1976-05-12.EL ECO D CANARIAS.SIGLAS

Publicado: 1976-05-12 · Medio: EL ECO D CANARIAS

Ver texto extraído
LAS  PALMAS  PE  GRAN  CANARIA  ,-  Miércoles,  12  de  Mayo  de  1.976 

EL  ECO  DE  CANARIAS  -  Página  19 

POR LAS SIGLAS DE LAS SIGLAS, AME 
u  omisión)  grupos  polítiGos  intentan 
en  ESPAÑA 

236  (salvo  error 
sobrevivir  hoy 

Viene  de  la  página  anterior. 

PCOE  (2) 
partido  Comunista  Obrero  Espaiiol.  Fruto  d«  una  escisión  en  el 

grupo:  de  Líster,  eStá  dirigido  por  Eduardo  García. 

PD 
Partido  Demiicráta.  GrUpo  nacido  de  la  Sociedad  Mercantil  Libra, 
<Jtie  préside  Joaquín  Garrigües  Walser.  Ha  creado  una  Federación 
dé  Partidos  Demócratas,  de  la  que  forma  parte,  por  ejemplo,  el 
P D A,  Part»  'i>  iDemócrata  Andaluz-
P D LV 

Partido  Demócrata  Liberal  Valenciano.  Grupo  reformista  de  cen 

tro. 

PDP 

' P a r t i do  Demócrata  Popular.  Grupo  promovido  por  Ignacio  Ca 
muñas.  Integrado  en  Coordinación  Democrática.  Sirvió  de  embrión 
al  Partido  ei  grupo  Nuevo  Generación.  Homologado  por  la  Interna 
cional  Liberal  Europea. 

PPD 
Partido  Popular  Democrático.  Probable  nombre  del  futuro  par 
tido  que  propugna  la  Comisión  gestora  de  Tácito,  democristianos  de 
Izquierda  no  comunista. 

PBNS 
Partido  Español  Nacional  Socialista.  Fundado  en  Cataluña  en 
1970.  Propugna  una  lucha  clandestina  total  y  absoluta.  Utiliza 
los 
mismos  métodos  que  log  Guerrilleros  de  Cristo  Rey  contra  centros 
culturales  «.progresistas». 
PI 

Partido  Independiente  o  agrupación  de  individualidades  no  com 
prometidas  con  ningún  partido,  pero  representadas  en  Coordinación 
Democrática.  García  Trevijano  y  Calvo  Serer  son  dos  de  tales  per 
sonalidades. 
PISE 
Partido  por  la  Independencia  Socialista  de  Euzkadi. 
PL 
Partido  Liberal.  Una  de  cuyas  cabezas  visibles  es  Juan  Mada-
riaga.  En  negociaciones  con  los  restantes  grupos  liberales  existentes 
de  cara  a  una  posible  fusión. 

PLD 
Partido  Liberal  Democrático  —anteriormente  Agrupación—.  Fun 
dador  y  presideíite:  Enrique  Larroque  ,diplomático  y  ex-dlrector  ge 
neral,  ideología  liberal. 

PLP 

,  '  PáHidd  Liberal  Progresista.  Agrupación  política  anunciada  por 

Joaquín  Satrústegul.  Liberal. 

• 

PNV 
Partido  Nacionalista  Vasco.  Fundado  en  1895  por  Sabino  Arana 
tiehe  como  líder  actualmente  a  Juan  Ajuriaguerra,  condenado 
a 
níuertef  en  1937.  Es  uno  de  los  partidos  integrantes  del  equipo  DC 
del  Estado  español.  Télesforo  Monzón,  ex-ministro  de  la  Goberna 
ción  en  el  Gcbierno  de  Euzkadi,  es  otro  de  sus  dirigentes.  El  PNV 
se  halla  vinculado  a  Anai  Artea. 

PpRE 

•  Partido  Obrero  Revolucionario  Español  XJrupo  «extraparlamen-
tsMo»,: dé  procedencia  catalana,  pero  «o  adscrito  a  la  Asamblea  de 
Cataluña. 
^'•"  f&mi/i 

-.  ^ 

-• 

?  Pattido  Obreifo  de  Unificación  Marxista  Resurgido  después  de 
casi  cuarenta  añog  de  inoperancia  o  clandestinidad.  Asegura  tener 
•Unos  2M  ítiilltantes  en  Catalunya.  Enrique  Adroher  Gironella  es  uno 
dé  suí  dirigentes  actuales. 

PPC 
Partit  Popular  dé  Catalunya.  Fundado  en  febrero-1973.  Partidario 

d«l  Staidteato  único  y  de  la  Hbertad  de  creencias;  lucha  por  una  so 
ciedad  sociajista.  Dirigentes:  Joan  Colomines  y  Enríe  Moltó.  Inte 
grado  en  la  Assemblea  de  Catalunya. 

PPOA 
Partido  Popular  Democrático  Andaluz.  Nace  a  fines  de  febrero 
de  1976,  integrado  por  la  Federación  Popular  Democrática  y  la  Iz 
quierda  Democrática.  Tiene  a  Ángel  Fernández  y  Sepúlveda  como 
secretario  general  .Propugna  el  Estado  federal  y  la  autonomía  polí 
tica  de  las  regiones.  Se  integra  dentro  del  equipo  Demócrata  Cristia 
no  del  Estado  español. 

PPDC 
Partido  Popular  Democrático  de  Castilla.  Grupo  integrado  en  la 

Federación  PopuJar  Democrótica  de  Gil  Robles. 

PROLESA 
Grupo  político  -  comercial  de 

ideología  socialdemóorata,  que 
integran  Rodríguez  Soler.  Luis  Gamlr,  Pérez  Llorca.  Clavero  Aré-
valo...,  en  conversaciones  'para  formar  un  gran  Partido  Popular 
Democrático. 
PSA 
Partido  Socialista  de  Aragón.  Surgido  de  la  Alianza  Socialista  de 

Aragón.  Integrado  en  Coordinación  Democrática  a  nivel  regional. 

PSA 
Partido  Sindicalista  Autogestionario,  Derivación  dei  Frente  Sin 

dicalista  Revolucionario. 

PSAN 
Partlt  Socialista  d'Alllberament  Nacional  deis  Paisos  catalans. 
Forinado  en  1969  para  constituir  un  Estado  socialista  catalán  como 
paso  hacia  la  c«x»stitución  de  unos  Estados  Unidos  socialistas  de  Eu-
roiMi.  Proipugna  el  Estatuto  de  Autonomía;  apoya  el  trabajo  de  las 
Conlisi<nies  Obreras.  Se  declara  marxista.  Joan  Armet  es  su  dirigen 
te  cpóócido.  Integrado  en  la  Asamblea  de  Catalunya. 

PSD 
Partldi)  Social  -  Demócrata.  Celebró  su  primer  Congreso  en 
iauirzo-76.  Propugnan  un  régimen  democrático,  una  economía  pla-
Illfiiea^lA,  /dest^trallzada:  libertad  de  sindicación  y  autonomías  re 
gionales.  Foírmaa  su  Comité  ejecutivo  Esperanza  Frax,  María  Dolores 
KoAríguez,  Sebastián  CóU,  Manuel  Díaz  Alegría  Jr.,  Carlos  Mangana, 
EmlUo  Martín  More  y  José  Manuel  Péidró. 

'PSIJE'  • 
Partido  Social  Democrático  Español.  Aparece  en  el  año  1975,  fru 
id  dé  u na  escisión  eM el  seno  de  USDE.  presidente,  Martínez  de 
¡a 
Pedtajt;  secretarlo  gejieral,  Antonio  García  López;  vicepresidente, 
Jesús  Pi^dosí  Arrarte  y  secretario  general  adjunto,  Gómez  Reino. 

PSOE  <H) 
Partidu  Socialista  Obrero  Español  —sector  histórico—  o  Uopista. 

Integmn  su  Comisión  ejecutiva  Alfonso  Fernández  Torres,  Juan  Za-
yás,  Jareño,  Miguel  Peydró  Caro,  Juan  Vives  García,  León  Araorós 
Dupuy,  Manuel  MurUlo  Carrasco  y  Manuel  Turrión  de  Ensebio.  La. 
escisión  dei  PSOE  en  histórico  y  reformado  se  produjo  en  1972  en 
! I*¡W 
el  CMágresó  d€s  Toulouse. 
.i'fiíi 
' partido  Socialista  Obrero  Español  (renovado).  Ünlco  grupo  so-
ciáUsta  español  reconocido  por  la  Internacional  Socialista.  Felipe 
González  Márquez  es  su  secretario  general.  Otros  dirigentes:  Enrique 
Mújicá  Herzog,  Eduardo  López  Albizu. 

iPSOÉ  (R) 

'• 

!' 

PSP 
Partido  Socialista  Popular.  Surgido  de  la  escisión  del  PSOE, 
asegura  contar  (febrero-76)  con  unos  cinco  mil  militantes.  Dirigen 
tes:  Enrique  Tierno  Galván,  presidente;  Raúl  Morodo,  secretario  ge 
neral;  Bobillo,  Francisco  Javier.  Anteriormente  se  llamó  Partido  So 
cialista  en  el  Interio.».  Constituido  por  15  Federaciones  y  dOs  parti 
dos  federados. 

PSUC 
Partido  Socialista  Unificado  de  Catalunya.  Fuerza  comunista  que 
se  define  maniista  -  leninista,  que  simpatiza  particularmente  con  el 
PC  italiano.  Su  secretario  general  es  López  Raimundo.  Solé  Barbera, 
Alfonso  Carlos  Comín  son  otros  de  sus  dirigentes. 

PSUI 
Partido  Socialista  Unificado  de  les  Ules.  Grupo  nacido  de  una 
escisión  en  el  OC  balear,  y  que  encabeza  el  sociólogo  Antonio  Ta-
rabinl. 

PTA 
Plataforma  de  Trabajadores  Anticapitalistas.  Grupo  sindical  de 
la  Organización  de  Izquierda  Comunista  de  España.  El  desarrollo 
de  este  grupo  ha  estado  ligado  a  las  huelgas  de  Fasa-Renault, 
de 
Valladolid,  v  a  las  del  sector  de  la  construcción.  Eji  el  ámbito  uni 
versitario  existen  Plataformas  de  Estudiantes  Anticapltalistas. 

PTE 
Partido  del  Trabajo  de  España,  antiguo  Partido  Comunista  de 

* 

España  Internacional.  Aparece  como  fruto  de  una  escisión  en  el  se 
no  del  grupo  comunista  catalán  PSUC,  Partido  Socialista  Unificado 
de  Cataluña.  Era  creado  en  1969,  y  al  año  siguiente  tenía  la  adhesión 
de  otro  grupo  andaluz  escindido  del  PCE.  Tras  una  fase  uUraizquier-
dista,  colabora  últimamente  con  el  PCE.  Sus  militantes  obreros  ac 
túan  en  las  Comisiones  Obreras.  Dirigió  en  julio-75,  las  jomadas  de 
lucha  de  Barcelona.  Nazario  Aguado  es  su  principal  dirigente.  Ramón 
Lobato,  su  secretario  general.  Se  define  marxista  -  leninista  puro. 
Dtspuesto  a  pactar  «incluso  con  fuerzas  burguesas  para  conquistar  la 
democracia». 
PÜI 
Partido  Universitario  Independiente.  Rama  estudiantil  del  Par 

tido  Demócrata  de  Joaquín  Garrigues  Walker. 

PUPG  G 
Partido  Unión  de  Povo  Galego.  Grupo  autonomista  gallego,  de 

ideología  marxista  ^  leninista. 

RC 
Regenci.i  Carlista.  Regencia  nacional  y  car'ista  de  España,  «en 
actitud  de  fidelidad  al  espíritu  del  Alzamiento  -  Cruzada  del  18  de 
Julio».  Mantienen  el  lema  «por  Dios,  por  la  Patria,  por  los  Fueros  y 
por  el  Rey»,  y  se  consideran  herederos  del  carlismo  más  ortodoxo 
y  tradicional.  Asegura 

tener  sede  en  Estella. 

RS 
Reconstrucción  Socialista.  Integrado'  en  la  Conferencia  Socia 
lista  Ibérica.  Propugna  la  autosugestión  el  reconocimiento  regional 
federalista.  Tiene  ramas  en  Cataluña,  Valencia,  Aragón  y  País  Vasco 
Enrique  Barón  es  uno  de  sus  dirigentes. 

RSA 
Reconstrucción  Socialista  de  Aragón.  Grupo  aragonés  integrado 

en  la  Federación  de  Partidos  Socialistas. 

RSE 
Reforma  Social  Española.  Asociación  promovida  • pm"  Manuel 
Cantr"jrod«.  Castillo  sobre  una  base  de  militantes  Falange  -  Frente 
de  ,'  >  atudes.  Manuel  .Almodóvar  es  otro  de  sus  dirigentes  en  Ca-
tc'  ña.  Ideológicamente  próxima  al  socialismo  histórico  o  a  grupos 
social-demócratas. 

RSDC 
Reagrupament  Socialista  i  Democratic  de  Catalunya.  Fundado  en 
1974.  Propugna  la  unificación  de  las  fuerzas  socialistas  sin  pacto  con 
los  comuni.-;tas.  Cogestionarios.  Dirigentes:  Josep  Pallach,  Amadeo 
Cuitó,  Heribert  Barrera  y  Jossp  Verde.  Integrado  en  la  Assemblea 
de  Catalunya.  Catalogado  como  socialdemocrático,  con  sectores  más 
radicales,  próximos  al  socialismo. 

SCC 
Sociedad  Cultural  de  Covadonga.  Grupo  integrista  en  lo  religioso, 

particularmente. 
SENY  NOU 
GGrupo  aparecido  en  «Diario  de  Barcelona»,  similar  a  Tácito,  In 
tegrado,  a  sa  vez,  por  figuras  democristianas  catalanas,  liberales,  s o-
cialdemócratas,  socialistas  o  independientes. 

SOC 
Solidaritat  d'Obrers  de  Catalunya.  Organización  Sindicalista  ads 
crita  a  la  Confederación  Mundial  del  Trabajo  (CMT).  Nace  en  1958. 
Dirigente  principal:  Xavier  Cassasas  (secretario  general). 

STV 
Solidaridad  de  Trabajadores  Vascos.  Organización  sindical  del 

País  Vasco. 

TÁCITO 

Grupo  de  tendencia  democristiana  -  liberal,  nacido  en  el  seno 
de  la  Editorial  Católica.  Entre  otros  nombres,  integran  este  grupo 
»Wonso  Osorio,  Gabriel  fañadas,  Marcelino  Oreja,  Andrés  Reguera 
José  Manuel  Otero  y  Fernando  Arias  Salgado. 

:  I  ; • ^"••"n'T':*|iiT( 

T F p s pv 
Taula  de  Forces  Politiques  i  Sindicáis  del  País  Valencia.  Agru 
pación  formada  por  la  Unión  de  la  Junta  Democrática  del  País  Va 
lenciano  y  por  el  Consell  de  Forces  Politiques  del  País  Valenciano. 
Agrupa  a  las  Comisiones  Obreras  Convergencia  Socialista,  Demó 
cratas,  Independientes,  Movimiento  Comunista,  Bandera  Roja,  Par 
tido  Comuiíiista,  Partido  Carlista,  Partido  Socialista  Popular,  Partido 
Socialista  de  Liberación  Nacional,  PSOE,  Partido  del  Trabajo,  Unión 
Comunista  Española,  Unión  Democrática  del  País  Valenciano  y  Unión 
Sindical  Obrera,  USO. 

ve 
Unió  Catalana.  Rama  catalana  de  la  UDE  de  Silva  Muñoz.  Diri 

gente  principal:  Santiago  Udina  Martorell.  Asegura  contar  con  ocho 
mil  miembros-  Tesis:  evolucionista,  regionalista  no  federalista,  libe 
ral,  ipartdaria  de  la  libre  empresa  y  de  la  economía  de  mercado, 
contrario  a  las  fórmulas  socialistas  autogestionarias  y  planificado-
ras. 

UCL 
Unión  Comunista  de  Liberación.  Grupo  formado  en  1971  por 
militantes  radicalizados  procedentes  de  ambientes  católicos,  del 
FLP-FOC  y  (Je  los  antiguos  Círculos  Obreros  Comunistas.  Actúa  m e 
diante  las  CCOO. 

UDC 

Uñó  Democrática  de  Catalunya.  Partido  político  integrante  del 
Equipo  Demócrata  -  Cristiano  del  Estado  español,  cuyos  principales 
dirigentes  son  Ruiz  Giménez  y  Gil  Robles.  Se  encuentra  asimismo 
integrado  en  la  Convergencia  Democrática  de  Catalunya,  en  el  Con 
sell  de  Forces  Politiques  de  Catalunya  y  en  la  Assemblea.  Antón  Can-
yellas,  principal  dirigente. 

UDCE 
Unión  Demócrata  Cristiana  española.  Se  coloca  ideológicamente 

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.

entre  el  equipo  d«niiocrlstianio  y  1»  UDE  de  Silva  Muñoz.  Secretario 
general  es  Jesús  Barros  de  Lis  Gaspar. 

UDE 
Unión  Democrática  Española.  Tiene  a  Silva  Muño*  como  prin 
cipal  dirigente.  Reguera  GUaJardo,  Monreal  Lüque,  De  la  Mata  y 
Udina  Martorell,  en  Barcelona,  son  otros  dirigentes.  En  espera  de 
convertirse  en  partido  político,  no  aceptaron  el  Estatuto  de  Asocia 
ción  de  1974. 
UDG 
Unión  Democrática  Gallega.  De 

ideología  similar  a  los  partidos 
integrantes  del  Equipo  Democristiano  del  Estado  Español  regiona 
les  (PNV,  UDC,  UDPV). 

UDPE 
Unión  del  Pueblo  Español.  Conglomerado  de  fuerzas  o 

indivi 
dualidades  políticas  continuadoras  del  sistema  nacido  el  18  de  Ju 
lio.  Muchas  veces  se  ha  comirárado  —por  sí  o  en  alianza  c on  otras 
asociaciones  «del  sistema»—  á  la  PDR  gaulUsta.  Nombres  fundado 
res:  Splís  Rula,  Adolfo  Suárcz,  Chozas  Bermúdez,  Eduardo  Becerril, 
Vélarde  Fuertes,  Pelayo  Ros,  Pbillla,  Fueyo,  Mombiedro  Alvarez  Mo 
lina,  García  y  Rodríguez  AcoSta.  Coordinador:  Javier  Carvajal  Fe-
rrer 

UDPV 
Unión  Democrática  del  País  Valencia.  Grupo  integrante  del  Equi 
po  Democristiano  del  Estado  español.  Tiene  a  Ruiz  Monrabai  como 
dirigente. 
UE 
Unión  Española.  Agrupación  de  los  monárquicos  partidarios  de 

Don  Juan  de  Borbón,  desde  diciembre  de  1975.  Es  su  promotor  prin 
cipal  y  creador  Joaquín  Satrústegul. 

UFD 
Unión  de  Funcionarios  Demócratas.  Expone  sus  objetivos  en  la 
Prensa  murciana  a  fines  de  abril-76:  libertades,  cogestión  adminis 
trativa... 
UGT 
Unión  General  de  Trabajadores.  Fundada  en  1888.  La  integran 
todos  los  miembros  del  PSOE  renovado,  si  bien  no  hace  falta  ser  del 
PSOE  para  pertenecer  a  la  UGT.  Nicolás  Redondo  y  Enrique  Má 
gica  son  dos  de  sus  dirigentes.  En  abril  celebraba  su  XXX  Congreso 
en  Madrid.  Existe  otra  UGT  filial  del  PSOE  histórico. 

ULE 
Unión  Liberal  Española.  Grupo  nacido  en  abril-76,  que  pro 
pugna  la  economía  liberal  del  mercado  y  se  declara  contra  el  inter-
vecionismo  estatal,  solidario  con  otros  grupos  que  califica  de  libe 
rales:  Liga  Liberal  Catalana,  Club  Catalonia,  Partido  Demócrata, 
Alianza  Liberal  y  Partido  Liberal.  J.  Huerta  Ballester  aparece  como 
uno  de  sus  dirigentes. 

UME 

^ Unión  Monárquica  Española.  Grupo  liberal  que  encabezan  Joa 
quín  Sastrústegui  y  Juan  Antonio  Zulueta.  Uno  de  los  cuatro  gru 
pos  liberales  que  acudieron  a  Bonn  el  pasado  27  de  abril. 

UNE 
Unión  Nacional  Española.  Aprobada  definitivamente  como  aso 
ciación  política  por  el  Consejo  Nacional  de  acuerdo  con  los  Esta 
tutos  de  1974.  Tiene  una  rresidencia  colegiada  que  integran  Fernán 
dez  de  la  Mora,  José  Luiz  Zamanillo  y  José  M.  Valiente.  Otros  pro 
motores:  Palmero,  Taboada,  Larrainzar,  Oriol...  Matiz,  tradlciona-
lista. 

UPC 
Unió  de  Pagesos  de  Catalunya.  Casi  desconocido,  aparece  con 
motivo  de  las  asambleas  celebradas  en  Barcelona  y  comarcas  pró 
ximas. 

UPG 
Unión  de  Povo  Galego.  Grupo  ultraizquierdista  nacionalista, 

asimilable  a  E TA en  métodos  e  ideología. 

USDE 
Unión  Socialdemocrátlca  Española.  Grupo  fundado  por  Dioni 
sio  Ridruejo,  del  que  saldría  por  escisión,  en  1975,  el  PSDE  de  Gar 
cía  López.  Integran  su  Junta  Directiva  Martí  Zaro,  Chueca  Goltia. 
Eurico  de  la  Peña,  Fernando  García  Lahiguera,  Eduardo  Moreno 
Diez,  Fermín  Solana,  Francisco  Gómez  Bellard,  Gómez  Santamaría, 
José  Luis  Marrero,  Amando,  Sacristán  e  Iñigo  de  Erice 

USE 
Unión  Sindical  Española.  Grupúsculo  ligado  al  FRAP. 

Nace  en  los  años  sesenta,  sin  representar  ni  depender  de  nin 

gún  grupo  político  concr2to.  Surge  en  las  minas  asturianas  y  en  las 
fábricas  del  metal  vascas  como  una  alternativa  a  los  sindicatos  ofi 
ciales.  Colaboró  con  las  Comisiones  Obreras  hasta  1969,  fecha  en  que 
se  separa  de  ellas  a  causa  de  la  dependencia  de  las  CCOO  y  del  PCE. 
Se  define  socialista,  autogestionaría  y  anticapitalista.  Asegura  ser  ¡a 
segunda  organización  sindical  no  legal,  después  de  ias  Comisiones 
Obreras.  Está  implantada  en  treinta  provincias.  Secretario  general-
José  M.  Zufraur. 

José  CAVERO 
De  "Arriba"