios: Josep M. Casasús Consejeros de Dirección:Horacio Sáenz Guerrero, Carlos Sentís. Jaime Arias y Lorenzo Gomis Presupuesto y credibilidad A UNQUE tanto el presidente Aznar como el vicepresi dente Rato le restaron ayer importancia, lo cierto es que un informe interno del profesor José Barea en el que se denuncia la falta de rigor fiscal del Gobierno ha marcado el actual debate presupuestario. Es evidente, por otra que el Ejecutivo superará el mencionado debate con co- parte, puesto que la única oposición frontal proviene de una modidad, capitidisminuida Izquierda Unida. Las críticas socialistas son más bien de matiz, ya que no cuestionan la necesidad de seguir reduciendo el déficit ni que España se adapte al plan de estabili dad post-Maastricht aprobado por la Unión Europea. Incluso así, si a un observador neutral se le preguntara a quién otorga más credibilidad en esta cuestión, si al Gobierno o a José Barea —quien, desde la dirección de la Oficina del Presupuesto, también es Gobierno—, no creemos equivocarnos al considerar que el “viejo profesor” se impondría de forma abrumadora. Le avalan su trayectoria profesional y su profundo conocimiento de los presupuestos. El no es un político, sino un técnico. La cuestión - concreta —una presunta desviación al alza de 600.000 millones de pesetas en las previsiones de gasto del Esta- do en el presente ejercicio—, aun siendo importante, no es vital. Políticamente, lo realmente interesante es la “bottom line”, la raya del final que diga que la diferencia entre los gastos y los in gresos del Estado no supera el 3 por ciento del producto interior bruto, y esto lo va a conseguir este año el Gobierno —y toda la sociedad española— con cierto desahogo. Puede que los mayores ingresos derivados de la bonanza económica hayan permitido una mayor liberalidad en el gasto y puede también —ambas tesis son compatibles— que un descenso mayor del esperado en el ser vicio de la deuda pública, como consecuencia de tipos de interés más bajos, haya tenido idénticas consecuencias. Pero el documento del profesor Barea es importante en un do ble sentido. En primer lugar, por la propia credibilidad de la po lítica presupuestaria, tan denostada por el Partido Popular cuando estaba en la oposición. Y, en segundo lugar, para recor dar que las “vacas gordas” no durarán siempre, por lo que, dicta da la futura política monetaria desde el banco central europeo, a la política fiscal le corresponderá en gran medida los inevitables ajustes estructurales que aún precisa la economía española. Elecciones argentinás L argentinos acudirán el domingo a las urnas en unas elecciones legislativas parciales en las que se renovarán 1 27 diputados, exactamente la mitad de la Cámara de Diputados. No se esperan así grandes cambios, y eljus ticialismo,’ el partido del presidente Carlos Menem, seguirá siendo la prímera minoría parlamentaria. Los sondeos de opinión, sin embargo, anticipan que de las ur nas surgirá la primera derrota en este decenio del Partido Justi cialista (peronista), qué retrocede frente a la Alianza, la platafor ma opositoria constituida por la Unión Cívica Radical y el cen troizquierda del Frente del País Solidario. Por eso, estas elecciones serán analizadas como un avance de lo que puede ocurrir en los comicios presidenciales de 1999. Argentina ha experimentado un profundo cambio en los años noventa, periodo en el que los éxitos macroeconómicos de la Administración Menem han consolidado la estabilidad política Se ha reducido la hiperinflación heredada del go- y económica. del bierno radical, sector público y se han captado inversiones multimillonarias, entre ellas las procedentes de España, que hoy desempeñan un destacado papel en el mercado argentino. Todo esto ha consoli dado a la economía argentina como una de las dos más impor tantes, junto a la brasileña, de Sudamérica. se ha acometido una amplia privatización Este éxito ha desembocado ahora, sin embargo, en un debate electoral centrado en las estrecheces que padece la clase media y en la debilidad institucional frente a la corrupción. El pospero nismo de Menem se queja de que no se le reconocen sus logros económicos. El domingo sabrá si el electorado no ha olvidado sus éxitos o si exige una rectificación para que el milagro argenti no continúe en la dirección señalada por Menem. - ¿Quién miente? . E L Tribunal Supremo ha archivado el proceso abierto contra tres jueces, dos fiscales y el abogado Antonio García-Trevijano por entender que no se ha probado la existencia de una trama contra Sogecable. El instructor del Supremo considera agotada la investigación, ya que nuevas diligencias “nada útil habrían de añadir”. Pero no ha resuelto la contradicción entre las declaraciones de unos y otros. El juez Baltasar Garzón había enunciado, al abstenerse de re solver la recusación de su compañero Gómez de Liaño, que te nía conocimiento extraprocesal de reuniones —con la asistencia de Gómez de Liaño y García-Trevijano, entre otros— en las que se trató de cómo prolongar todo lo posible la causa abierta con tra Sogecable. Después, el juez Gómez de Liaño respondió con un escrito de protesta. Y Garzón se apoyó entonces en la decla ración de otro juez, Joaquín Navarro. El Supremo, tras tomar declaración a los imputados, ha con cluido que “no existen indicios de que tal conspiración haya existido”. Y también ha afirmado que no existen indicios que justifiquen un proceso penal contra Garzón por el delito de de nuncia falsa. En consecuencia, ha archivado el caso. La rapidez con la que se ha zanjado el tema es, sin embargo, sorprendente. ¿Habría sucedido así si, en lugar de estar implica dos tres jueces y dos fiscales, se hubiera tratado de militares, po líticos o médicos? La opinión pública podría preguntarse, ante la rapidez puesta de manifiesto ahora, si estamos ante un caso de corporativismo. Y si, por tratarse de jueces, se hubiera actuado corporativamente, entonces la opinión pública tendría motivos para temer que no todos somos iguales ante la ley. e ( ‘ 6. C1Q ,4oCO P4OA ARR4PQ e,3 pI1t? -M 1 VIERNES, 24 OCTUBRE 1997 REVI STA DE PRENSA El falso proceso del señor Séguin u ¿Había que haber permitido este proceso de Burdeos donde Maurice Papon, antiguo prefecto de policía y ministro bajo la V república, res- ponde a la más grave de las acusa- ciones —complicidad en crímenes contra la humanidad— por hechos que se remontan al principio de su carrera administrativa? Presidente del RPR, el partido político que se pretende sucesor del jefe de la Fran cia libre, Philippe Séguin responde, sencillamente, no. La larga requisi toria que confió a “Le Figaro” del 21 de octubre lleva al lector a la conclu sión de que “el proceso de Maurice Papoñ no es más que un pretexto —como afirma el señor Séguin—. En este asunto los jurados, la justicia misma, no son más que rehenes”. Francia se honra al mirar, por fin, las realidades cara a cara. Olvidar las o callarlas es, al contrario de lo que afirma el señor Séguin, hacerle el juego al Frente Nacional, cuya memoria histórica se construye so bre una doble banalización: la de Vichy y la de las guerras coloniales. En Burdeos, un hombre responde de sus actos en un proceso equitati yo que ha ilustrado su puesta en li bertad. En esta ocasión, un país en tero descubre una historia más com pleja quela que querría transmitir la mitología gaullista. En lugar de introducir torpemen te a la extrema derecha en el corazón del debate, el señor Séguin tendría que dejar que el proceso continuase serenamente y que el país contem plase su pasado con lucidez. “LE MONDE” París,23/X/l997 El camino recto hacia la UEM • Por matizada que sea la inminen te declaración del Gobierno sobre sus intenciones hacia la unión eco nómica y monetaria (UEM), debe considerar dos aspectos para tran qiiilizar los mercados y a los socios de la UE. Primero, debe declarar su compromiso de unirse a la UEM cuando menos a principios de la nueva centuria. Y debe decir cómo intenta prepararse para el ingreso. Un claro compromiso hacia la moneda única reforzaría el control del Gobierno en la política moneta ria y fiscal. Lo que ofrece la mejor perspectiva para una convergencia de los ciclos económicos a medio plazo en vista de la actual recupera ción económica alemana. Estos son objetivos que merecen la pena esforzarse en conseguir. Gran Bretaña tiene la oportunidad de unirse a Europa en un periodo histórico de baja inflación y estabili dad económica. Ni la historia ni los mercados perdonarían a este Go bierno que arrojara por la borda esta oportunidad. “FINANCIAL TIMES” Londres, 23/XI 1997 La española REM y el softwáre U Construir dinosaurios es fácil. Vendérselos a Steven Spielberg es lo difícil. Esto es lo que pensaron las gentes de REM Infográfica, SA, uno de los líderes europeos en software, que produce gráficos digitales tridi mensionales y animación para or denadores personales. Los ejecuti vos de REM, Reyes y José María Es tuvieron que luchar para pona, hacerse con el crucial mercado esta dounidense. Ahora, tanto Spielberg como la Administración Aeronáuti ca y del Espacio son sus clientes. CARLTA VITZTHUM “THE WALL STREET JOURNAL EUROPE 1997 Toulouse, 23/X/ © FERRERES