1968-03-09.MADRID.SERVAN
Publicado: 1968-03-09 · Medio: MADRID
Ver texto extraído
Cü página tres REFLEXIONES SOBRE EL «DESAFIO AMERICANO» Por ARMAND LEPAS DIRECTOR: ANTONIO FONTÁN MADRID, DIARIO DE LA NOCHE, S. A. GENERAL PARDIÑAS, 92 - Año XXX - N.» 8.985 - 3 ptas. - Dep. Legal 18. - 1958 - SÁBADO, 9 DE MARZO DE 1968 i El polvorín afrícano lAN SMITH NO CEDE ] OTROS SEIS NEGROS SERÁN EJECUTADOS m Vivir bajo el casco METRALLA VIETCONG S Ese "marine" estaría muerto sin remedio de no haber llevado su casco, que, como = puede apreciarse, está agujereado por la metralla de un» granada que estalló Junto S a él en la base asediada de Khe Sanh. Por fortuna, todo el daño físico que le causó fue un ligero dolor de cabeza. En la otra foto puede verse uno de los puestos de socorro en la misma posición, donde se atiende a los heridos. Uno de los médicos practica una transfusión de sangre, porque los servicios sanitarios signen siendo 3 abastecidos abundantemente, aun en las condiciones más difíciles de esta terrible S guerra. Hasta para operar hay que llevar casco. Un casco que a veces es la salvación, B S (Telefotos Europa Press.) vamimiiniininimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniminiiimii mniiiiimiHiiinnii I w^ inoiti TERCERA SEMANA de grandioso éxito de la realización de RICHARD LESTER • "Ahora sabrá todo lo que la censura de Nerón ^^ I prohibió contar a sus historiadores" • AUTORIZADA para MAYORES DE DIECIOCHO AÑOS loeíat fSpeciacvun/esüistiíním loiiiiisnaia Becseatioias* CHeioBHcraldTMtnM) ScsfBoaiiim tumaimo aPINFINITUM* 1^ (wxPtebel) _ «Sudáfrica: 20 años de «apartheid» Una apasionante serie escrita por Daniel Carvic, enviado especial de "MADRID" y "Le Figaro" a la esquina de África, donde la tensión provocada por la discriminación racial aumenta cada día. HABLA Ayer, 1. J. Servan-Sohreiber mantuvo en dos lugares difmmtes, y ante un público i^udmenté mtusiasta, dos animados coloquios. En los dos lugares (Yelmo Club, a la mañana; Hotel Meliá, a la tarde) se produjo un Veno impresionante, que prueba la popularidad dei iíran escritor y periodista francés. Escueto, frío, directo, racional, el lenguaje de Servan-Schreiber Uegó a todos, y convenció a casi todos. (Información, en página 11.) GASIO [ L A renta "per cápita", que en 1959 era de 275 dóla res, se situaba a fines del pasado año en unos 557 dó lares. Resulta evidente que tal desarrollo de nuestra renta na cional se ha conseguido gracias a la expansión del procesa pro ductivo de todas las unidades económicas. Es preciso, no obs tante, destacar entre éstas el ni vel alcanzado por el Sector Pú blico en nuestra economía, que hoy día su participación supera la cuarta parte de la renta na cional. El Estado debe ser un ele mento esencial y decisivo en la lucha por el desarrollo econó mico. Sin embargo, es un pro blema totalmente distinto el que efectivamente pueda serlo. Por ello la pregunta a responder es clara: ¿cuál debe ser la parti cipación del Estado en la eco nomía de un país que busca a ultranza el desarrollo económi co? La respuesta tiene tres ver tientes: ordenar el gasto públi co, transfiriendo riego inversor hacia aquellos sectores de im portancia estratégica; conseguir la suficiencia impositiva, evi tando cualquier brote inflación nista, y aplicar el conjunto de medidas necesarias para distri- ibuir convenientemente la ri queza y renta nacionales. PARECE evidente, pues, que el Estado se configura co mo un sector decisivo a la hora de lograr el des«o co lectivo de desarrollo; sin em bargo, sólo cuando es capaz de sufrir «n su propia cante ks problemas que plantea puede decirse que esté actuando mo vido por este deseo. Lo que más interesa anali zar es cómo el Estado, en su política de gasto público, puede afectar al nivel de precios. la A medida que aumentan las cifras presupuestarias aumenta rá importancia del Sector Público dentro de la economía nacional. Como por otra parte el Estado ha de cumplir con el principio de suficiencia imposi tiva, el general e indiscrimina do desarrollo del gasto público Y Reflexiones sobre el "desafío americano" Por ARMAND LEPAS equivaldrá, en fin de cuentas, al aumento de la presión fiscal, lo que no debería preocupar si no afectase a la estabilidad de los precios. E L problema que entonces se plantea es saber si existe un límite a partir del cual el crecimiento del gasto pú blico y de la presión fiscal ac túa sobre el propio proceso de desarrollo y compromete la es tabilidad del nivel de precios. El que la presión tributaria ponga en peligro el desarrollo económico y la estabilidad de precios depende a su vez de las actitudes y comportamiento de la población, de la clase del gas to, así como de la forma de fi nanciarlo. No debemos olvidar tampoco que el problema de los límites de tolerancia de la ci tada presión es exclusivamente psicologicopolítico, por lo que los efectos de la minoración de la renta que el impuesto supone ni son ni pueden ser indepen dientes de los fines que impues tos y gastos públicos persiguen. De lo dicho se puede deducir, pues, que el límite tolerable de la presión fiscal vendrá deter minado por la discriminación del gasto público en favor del desarrollo. D EL acierto de la política de g a s to público dependerá que el límite de tolerancia de las economías indivi duales sea mucho mayor que el conseguido cuando n o existe coordinación entre «1 , g a^ y las apremiantes necesidades del desarrollo económico. No cabe duda, pues, de que el Sector Público tiene un cpte- hacer tan importante como di fícil a la hora de poner en mar cha una política de desarrollo en nuestro paSs, y para llegar a buen p u ^o será preciso que el crecimiento del gasto público se realice de manera discrimina da, con el fin de no originar pe ligrosas perturbaciones en el sistema económico, que pon drían en peligro nuestro des arrollo futuro. MIGUEL TAULER Una obra que ha tenido en Francia recientemente extra ordinario eco es "El desafío americano", de J.-J. Servan- Sclireiber. El enorme éxito de venta alcanzado indica que el público europeo está, más o menos vagamente, preocu pado e inquieto por lo que va ya a ser su porvenir. El autor defiende con brillantez la te sis de que Europa tiene gran des probabilidades de ser rá pidamente avasallada por el poderío técnico y económico americano, si no quiere efec tuar un considerable esfuerzo para utilizar los mismos mé todos empleados por los ame ricanos. Mucha gente acepta con complacencia esta tesis sin hacerse ninguna otra re flexión suplementaria y, so bre todo, sin preguntarse si lo que los europeos desean es la realización en E u r o pa del "american way of life". Todo consiste en saber si fijamos como objetivo esen cial a nuestras sociedades eu ropeas la realización, a más o menos breve plazo, de una copia exacta de la sociedad americana, tal como la cono cemos hoy en día y como co menzamos a adivinarla para el mañana. Se trata de un pun to de nSfa que no podemos admitir sin más, porque com promete fundamentalmente el porvenir de nuestra civiliza ción, que se impone una re flexión lúcida sobre los valo res a que nosotros asphtimos, que queremos alcanzar o de fender, antes de aceptar como moneda válida las ideas de M. J.-J. Servan-Schreiber. El problema reside, por consiguiente, en saber en pri mer lugar si la escala de va lores y las actitudes caracte rísticas del tipo de sociedad que se encuentra en vía de constitución en los Estados Unidos corresponden al genio propio de Europa, sea del Es te o del Oeste. Resulta indis pensable comprobar que el análisis de la dirección actual seguida por esta "gran socie dad" americana no deja de inquietamos. Las mejores crí ticas a la misma son de origen americano y no quisiéramos reproducir aquí los gritos de alarma lanzados desde hace ya varios años por hombres tan lúcidos e inteligentes como Robert Oppenheimer, Vanee Packard o John Galbraith. No quisiéramos volver una vez más sobre las crueles críticas sociológicas que han servido de base para una serie de obras cinematográficas norte americanas de gran valor. Di remos brevemente, para resu mir, que no nos parece dema siado estimulante y que, sobre todo, parece estar en contra dicción total con las ideas fun damentales de la civilización europea querer concentrar to dos nuestros esfuerzos y lo mejor de nosotros mismos y de nuestra sociedad en la rea lización de objetivos esencial mente materiales, caracteriza dos por la búsqueda de la mayor cantidad posible de sa tisfacciones y únicamente de las más diversas necesidades de consumo y de adquisición, con frecuencia las más egoís tas y disolventes para el hom bre. Pensamos que Europa, ba jo pena de negarse a sí misma y elegir el camino que condu- ¡mr. ST- ME IMPORTA ÜN PITO LA SITÚA- <^»ON C O Y U N T U R AL DE LA INDUSTRIA ío n,?.!' ""^^ • ^^ WE •" /*l-QO DENTRO DEL PAN. ^ i US !S SS i Si i i i ce a la degeneración, a la des aparición a plazo fijo, debe elaborar un nuevo modelo de sociedad, un nuevo modelo de desarrollo económico y social digno de sus tradiciones y de acuerdo con su particular es quema de valores, que consti tuye el original y esencial le gado de su civilización. Se trata de que nuestro Continen te, unido en este inmenso es fuerzo técnico, económico, so cial e intelectual a la vez, vea sin duda moral, se haga car go del conjunto de la proble mática humana de nuestra época y de nuestro planeta. Se trata, en el fondo y en últi mo análisis, simplemente de renovar nuestra perspectiva de la realización del viejo ideal cristiano de la igualdad esen cial de todos los hombres, es decir, de elaborar nuevos es quemas de integración social, adaptados a los dos grandes problemas de nuestro tiempo: la coexistencia, en el plano in terior, de grandes riquezas frente a pobrezas muy acusa das que hacen al rico egoísta y al pobre envidioso y, sobre todo, a nivel mundial, de la riqueza creciente de algunas naciones ricas y desarrolladas y el de la miseria cada vez más acusada de una mayoría creciente de naciones pobres y subdesarrolladas. El primer problema ha comenzado a te ner una vía de solución en Europa, pero el segundo exige de nosotros un nuevo esfuer zo intelectual y moral. Pen samos que Europa no podrá llevar a cabo semejante es fuerzo, quizá fundamental pa ra el desarrollo de la historia de la Humanidad, si se con tenta con copiar servilmente los objetivos americanos, por que, por una parte, tal como nosotros los hemos presenta do, están particularmente en contradicción con los que ter minamos de atribuirle y tam bién porque, por otra parte, la simple tentativa de copia del modelo americano termi naría de todas formas con el avasallamiento de núes t ro Continente, es decir, con la desaparición de Europa. Europa no puede renunciar a las conquistas que obtuvo tan duramente en el curso de muchos siglos de lucha, mu chas veces violenta. Por con siguiente, la lógica que carac teriza su sistema económico será siempre diferente de la que es propia del sistema ame ricano, dando por supuesto que el primero integra valores sociales y humanos que el se gundo parece descuidar cada vez más. El fracaso de la Ad ministración americana en la lucha contra la pobreza y las dificultades que conoce ac tualmente el "peace corps" constituyen pruebas tangibles. Pero es indiscutible que la ló gica puramente económica de los americanos les da una ven taja muy clara sobre Europa en lo que concierne a la com petividad económica de los sistemas y de las industrias, de tal forma que los europeos no podrían dejar de ser vencidos en una confrontación econó mica que se desarrollase en campos cerrados y libremen te entre ellos y sus vecinos del otro lado del Atlántico. Sería reproducir la victoria de Ro ma, potencia guerrera y bár bara, sobre Grecia, potencia civilizada y poco guerrera. Los americanos aplican en economía de forma inexora ble las leyes de la lucha por la vida. Pero los europeos re nunciamos a poner en prácti ca estos últimos en toda su plenitud, como lo demuestra el ejemplo muy actual del comportamiento de nuestras Empresas en lo que concier ne al empleo: a pesar de la crisis económica atravesada, las Empresas europeas se re sisten a despedir a sus obre ros, en parte por las ventajas aseguradas en el momento de la reactivación, pero también por razones sociales y huma nitarias. Nuestras posibilida des de vencer a los america nos y hacer triunfar de esta forma un sistema de valores que consideramos superior al suyo son nulas si aceptamos el combate y la confrontación sobre el terreno elegido por ellos y en el que, de forma indudable, nos dominan. Nos vemos obligados entonces a considerar la creación de una muralla que proteja nuestra forma de desarrollo todavía en vías de elaboración. Si éste responde a nuestro genio, ten drá vocación de universalidad y es posible que pueda cons tituir este factor de unidad in ternacional de que los hom bres tienen tanta necesidad, en una época en que el equi librio reina sólo por el terror. Se t r a ta entonces, para nuestro Continente, de mar char lo más rápidamente po sible hacia su unidad, prote giéndose de los Estados Uni dos y de su espíritu estricta mente egoísta y utilitarista. Se trata de elaborar con el resto del mundo, al abrigo de este cordón sanitario, un esquema de desarrollo que integre en una sola historia futura a los países industriales y a las na ciones en vías de desarrollo. No se trata en modo alguno de encerrarse sobre sí mismo en un protecciom'smo del fipo de entre dos guerras, sino de cerrarse a las penridosM so licitudes de la sociedad de consumo de masa, para abrir se más generosamente a las del desarrollo de masa. H A O B I O- SÁBADO. 9 DE MARZO DE 1988 - PAGINA 3 Aglomeraciones, coloquios e ideas claras El caouD) madrileño de J.-J. Servan-Schreiber La primera jornada madrile ña de Jean-Jacques Servan- Schreiber dio comienzo a las doce de la mañana. Hasta esa hora J.-J. S.-S. jjermaneció en 6U hotel escribiendo su artículo semanario semanal p a ra "¿"Express", mientras los pe riodistas que le acompañan en su viaje se trasladaron a nues tro diario, como informábamos ayer. el EN EL YELMO CLUB Con asistencia de unas 300 personas se celebró en el Yelmo Club, a las doce de la mañana un animado coloquio. J.-J. S.-S. comenzó diciendo en su prime ra intervención: "Hemos veni do a España porque nos parece que es la nación que tiene plan teado el problema más inte resante desde el punto de vis los últimos ta años España ha conocido un doble desarrollo económico y político. Si hay cierta crisis es ixjrque se produjo un desfase y el desarrollo político no ha sido tan rápido como el econó mico." intelectual. En Después de hacer referencia a que en Francia también exis ten unas estructuras rígidas, el señor Servan-Schreiber destacó que España, al contrario que Portugal, ha escogido el camino europeo. "Dos problemas tiene planteados España—dijo—de ca ra a Europa: uno es ante los europeos. Hay que salir de los esquemas que han mantenido a España apartada de Europa du rante los veinticinco años últi mos. Tenemos que comprender a España y mantener un diá logo con ella. Y el otro proble ma afecta a los hombres que dirigen el país y les impone de beres precisos. Les exige una apertura y agilidad políticas y cada vez mayores en cuanto a las estructuras." "El año 1968—prosiguió—se rá determinante para saber si España puede ser miembro de Europa." Más adelante, el autor de "El en desafío americano" afirmó: "En una época en que todo depen de de la formación intelectual, de los cerebros, nos preocupa la situación la Universidad. Francia no está en mejor situa ción, tiene unos problemas se mejantes. EH respeto de la U- bertad universitaria es un pro blema básico para quien se pre ocupa de una situación econó mica." Habló el señor Servan-Schrei ber de su estancia en Barce la admiración que lona y de había producido a los perio distas barceloneses. "Nos h a bían advertido que en la Uni versidad de Barcelona habría disturbios aprovechando nues tra visita. Era una tentación muy fuerte para unos Jóvenes como ellos hacer patentes sus reivindicaciones ante los perio distas extranjeros. Sin embar go, han respetado las reglas de juego, sin aprovechar una re unión de trabajo para formar un mitin político. Esto no ha ocurrido en ningún mwnento, lo que demuestra que se trata de una juventud madura que mere ce nuestra confianza. Nos han "dicho que ea la Universidad de Madrid será más difícil, pero lo dudo." Trató más tarde el periodis ta de la exigencia de concen tración de Empresas en Europa para luchar contra los Estados Unidos. "La izquierda habla mal de las grandes Empresas—dijo— para el desarrollo económico. Si no las tenemos, las americanas se introducirán en Euroija. Pue den representar problemas po líticos, pero con un refuerzo de Poder público éste debe obli garles a luchar por el bien co mún. En este sentido el Mer cado Común es débil desde el punto de vista político. Europa debe dar fuerza al Poder pú blico de la Comunidad." Intervino seguidamente uno de los asistentes, quien afirmó que en España ha habido un crecimiento económico, pero sin la transformación efectiva de estructura económica. Con una fiscal agricultura atrasada y un siste ma regresivo no hay transformación posible. El re sultado ha sido la devaluación. La política económica española vive de la servidumbre del va lor de la peseta. En cuanto al liberalismo político, es de meros detalles, afirmó el interlocutor. En estas condiciones, ¿cómo va mos a dialogar con el Extran jero? El señor Servan-Schrei ber respondió asegurando que no debemos sacar Impresiones pesimistas sobre España. "Se han producido progresos econó micos espectaculares—dijo—, y si bien en política los progre sos no han sido Iguales, el he cho de discutir estos temas en público ya es un progreso. La Prensa—continuó el director de " L'Express "—reproduce e s t os debates, y esto es otro progreso. No nieguen la realidad de un cierto avance en España." Se refirió a continuación a la necesidad del diálogo. "Nadie puede pretender poseer la ver dad. Esta surge a medida que se desarrolla el diálogo. Ningu na nación puede prescindir de él, porque es el método de en contrar medios provechosos pa ra la colectividad. Los extran jeros no tenemos que arreglar el ingreso de España en el Mer cado Común—prosiguió el señor Servan-Schreiber—; es España la que debe hacerlo evolucio nando y modificando sus es tructuras. El nivel de desarrollo de España es menos de la mitad con respecto a Europa. El pro blema de la Península es llegar hasta el itível eiU"opeo. Más que desafio americano, España tie ne un desafio con Europa." Uno de los problemas más graves de Espafía, a juicio del señor Servan, es el de la ense ñanza, del que habló a pregun tas de uno de los asistentes del coloquio. "En este campo, el ni vel de España es mucho más bajo. Hacen falta cambios más profundos en la sociedad para que el hijo de una familia obre ra de Andalucía, por ejemplo, pueda llegar a la Universidad. Hay que democrattsar la edu- cación y que todos podamos lle gar a estudiar y tengan opor tunidades las tie nen. " los que nos El acto finalizó a las dos y media de la tarde. COLOQUIO EN EL HOTEL MELIA Una acto impresionante multitud —más de dos mil personas— se congregó en la sala de ac tos del hotel Meliá a las ocho de la tarde para escuchar a J.-J. S.-S. Universitarios, pro fesionales, diplomáticos, hom bres de nesrocios e informado res aguantaron a pie firme loa noventa minutos d e diálogo apasionante. El estaba presidido por su organizador, don Antonio García Trevijano Forte, y por los catedráticos señores Sarda, Gómez Urba- neja, Uría, Maravall, don Al fonso Escámez, y los también profesores Calvo Serer, Prados Arrarte, Truyol Serra. Rojo y Tamames. Dirigió con gran ha bilidad el debate—pese a las opiniones de algún colega ma tutino—el señor Vidal Beneyto. En los primeros minutos de su Jean - Jacques Servan hizo un ágil resumen de sus ideas con respecto a España y Europa, del "defi" lanzado por América a los eu ropeos de la Europa unida por encima de los nacionalismos a la ultranza, etc. "Hoy vemos posibilidad—dijo—de trabajar en un desarrollo pacífico en to da Europa. Esta Europa que ahora la obligación de ayudar a Espa la vía de la democra- ña en • cía. El mundo moderno exige (políticos, cambios profundos los económicos, sociales): pero cambios no pueden llevarse a cabo si existe una rigidez_ en el sistema político. El dina mismo de que ha dado prueba la Iglesia católica tras el Con cilio Vaticano es todo un ejem plo." se construye exposición, tiene "España—continuó el señor . Servan - Schreiber — tiene que escoger entre la autarquía y la vía europea. La opción es tá clara. Los responsables po líticos y económicos se han da do cuenta de que un desarro llo económico entraña obliga toriamente un desarrollo polí tico. Algunos empresarios me han dicho estos dias que las dificultades económicas en que se encuentra España obedecen fundamentalmente razones sociales y políticas." En lo que respecta a la entrada de Es paña en el Mercado Común dijo que la negociación pare cía cada día más necesaria, y que los contactos mantenidos en estos días por él y su acom pañantes apoyaban esta tesis. "Se trata—dijo—de reconquis tar a España para la demo cracia." a UADBXD a todas las horas su programa favorito ¡¡¡RUMBO FIJO!!! UN PROGRAMA DE SERVICIO PUBLICO Sí sale de excur sión, si abandona la ciudad, a usted le interesa escuchar ¡¡¡RUMBO FIJO!!! TIEMPO TR1F1CO, TEMAS DIVERTIDOS. GRATA MÚSICA. LA .U.EGRIA DE TIP y TOP Mañana domingo y todos los domingos, a las nueve de la mañana, "RUMBO FIJO", presentado por JOSÉ LUIS PECKER RADIO MADRID UM •SwweW" SÁBADO. 9 PB MARZO DB 1968 - RAOIHA XI fue aceptable, con A continuación se celebró un coloquio muy tuiimado, durante el cual la tensión existente en la sala se elevó considerable mente. El tono medio de las pre guntas las Inevitables salidas de tono y di vagaciones más o menos cohe- rentes. Al preguntarle un espec tador qué opinaba de la agita ción universitaria y juvenil en todos los países europeos, y si esta juventud tenía sitio en las estructuras europeas a c t uales J.-J S.-S. dijo que no había posi bilidad de integrar a esta ju ventud rebelde sí no se le hacia un sitio, si no se le ofrecía la oportunidad de estar orguUosa de su nacionalidad. "Solamente caben dos vías: matar o dialo gar." A continuación se mostró poco partidario de la "forcé de trappe" y abundó en su tesis de que ni un solo país donde existe una dictadura tiene un nivel de vida aceptable. "El problema de España tienen que resolverlo los españoles. La reconquista de la democracia debe hacerse con más inteligencia que pasión. Nos otros, los franceses, no recon quistamos n u e s t ra democracia perdida bajo la ocupación. La re conquistaron para nosotros los ejércitos aliados." Las últimas palabras de Jean- Jacques Servan-Schreibsr fueron las siguientes; -Quiero dialogal con todos de todo. Espero que mañana—por hoy—se acepten también las razones de la mode ración en el diálogo que pienso sostener con los estudiantes ma drileños. Sólo asi puede habei entre ustedes mismos y entiv España y Europa un diálogo I permanente. Sólo asi descubrirá Europa que se puede dialogar en Madrid, y oo mtait en Madrid." ALMUERZO EN DIRECTOR DE HONOR DEL "L'EXPRESS" «Está en pie de nuevo, con la juventud, una nueva idea de España» ® "Existir comunitariamente hoy ya no es bastante, sino ser tan indispensable a los otros pueblos como necesitado de ellos." (Antonio García Trevijano.) A las tres de la tarde se ce lebró en el hotel Ritz un al señor en honor del muerzo J.-J. Servan-Schreiber. al que acudieron cien ilustres persona lidades españolas de la vida in telectual, económica y política. Hizo el ofrecimiento don An tonio Garcia-Trevijano Forte, quien en su discurso comenzó diciendo: "Para mí, y creo que también para vosotros, proce dentes, por otra parte, de las más diversas posiciones sociales, intelectuales o políticas, el sen tido de este acto es el de un sincero y leal homenaje a un hombre moderno de Europa, que viene a un viejo país de Europa para debatir con nos otros, libremente, un tema do Europa." invitado, con " ío quisiera aprovechar esta hora de intimidad para plantear a nuestro toda franqueza, una cuestión que, siendo indudablemente política, es en el fondo una verdadera cuestión de confianza, ¿Qué es peran del pueblo español los de más pueblos europeos? ¿Cuál es nuestro crédito ante Europa? Porque nosotros, aunque algu nas veces no lo parezca, somos plenamente conscientes de nues tra propia historia y de la sen da por donde ahora camina." Ser indispensable a los otros pueblos España ha dejado de ser en muchos aspectos una nación moderna "porque ser colectiva mente es aftomarse, presentar se, y porque existir coiaunlta- riamente hoy ya no es bastante, sino ser tan indispensable a los otros pueblos como necesitado de ellos". España podia ser mu cho más de lo que hoy es. la El régimen político no es cuestión esencial de la nación; "o padecemos resignadamente u:.. nueva versión civilizada, tal vez confortante, de una nueva colonización por parte de algu no de los pueblos hoy en vías de expansión, volviendo a enlar zar asi con los dos mH primeros años de nuestra historia cono cida, o acometemos decidida mente la segunda gran aventu ra de nuestra vida colectiva, lan zándonos de Heno a la i.ncitación ana europea, para nueva unidad política y econó mica que permita la realización del proyecto de vida europea que anhelamos, enlanzando así con nuestros trescientos años de presencia en el mundo, fruto de la gesta unitaria supranacional de Aragón y Castilla". SI esta opción fuese tan evidente a los españoles de boy. como lo será a los historiadores de mañana, la alternativa seria un insulto y innecesaria provocación a una la atracción europea. Pero basta mirar un poco hacía atrás, nues cincuenta tros últimos ciento años, que totalizan el periplo es- conquistar iañol en el mundo, para perca- Í arse del peligro de ana nueva nos colonización amenaza con signos distintos, pero tan efectivos como los de antaño. ibérica que Una idea juvenil de España Por encima de todo contra tiempo, ya pesar de las vicisitu des por las que el país ha te nido que atravesar, "contra to do sentido común, absurda, lo camente operante, está en pie de nuevo con la juventud una nueva idea de España". "Porque es la juventud de Es paña quien se niega a admitir la inexorabilidad histórica de esta injusta poEtergación de un pueblo que en tantas ocasiones, en su dilatada y azarosa his toria, ha dado pruebas de una energía moral, de una vitalidad y de una fe en si mismo tan Insolentes, que hasta empresas Imposibles, sin sentido práctico, absurdas en su pura ÜeaUdad metahistórica, se han visto con vertidas en manos españolas en gestas sublimes. Ya dijo Ortega que hay K«- BMMdoaw «ovo afila B timm- te en romper el aislamiento de un pueblo y llevarlo a convivir espiritualmente con otros. Inte grándolo así en una unidad mu cho más amplia, metiéndolo pM decirlo así, de su historia re traída, particular y casera, en el ámbito gigantesco de la his toria universal." "Y éste es vi talmente, para mi—añadió A s e ñ or Garcia-Trevijano—, (i destino de la nueva generación la de la nueva y la española, de la vieja conciencia: echar de bruces al rural nacionalismo numantino en la urbana faena de la nacionalización de Eu ropa," Cree el señor Garcia-Trevi jano que "la juventud percibirá próximamente y con clarividen cia su misión europea", pero le deben proporcionar que se medios adecuados para que pue da alcanzar LI fin propuesto. "No basta por ello con estar de acuerdo en la necesidad es pañola de Europa si no se de fine previamente su conereta posibilidad de integración." "Ahora bien, la evidencia de la necesidad de Europa no ope ra en nosotros como una pa siva fatalidad natural que re- signadamente debe aceptar Es paña, integrándose a no impor ta qué clase de Europa. Es ea el estado procesal de Europa cuando España debe intervenir para integrarse, no en una Eu ropa formada, sino en la pro metedora acción colectiva que ultimará su unidad, su estilo, sn ser frente al mundo." El s e ñ or Garcia-Trevijano terminó concretando la pregun ta inicial: "¿Pueden esperar al go de España los demás pue blos europeos que n«i oea su pa- liva sumisión al IHwha consu mado? ¿Puede ofrecer ESipaña a Europa algo que no sea su partU cnlar posición geográfica, su atracción turística y su capaci dad mercantil de consumo?" tiene francamente A continuación, el señor Ser van-Schreiber se levantó a ha blar, dando en primer lugar las gracias por la hospitalidad de los españoles, que tan cor dial y le habían acogido en Barcelona y en Ma satisfacción drid. Expresó su por el nivel de los coloquios y debates que había tenido opor tunidad de celebrar. Terminó señalando cómo en sn opinión Espafía la posibilidad y el deber de hacer aportacio nes positivas a la vida, el pro greso y la construcción de Eu ropa. Al aludir a las relevan tes personalidades que asistían la presti- al almuerzo destacó intelectual y mi- itar, muy conocida en los me dios franceses, del teniente ge neral Diez Alegría, y a la tam bién conocida personalidad de( ingeniero don Vicente Mortea, comisario adjunto del Plan de Desarrollo. ftioea figura Finalmente, don Manuel Diez Alegría agradeció las amisto sas palabras del señor Servan Schreiber, cuya obra le habfa interesado vivamente. Conferencia en Derecho expectante El gran interés de la visita a Madrid del periodista fran cés J.-J. S.-S. se había cen trado en sn conferencia* para y con los universitarios. Exis I loe antecedentes modelo tían de Barcelona. El hecho es que el ambiente e ra cada vez mayor esta maft^ia en la Universidad madrileña. El que más y el que menos to mó sus previsiones de t'empo y se dirigió a la Facultad de Económicas. Pero el escenario había cambiado. La Facultad de Derprho, la aue hov nene m o lT «"ibiente de la Univer- =IH-í<1. fue el nuevo local de- He-a-ín nsra el acjo. A ]»« do ce de 'a wK^'si'a. los estudian tes se congregaron ante IM puertas del Aula Magna en Mh- pera de su apertura. A la ho- i-a de cerrar nuestra edición los alumnos llenaban el aula, en un ambiente de gran mte- rés y con numerosa asisteiKta de todas las Facultades y Ea- CMIM TtoikM. noches depigilp jll Escribe: ANTENO Fotos: WAGNER ^iiiuiiiHnimiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiniiiiniiiiKH • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •i •••iinituiiiiiiim^ 3 I i El "todo Madrid" se citó en el hotel Meliá | ANOCHE SE FALLO EL I PREMIO MELIA DE PERIODISMO ¡"«•nniHiuiiiiuiiniiiHiiiiiiiHiiiiiiiiii iiiHfiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiiit^ JOSÉ G A R C ÍA N I E TO Y JÓSE SÁNCHEZ MARTÍNEZ CONSIGUIERON EL GALARDÓN CON UN TRABAJO SOBRE TOLEDO Mil QUINIENTAS PERSONAS, MINUTOS ANTES, H A B Í AN ASISTIDO EN El MISMO LOCAL A LA CONFERENCIA DEL ESCRI TOR FRANCÉS JEAN-JACQUES SERVAN SCHREIBER Sesión continua de tarde y no che en el hotel Meliá, donde ayer se dio cita "el todo Ma drid" intelectual y social, pri mero para escuchar la confe rencia del escritor Jean Jacques Servan Schreiber, autor del "'best-seller" de la actual tem porada "Ea desafio americano", un libro del que se han vendi do en Francia medio millón de ejemplares y que en nuestro país ha alcanzado ya cuatro ediciones. Más de mil quinien tas personas asistieron a la con ferencia, coincidiendo, a la sali da, con los invitados que acu dían a la cena de gala con mo tivo de la concesión del premio Meliá de Periodismo, dos actos que constituyeron anoche la no ta más destacada de la jornada del mismo circulo. Al premio Meliá, creado por don José Meliá con el único pro pósito de promover y difundir aún más las bellezas de la Es- pafla turística, se habían pre- .sentado 308 trabajos, pero sólo fueron quince finalista.s los que consiguieron llegar a esta última ronda. El Jurado estaba com puesto por don Joaquín García. Rodríguez Acosta, don José Ma ría Pemán, don Manuel Aznar, don José Antonio Sangróniz. don José María de Areilza, don José de Rojas Moreno, conde de Casa Loja: don Joaquín Cal vo Sotelo, don Pedro Zaragoza, don Lucio del Álamo, don Kn- rique Llovet, don Alvaro de Laiglesia y don Rafael Muñoz Lorente, como secretario. Hubo algunas entre los ausencias miembros del Jurado, que dele garon sus votos en los que se presentaron. A las doce cuarenta y cinco de la noche, después de las de liberaciones pertinentes, el Ju rado pronunció su fallo, conce diendo las cien mil pesetas a José García Nieto, por un tra bajo sobre Toledo aparecido en "Blanco y Negro", Ilustrado grá ficamente por el redactor grá fico de dicha publicación José Sánchez Martínez. También, a petición del mismo Jurado, se acordó conceder, sobre la mar cha, tres accésit de 25.000 pese tas cada uno a tres de los fina listas, Germán Lopezarias, Sa bino Arnáiz y Tico Medina. JOSÉ G A R C ÍA NIETO ESTABA EN LA CAMA Antes de las dos de la madrugada llegábamos hasta la ave nida de los Toreros, domicilio de García Nieto. —Me encontraba ya en la cama. No tenia idea ni pensatoa en que me concedieran este premio, el más importante de mi vida por su cuantía económica, ya que no era preci.so haber concU' rrido previam;ente a él. Me ha cogido un poco de sorpresa. E3 poeta, que hizo el Bachillerato en Toledo, conoce muy Mfl» la Imperlaa ciudad, en la qu« vivió durante un periodo de seis años. —^Es mi segimdo premio en lo que va de año, ya que tam bién me acaban de conceder el Ciudad de Barcelona por mi li bro de poemas "Hablando solo". Dos poetas acuden al domtcUio del ganador para testimoniar le sus felicitaciones: Carlos Oroza y Antonio Hernández, EL FOTÓGRAFO JOSÉ SÁNCHEZ MARTÍNEZ Uno de los miembros del Ju rado nos lo había dicho minutos antes: —Tuve que realizar más de mil fotografías para seleccionar Un veintitantas que ilustran el re portaje premiado. —La parte gráfica del repor taje sobre Toledo ha influido muy poderosamente en la con cesión del premio. La parte gráfica va firmada por José Sánchez Martínez, fo tógrafo de "Blanco y Negro", de treinta años de edad., casado y con tres hijos. Esta ves los premios /ion ido a parar a dos padres de famüia, con el mismo número de Mjot cada uno. Porque García Nieto también tiene tres lierederos de linea directa. En el grabado superior, la presi dencia de la cena de gala en el hotel Meliá con motivo de la concesión del I Premio Meliá de Periodismo, dotado ton cien mil pesetas. El público se comprime como pue de en uno de los salones del Meliá, intere d&nde ayer pronunciaba una sante conferencia el escritor francés Jean-Jacques Servan Schreiber, autor del libro "El desafío americano", uno de los más grandes éxitos editoriales actuales de las librerías europeas. Cuatro miembros del Jurado que anoche concedió el I Premio Meliá de Periodismo charlan "de sus cosas" m un apartado rincón del salón de banquetes: Lucio del Álamo, Pedro Zaragoza (el popular ex alcalde de Benidorm), Enrique Llovet y Alvaro ie Laiglesia. Una infidelidad Por ALFONSO PASO El hombre se ha sentado en un sillón. Se limpia el sudor y admite: •—Sí, mujer; no sé lo que me pasó. La mujer está llorosa, fre nética. En su mirada arden las hogueras de la ira, de la cóle ra, la pasión desencadenada. —Lo que te pasó a ti lo sé yo muy bien. Que te gustaba. —Pues sí; me gustaba, ya ves. —¡Pero tú eres un cínico! —¿No 'hie has preguntado que si me gustaba? Pues me gustaba. La mujer junta las maaos como clamando al cielo. —¿Pero qué te podía gustar df OM renacuajo, de esa tonta que se pavonea, d? esa ««ta pida con la voz como una ga llina y el cerebro como un pa vo? ¿Qué te podía gustar? El hombre está abrumado. —Mujer, no sé. Pero me gustaba. —Así sois los hombres. Os gustan las mujeres más raras del universo, y por conseguir lo que queréis ponéis en ridícu lo a la que os adora, a la que está a vuestro lado y a la que se expone junto a vosotros to dos los días. Bien, bien. Buena lección. Desde ahora no cuen tes conmigo. El hombre no tiene pulso ni para encender un cigarrillo. ' Insinúa tímidamente: —^Vcrás..,, la chica no está tan mal. —¿Que no está mal? ¡Es horrible! Y ahora ¿qué? El íiombre está confuso. —¿Cómo qué? —¿Que si vas a seguir vién. dola? —Pero si me has echado. La mujer reflexiona un mo •—Pues claro que no. La mujer se desespera. —¿Pero hay quién os en tienda? ¿Hay quién os entien da? Si te gustaba ella no te podía gustar yo. Somos lo con trario. Somos lo más distinto que pueda darse. Pero el se ñorito está tan contento por que ha conseguido lo que que ría y lo que venía rondando desde hace mucho tiempo. Porque para eso de las muje res los hombres tenéis más pa ciencia que un gato. Hemos terminado. Esa es la puerta. El hombre, como un niiío grande, se dirige hacia la puer ta compungido y asombrado. La mujer corre a la puerta y se pone delante- —¿No te irás? mento. —Quería decirte que la ver dad es que ella vale algo. Bue no, tal vez bastante. Mucho, qué caray. Y que comprendo que les guste a los hombres, y que sé que la rondan muchos. y que estoy orguUosa de que hayas sido lú quien te hayas salido con la tuya. Soy un monstruo, ¿no? Pues estoy or- gullosa, ya ves. Pero no vuel ves, ¿verdad? No lo vuelvas a repetir, porque entonces te es tampo el televisor en la cabe za. Anda, ven a sentarte con migo. El hombre obedece como un perro arrepentido, mientras va peosaoClo: "¿Hay quién las entienda? ¿Hay quién las en tienda?"