1968-03-13.LAVOZDGALICIA.SERVAN

Publicado: 1968-03-13 · Medio: LAVOZDGALICIA

Ver texto extraído
página cuatroEa fce ©alicia250.000 kilos de bombas lanzados diariamente contra los sitiadores de Khe SanhLos artefactos explotan a seis metros de profundidadHan aumentado las bajas survletnamltasSAIGON, 12. —Khe Sanh, el enclave occidental de la linea anti-invasora aliada, que tiene enfrente a unos 70.000 soldados norvietnamitas, se halla rodea­da por un círculo de 16.000 gue­rrilleros. Estos han cavado trin­cheras en zig-zag a unos 100 me­tros del perímetro de la base. Los 6.000 norteamericanos de la guarnición han utilizado hogue­ras y han escuchado, incluso, ar­tefactos huroneando en los tú­neles.Fuentes militares manifiestan que el mando norteamericano utiliza, bombas nuevas que pe­san 750 libras y barrenan la tie­rra una profundidad de cuatro a seis metros, antes que la car­ga principal explosiva estalle.Los cazas norteamericanos rea­lizaron 75 misiones contra Viet- nam del Norte, ayer, atacando seis objetivos en torno a Hanoi. Los portavoces estadounidenses indican que un primer objetivo lo constituyó Radio Hanoi, cen­tro nervioso de las comunicacio­nes militares de la nación. Otros objetivos comprendían aeropuer­tos, emplazamientos de radar y líneas férreas.Los funcionarios norteameri­canos también registraron el término de dos largas operacio­nes, «Saratoga» y «Enterprise», durante las cuales han muerto 5.970 guerrilleros en la zona de Saigón.En el mayor combate realiza­do por los soldados estadouni­denses, ayer, dieron muerte a 78 guerrilleros comunistas en una lucha de cinco horas cerca de Ta Ky, a 560 kilómetros al norte en la costa de Saigón. Dos norteamericanos resultaron muertos. Más tarde, los aviones estadounidenses dieron muerte a 11 guerrilleros al norte de la zona de la batalla.Por tavoces gubernamentales manifiestan que 418 soldados survietnamitas resultaron muer­tos, en combate, la pasada se­mana, en comparación con los 139 de la semana anterior. Afir­man las citadas fuentes que 1.199 soldados survietnamitas queda­ron heridos y 98 se dieron co­mo perdidos, la semana última. Asimismo, segln los portavoces, las fuerzas aliadas dieron muer­te a 5.327 guerrilleros, la pasa­da semana.En Khe Sanh, el corresponsal de «UPI», Nat Gibson, indica que los «marines» han obtenido detalles de los comunistas que se encuentran asediándolos, por parte de dos desertores norviet­namitas.Los desertores manifestaron que sus dirigentes les dijeron que si asaltaban Khe Sanh, se­rían ayudados por tanques y bombarderos. Gigson agregó que los servicios de espionaje dan cuenta de que alrededor de 30 tanques de fabricación soviética se encontraban en la frontera de Laos, a unos 13 kilómetros de la fortaleza sitiada, es decir, a dos horas de camino de los tanques.Gigson dijo que los aviones de reconocimiento han informa­do que la carretera número 9, que se dirige desde el sudoeste de Khe Sanh a Laos, «se ha con­vertido prácticamente en una vía libre» para los camiones de abastecimientos comunista. Se ha informado también que los guerrilleros han construido tres nuevas carreteras de suministro dentro de la zona, desde Laos.Los norvietnamitas que rodean Khe Sanh utilizan 50 toneladas de suministros al día, según es­timaciones de los servicios de espionaje estadounidense.Los aviones norteamericanos han estado lanzando una media de 250 mil kilos de bombas dia­rias, alrededor de la alambrada del perímetro de Khe Sans.Los pilotos de la Fuerza Aérea comunican que al menos 34 nor­vietnamitas han resultado muer­tos en los bombardeos de ayer, lo que eleva el número de sus bajas a 1.129 en las incursiones de apoyo aéreo desde el 21 de enero.—(EFE)REORGANIZACIONGUBERNAMENTALEN VIETNAM DEL SURSAIGON, 12.—'Un coronel y siete tenientes coroneles han to­mado el mando, en el día de hoy, de ocho de las cuarenta y cua­tro provincias survietnamitas, en la mayor reorganización guber­namental local realizada hasta la fecha, por el Presidente Ngu- yen Van Thieu, según fuentes gu­bernamentales.Señalan las fuentes que se han dado varias razones para el cese de los jefes provinciales, pero la mayoría han sido destituidos, según se cree, a causa de inefi­cacia y corrupción.Los jefes provinciales son ofi­ciales del Ejército, que tienen poderes militares y civiles.Agregan las citadas fuentes que uno de los sustituidos es el coronel Phan Van Khoa, al­calde de Hué y jefe de la pro­vincia de Thua Thien. El alcal­de Khoa, manifestó que se ocul­tó, durante ocho días, entre las vigas de una casa, y los oficia­les norvietnamitas dirigieron las operaciones comunistas en la an­tigua capital imperial, bajo sus ojos. Fuentes gubernamentales comunican que Khoa pareció un «trastorno mental» a causa de la prueba sufrida.Todas las provincias involu­cradas en la reorganización, ex­cepto una, pertenecen a los Cuerpos de Ejército II y IV, en las mesetas centrales y en el delta del Mekong, al sur de Saigón. La única excepción ha(Viene de la pág. PRIMERA)que, además, ha pedido autori­zación para preparar un plan de campaña que incluye ope­raciones terrestres más allá de las fronteras del Vietnam del Sur, concretamente en Laos y en Camboya. El objetivo de es­tas operaciones sería, probable­mente, el de cortar definitiva­mente las líneas de abasteci­mientos del Vietcong. Sin em­bargo, este tipo de operaciones puede conducir a veces a una extensión de la guerra sin ma­yores ventajas para el atacante.Por ejemplo, se ha cumplido estos días el cuarto aniversario de la primera intervención de tropas de tierra norteamerica­nas en la campaña del Vietnam. Anteriormente, sólo lo habían hecho como «asesores» de las tropas survietnamitas. El 10 de marzo de 1964, sin embargo, una formación de 3.500 «marines» se enfrentó con un ataque co­munista en dirección a Da Nang.Aquella cifra tan reducida se ha convertido hoy en los 507.000 hombres que los norteamerica­nos tienen en el Vietnam, los 43.000 estacionados en Thailan­dia y los 35.000 que se encuen­tran a bordo de los buques de la Vil Flota en aguas cercanas al Vietnam. En el momento del combate por Danang nadie po­dría prever que el compromiso norteamericar j iba a llegar tan lejos. Lo mismo podría ocurrir con cualquier eventual Invasión de Laos o Camboya.ES NECESARIO ENVIAR MAS REFUERZOSLas fuentes a que nos referi­mos insisten además en que el general Westmoreland ha pre-El Supremo desestimó un recurso de cuatro enlaces sindicalesHabían sido despedidos por la empresaMadrid, 12.—La Sala Sexta del Supremo ha dictado sentencia en el recurso interpuesto por cuatro enlaces sindicales de Construccio­nes Aeronáuticas, a los que des­pidió la empresa. El Tribunal Su­premo ha desestimado el recurso.Hubo unos despidos anteriores en la citada empresa, y como pro­testa de los mismos se registró un paro. Entonces, por orden de la autoridad competente y en vir­tud de que se trataba de indus­tria militarizada, los enlaces sin­dicales don Rafael Estal, don Mi­guel Alonso, don Miguel Recio y don Salvador Ventero, de la fac­toría de la empresa que funciona en Getafe, fueron despedidos.Demandaron los despedidos a la empresa, y celebrado el corres­pondiente juicio en la Magistra­tura de Trabajo número 9 de las de Madrid, el magistrado juzgador dictó sentencia, en la que decla­raba la incompetencia de juris­dicción, por tratarse de una em­presa militarizada.Recurrieron los enlaces ante el Supremo contra esa incompeten­cia de jurisdicción, y el alto tri­bunal hoy, al dictar su resolución en el recurso, ha desestimado és- i te, confirmando el pronunciamien- | to del magistrado de Trabajo.— ! CIFRA.sido la provincia de Thua Thien, perteneciente al Primer Cuerpo, en el norte del Vietnam del Sur.El Presidente Thieu dictó, re­cientemente, una orden ejecuti­va haciendo más directamente responsables de Saigón a los je­fes provinciales, y menos depen­dientes del control de los pode­rosos jefes de los cuerpos mi­litares. Los observadores políti­cos declaran que la orden re­presentaba un esfuerzo para mo­dernizar la Administración de Thieu y reducir la ineficacia y la corrupción.Fuen'es gubernamentales afir­man que los jefes del II y IV Cuerpos de Ejército, han sido reemplazados. Las provincias afectadas son Thua Thien, Quang Duc, Tuyen Duc, Dar Lac, Binh Thuan, Vinh Long, An Giang y Ba Xuyen.—(EFE)sentado sus peticiones de refuer­zos en tonos especialmente enér­gicos. Las consecuencias de la gran ofensiva comunista del Tet —todavía no enteramente com­prendidas por la opinión norte­americana— deben ser borradas cuanto antes. Hay que volver a las zonas .tírales, pero, para ello, es preciso disponer de tropas su­ficientes contra nuevos y siem­pre posibles ataques enemigos. Se impone, pues, la necesidad de enviar refuerzos.P.r otra parte los generales del Pentágono tienen necesaria­mente que apoyar las peticiones de su colega de Saigón. Y no sólo por espíritu de equipo sino porque saben que en las opera­ciones de los próximos tiempos se juegan su futuro profesional. Como es sabido, el Presidente exigió a los jefes militares una garantía por escrito de que, en su opinión, Khe Sanh puede ser defendida. Si aquella base fron­teriza cayera en poder del ene­migo, los actuales jefes de Es­tado Mayor no tardarían en per­der sus puestos.Frente a la insistencia de los militares, 1 s asesores civiles del Presidente recomiendan pru­dencia. Su principal argumento es que una extensión del con­flicto aumentaría las posibilida­des de guerra con la Unión So­viética y China. Al tiempo que podría favorecer a la corriente antibelicista en el seno del par­tido demócrata.En este sentido, es posible que los resultados de las primarias sean decisivos. Una nutrida vo­tación en favor del senador Mac- Carthy no dejaría de influir con­siderablemente sobre la decisión de Lyndon Johnson de la que puede depender su futuro políti­co y quizás, incluso, el del pro­pio partido mayoritario.JUICIO CONTRA UN ANTIGUO OFICIAL LETRADO DE ORDEN PUBLICOPor desacato al Ayuntamiento de MadridPedro Calvo Hernando denuncia al diario «Pueblo»MADRID, 12.— Ante la Sec­ción 1 en la que actúa el Tri­bunal Especial que entiende los procesos por delitos de prensa e imprenta, ha comparecido esta mañana don José María Díaz: Utrilla, antiguo oficial letrado | del Tribunal de Orden Público,' quien se acusa de ser autor de un supuesto delito de desacato. Se solicita por parte de la acu­sación privada la pena de cinco meses de arresto mayor y multa de 10.000 pesetas.El juicio es el que resultó de una querella presentada por el Ayuntamiento madrileño en va­rios periódicos, en los que había críticas de la Corporación Mu­nicipal que fueron consideradas injuriosas por ésta, ya que tra­taban de supuestas anormalida­des administrativas.La defensa del procesaJo man­tiene la tesis de que para existir desacato debe ser una autoridad ! física o conjunto de personas físicas las que se consideran in­juriadas u ofendidas, por lo que se trata de saber es si una cor­poración pública puede ser ob­jeto pasivo de desacato. Según el letrado defensor, una corpora­ción pública no es utoridad, y el sujeto pasivo de desacato de- , be serlo. Por ello pMió una sen- I tencia absolutoria. ¡miércoles, 13 de marzo de 1968La iniciativa del viaje de Schreibera España partió del propio grupo del escritorFUE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS LA QUE INVITO A SU CONFERENCIALA PRENSA MADRILEÑA CONCEDE LA MAYOR IMPORTANCIA A LOS INCIDENTES REGISTRADOSQUE EL PERIODISTA FRANCES DIAS QUE REGRESO A PARISA PESAR DE HACE VARIOSMADRID, 12.— La iniciativa del viaje a España de Servan- Schreiber partió del propio gru­po del escritor y periodista fran­cés. Como anfitrión en Madrid accedió a ello el abogado don Antonio García Trevijano y For­te, y, finalmente, las invitacio­nes para el acto de la Universi­dad fueron cursadas en nombre del decano de la Facultad de Ciencias Políticas j Económicas. Este es, en síntesis, el desarro­llo de la organización y realiza­ción del viaje de J. J. S. S. que tanto eco ha tenido estos días en la actualidad de la vida espa­ñola.El abogado y notario don An­tonio García Trevijano y Forte, hombre con una gran vocación política, ha declarado a un re­dactor de «Europa Press», entre otras cosas, lo siguiente:«La iniciativa del viaje a Ma­drid partió totalmente del pro pió grupo de Servan-Schreiber. Dos miembros de este equipo, Christian Duperant, representan­te personal de J. J. S. S. y Eduar­do Bailby, periodista del sema­nario «L’Express», visitaron al señor García Trevijano, para pe­dirle si quería invitar al escri­tor francés para que diera dos conferencias en Madrid Después de tomar unos días para pensar­lo, García Trevijano aceptó, po­niendo como condición que su viaje se desarrollara por la vía privada y no por la oficial, al mismo tiempo que hacía constar que no aceptaría ninguna res­ponsabilidad, ni directa ni in­directa, respecto a cualquier ac­to que se celebrase en la Uni­versidad.En cuanto a los gastos del via­je, el señor Dupreant, comunicó al señor García Trevijano que corrían totalmente a cuenta del grupo francés, a lo que este úl­timo se opuso, puesto que no se trataba de actuar como jefe de relaciones públicas, sino co­mo anfitrión. Por ello quedó cla­ramente fijado que el viaje y los gastos de hotel correrían a cargo del grupo francés, mien­tras que el señor García Trevi­jano pagaría los gastos del «Yel­mo Club», un almuerzo en el «Hotel Ritz», y la sala del «Ho­tel Meliá», como así se ha he­cho. Los actos, pues, en los que actuó como anfitrión el aboga­do español fueron éstos: Las dos conferencias en el «Yelmo Club» y en el «Hotel Meliá», y un al­muerzo en el «Ritz». En cuan­to al desarrollo de los mismos, Servan-Schreiber se mostró muy satisfecho e hizo constar el alto nivel intelectual y de educación cívica que se había puesto de relieve.Hasta aquí, lo explicado por el señor García Trevijano y Forte. Finalmente, en lo que respecta al acto de la Ciudad Universita­ria, se recuerda tan solo que las invitaciones fueron cursadas en nombre del decano de la Fa­cultad de Ciencias Políticas y Económicas y que a última ho­ra, cuando estaban ultimadas las instalaciones de audición en es­ta Facultad, los más interesa­dos en el acto decidieron que tuviera como escenario la Fa­cultad de Derecho, por su ma­yor capacidad. A este acto, el señor García Trevijano no asis­tió, por no tener ninguna rela­ción con el mismo.— («Europa Press»),COMENTARIOS DE LA PREN­SA MADRILEÑAMadrid, 12.—La actuación del escritor y periodista francés J. J. Servan-Schreiber continúa siendo el tema más importante para la Prensa de Madrid, aun­que hace ya tres días que salió hacia París.«Nuevo Diario» reproduce ín­tegro el editorial que «L’Espress» ha publicado ayer en torno a la visita de su director a España y escrito antes de su actuación en Madrid. Igualmente publicó la nota del decano de Derecho, se­ñor Prieto Castro, en torno a la información aparecida en la Prensa en torno a la «velada» en dicha facultad, así como de los acuerdos tomados en una reu­nión de estudiantes de la misma facultad, entre los que figuran lamentar la actitud de un sec­tor de los estudiantes, que, dice, eran bastante reducidos, y la del propio Schreiber, cuyas opinio­nes no comparten.«ABC» publica un editorial, una nueva carta del decano de Derecho al director de «ABC» y la contestación de éste. En el editorial, titulado «Ni derechas ni izquierdas: educación («los hijos de Mao»), en el que con­dena la actitud de estos grupos estudiantiles. Después de subra­yar que carecen de educación, puntualiza: «La izquierda espa­ñola actual, la que representan estos niños de manita cerrada al normal juego político, como lo era hace más de 30 años. Y por ello ,1a izquierda europea —de la que no es mal exponente el Sr. Servan-Schreiber—, izquier­dista adaptada al juego demo­crático, evolucionada, respetuosa con valores institucionales y de orden comunes, la izquierda eu­ropea, decimos, nunca es bas­tante izquierda, según parece, para la izquierda marxista espa­ñola»En la carta del decano se pun­tualizan algunos detalles de la información dada por «ABC» acerca de lo ocurrido el sábado en la Facultad de Derecho: pum- tualizaciones a las que responde una a una el director del perió­dico.«Ya» publica un editorial titu­lado «El alguacil alguacilado», en el que afirma que fue una mi­noría de estudiantes la que per­turbó el acto de Derecho; que la explicación es que, por supues­to, estos grupos no tienen nada que ver con la democracia ni con la libertad. Añade que estaría­mos por decir que conviene que esto suceda para que todos vean claro, aunque existe el temor de que otros vean más confuso y de un extremo vayan al opuerto, identificando a una minoría con la mayoría de los estudiantes e incluso con la Universidad. Fi­nalmente pide una decisión para afrontar a escala de Gobierno, la reforma de la Universidad.El mismo diario publica una carta al director firmada por Au­gusto Assía en la que califica de papanatismo lo ocurrido y di­ce que «el asunto entero es ver­daderamente calamitoco». Añade que, por lo visto, quien ha paga­do los gastos del viaje ha sido un banquero, hombre de presti­gio e influencia Augusto Assía no facilita el nombre de este banquero.«SP» publica un artículo de su director, Rodrigo Royo, en el que dice que el viaje está en­vuelto en el más tenebroso mis­terio. Se pregunta cuál era el objetivo, quiénes han tramado el «show» y han patrocinado des­pués su ejecucióm y qué propósi­to les movía Puntualiza que la idea o está maquiavélicamente calculada para armar barullo o ha sido concebida por una colec­ción de papanatas. El acto de la Universidad estaba indeclinable­mente abocado a acabar como o! rosario de la aurora Finalmente declara que los estudiantes estu­vieron a la altura de las cir­cunstancias y salieron al paso del papanatismo.Finalmente, «Arriba» publica un editorial, titulado «Tras el monólogo, la pedrada» y un ar­tículo firmado por Antonio Gibe- 11o. En el editorial manifiesta que se veía venir el desenlace de esta «triste y bochornosa his­toria», y en el artículo Gibello elogia las palabras de Schreiber: «La democracia no consiste en el ruido, sino en el diálogo» y añade que para él, los diálogos de Schreiber han cumplido el papel de un revulsivo y han de­mostrado la escasa conexión exis­tente entre las clasificaciones po­líticas teóricas y las realidades vivas que hoy encaman las pala­bras viejas.—EUROPA PRESS.SCHREIBER NO FUE INVITADO POR LA UNIVERSIDAD A TRASLADARSE A MADRIDMADRID, 12.—La UniversidadFranco recibió a la Primera Promoción de InfanteríaMadrid, 12.—El Jefe del Esta­do recibió esta mañana, en el Pa­lacio de El Pardo, en audiencia militar, a los jefes de Infantería pertenecientes a la primera pro­moción de las Academias de Trans- formación de Zaragoza y Guada- lajara, con motivo de celebrar sus bodas de plata.—CIFRA.CONCESION DE UN DIPLOMA DE HONOR A LA «CALVO SOTELO»La Delegación Nacional de Ju­ventudes, a propuesta de la Pro­vincial ha concedido a la Escuela de Formación Profesional de la Empresa Nacional «Calvo Sotelo», de Puentes de García Rodríguez el «Diploma de Honor», por su destacada, valiosa y constante co­laboración al desarrollo de los Concursos Juveniles d.; Forma­ción Profesional Industrial y Ar- tesana.El citado diploma, le será en­tregado a un representante de la Empresa en la audiencia que, anualmente, viene concediendo S. E. el Jefe del Estado a la Dele­gación Nacional de Juventudes para la entrega de los máximos galardones a los aprendices y em­presas participantes en dichos Concursos.JOSE A. FERNANDEZ, PRIMER PREMIO DEL CONCURSO LITERARIOLa Delegación Nacional de Ju­ventudes acaba de resolver el III Concurso Literario para alumnos de las distintas enseñanzas, con­vocado con motivo de la conme­moración del «Día del Estudian­te», obteniendo el primer premio, correspondiente al Bachillerato Superior, el joven coruñés José Antonio Fernández Barros.de Madrid ha facilitado la si­guiente nota:«A esta Universidad le intere­sa hacer constar que la persona cuyo nombre ha figurado en la prensa como organizador de la venida a Madrid del director de «L’Express», Sr. Servan Schrei­ber, don Antonio García-Trevi- jano Forte, no es el vicerrector de la Universidad de Madrid y ex-decano de la Facultad de Cien- cias Políticas, Económicas y Co­merciales, don José Antonio Gar* cla-Trevijano Fos.— Madrid, 12 de marzo de 1968».—EUROPA PRESS.Carta abierta de Augusto Assía(Viene de la pág. PRIMERA)pulares» estaban animadas por un cierto dinamismo, constituían todavía una esperanza de que pudieran servir como camino para sacar la Europa oriental del pantano en que la habla sumido el stalinismo y seducía a muchas gentes. Oir ahora, señor Direc­tor, a los estudiantes de Madrid gritando «demo­cracia popular, sí» no es triste sólo por lo que pueda tener de plagio, es desesperanzador por lo que tiene de anacrónico.Cuando los estudiantes, los intelectuales, los obreros de Praga, de Berlín, de Varsovia, de Buca- rest, de Budapest y de Moscú, de Moscú, sobre todo, señor Director, están ya de vuelta de la super­chería, la falsedad y la engañifa que el adjetivo «popular» implica y luchan por desenmascararlo, resulta que nuestros estudiantes de Madrid se ena­moran del cadáver que está siendo enterrado en los cementerios europeos y pretenden resucitarlo en la Ciudad Universitaria.Probablemente los estudiantes de las universi­dades de la Europa oriental se encuentran demasia­do atareados en desmontar la trágica farsa demó­crata-popular, a la que han estado sometidos tanto tiempo, para enterarse de que hay ahora en Ma­drid compañeros suyos que quieren montarla aquí. Si se enteraran sería curioso conocer sus reacciones.¿Es uno de los signos del país, señor Director, ir a remolque de las ideologías ajenas, cuando más ajenas, menos potables, menos duraderas, menos equilibradas, y mejor, y hemos de seguir siempre «can-can» de hacernos comunistas cuando el co­munismo habla sido destruido por Stalin, fascistas cuando Hitler habla convertido el fascismo en un esperpento, o «demócratas populares» cuando la democracia popular está siendo hecha añicos en to­da la Europa que la sufrió?Si en vez de un informador más bien frío, yo fuera un temperamento patético, antes de interro­gaciones deberla haber colgado los párrafos anterio­res en un grito desgarrador.LA PUGNA EN CHECOESLOVAQUIAEs igual, si se echa usted a la cara el número de hoy, el de ayer o, para el caso, del «Times» de Londres, el periódico mejor informado, más lucido, más objetivo y, desde hace algún tiempo, más pug­naz de Europa. No hay día en que el extraordinario e impresionante equipo de sus corresponsales en la Europa oriental, cuya meticulosidad corre parejas con la brillantez, y entre ambas constituyen un re­galo para los sentidos, no hay dia en que no hagan desfilar ante sus lectores nuevos episodios del es­pectáculo conque se está desmoronando la rígida es­tructura de las democracias populares desde Berlín a Moscú y desde Varsovia a Bucarest, en una riada cada vez más impetuosa e incontenible.En una larga información titulada «Los checos deslumbrados por las nuevas libertades», en el úl­timo número del «Times» llegado a mis manos, su corresponsal en Praga, Richard Davy, después de describir la pugna pública abierta entre la nueva dirección del partido comunista y el viejo equipo del presidente Novotny que se despellejan ideoló­gica y mutuamente en los periódicos, las revistas y la televisión lo mismo que a través de las fábri­cas, a las que unos y otros concurren para exponer a los obreros los opuestos puntos de vista, el co­rresponsal dice:«Le pregunté a un dirigente del partido que por qué, si tiene el poder para hacerle callar, el nuevo secretario general deja al presidente que hable lo que te da la gana».Le contesta el dirigente comunista: «Nosótros no queremos usar contra esa gente los mismos métodos que ellos han usado o usarían aun contra nosotros. Queremos demostrarle al pueblo que los cambios ocurridos son reales. Queremos que sepan que hay distintos puntos de vista y que es posible elegir entre ellos, asi que lo que hacemos, en vez de impedirle que hablen en las fábricas, es dejarles que digan lo que quieran y luego ir nosotros a las mismas fábricas a contradecirles».Tal desenvolvimiento han adquirido las cosas en Checoeslovaquia que el corresponsal del «Times» cuen­ta que un periodista checo le ha dicho que «si yo qui­siera escribir hoy en mi periódico que debemos unirnos a la N.A.T.0. y restablecer la propiedad privada de la industria, no hay nadie en mi periódico, o entre las autoridades, que tomara la responsabilidad de im­pedírmelo». El corresponsal inglés no sólo reproduce las palabras del periodista checo sin ponerlas ningún rictus ni ninguna ironía, sino que cuenta, además, cómo, después de que durante veinte años, el nom­bre de Masaryk, lo mismo del padre que del hijo, ha estado proscrito, el otro día ha habido una ma­nifestación monstruo de estudiantes, obreros, cam­pesinos y militares ante la tumba de ambos, y otra vez «Masaryk» ta encarnación de la democracia sin ningún apellido, es santo y señal en Checoeslovaquia.EN RUMANIA Y EN POLONIAEn Rumania, el secretario del partido comunista declara: «En el interior no puede haber progreso sin discrepancia, por qué, si no hay quien discrepe ¿para qué cambiar?, y en el exterior ¿cómo puede hacerse política internacional si a priori estamos en favor de unos países y contra los otros?».En Varsovia, los estudiantes se lanzan a manifes­taciones frente a las que son tortas y pan pintado las de Madrid, al grito de «libertad política y liber­tad económica», mientras las estructuras polacas co­mo las checas, como las rumanas, las húngaras, las rusas rechinan bajo el peso común de las aspiraciones a la libertad o la fuerza inmarcesible de la iniciativa privada y éste, precisamente éste, cuando si hay un fracaso político y económico claro y evidente en el mundo es el de las democracias populares, este es el momento que los estudiantes de Madrid eligen para exclamar «democracia popular si», entre abucheos y gritería, cuya suma es impedirle al adversario, o aquél de cuyas ideas discrepamos, que hable.No es extraño, querido Director, que algunas gentes arrimen el ascua a la sardina, al objeto de deducir de entre las pedradas, la gritería y los impro­perios, al lado de las periolitadas consignas políticas, una señal (quizá para muchos venida del cielo) de la ineptitud para la democracia de que padece el pais. Yo por mi parte, ya digo que ver a los jóvenes espa­ñoles abrazándose ahora al cadáver de la democracia popular r e da pena antes que alarmarme. Los que me alarman son los adultos que, porque unos estu­diantes griten una cosa u otra, deciden una vez más que los españoles no servimos para la democracia, lo cual, después de los últimos treinta años, me hace preguntar ¿para qué servirnos?, con los que me repito de usted servidor y amigo q. e. s. m.Augusto Assfa.»