1968-03-08.MADRID.SERVAN
Publicado: 1968-03-08 · Medio: MADRID
Ver texto extraído
DIRECTOR: ANTONIO FONTÁN MADRID, DIARIO DE LA NOCHE, S. A. GENERAL PARDISAS, 92 - Año XXX - N.» 8.984 - 3 ptas. - Dep. Legal 18. - 1958 - VIERNES. 8 DE MARZO DE 1968 En página ires UN SISTEMA FISCAL REGRESIVO Por J. L. García Delgado y Arturo López Muñoi aiiiiiuiiiiuiuiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiuiHHiiHiiuiuiiuiiiuiiiiiiiiiiiig j Ropas, medicinas i y alimentos, a las dos zonas | | EN EXCLUSIVA PARA " M A D R I D" Servan-Schreiher habla del eje España-Europa EL ^mmé^m^^u inmiiHnmiiriiiiimnmniniininmniiiii (INFORMACIÓN EN PAGINA 9.) Servan-Schreiber, el archiíamoso escritor y periodista, ha llegado a Madrid. Horas antes, en Barcelona, mantuvo en exclusivs una entrevista con nuestro redactor enviado especial Alberto Míguez sobre tos problemas más acuciantes y actuales de la hora europea, España, Europa, la joven generación, el desarrollo, éstos son los temas que aborda J.-J. S.-S. en sus declara ciones y que pueden leer en la página 7 de nuestro número de hoy EN ESTE NUMERO: Boxeo de abrigo Sin duda, el boxeador norteamericano Al Brian debe de ser más inquieto fuera del ring que dentro de las cuerdas. Ayer, en Barcelo na, al término del combate entre los púgiles Miguel Muñoz y Manchego I, Brian—el del abrigo—subió al cuadrilátero y, ante el estu por de todos, propinó a Muñoz una serie de bofetadas. Razón: haberse negado el español —y su manager—a boxear con el norteameri cano por sobrepasar éste el peso reglamen tario. Al Brian debió de considerarlo como una ofensa, o como vaya a saberse qué, y totalmente incapaz de dominar sus nervios, quiso reparar la "injusticia" sometiendo a Mi guel Muñoz a unos golpes de castigo. Un minicombate inesperado del que debe guar darse Al Brian, porque no está bien, no es deportivo, y una cosa es el boxeo y otra la ley de la selva.—Fofo Cifra. Rey SORIA FILMS, presenta: "ALEGRÉMONOS POR U N A N I M I DAD", UN ARTICU LO DE JOSÉ MARÍA GIRONELLA <P.O.3.> i3'SEIVíANA DE ÉXITO ARROLLADÚR! LAS PISTOLAS DEL nOSTE DE TE^A? [COLCHONERÍA I ermosilla Litera Júnior. Litera Apartamento. Turca monotubuiar. Colchones todas medidas. k PLAZOS HERMOSILU, 13Q -Tel. 256 66 42 VA10ERRIBAS, 27-Tel. 25247 96 JOSÉ LUIS ARRESE, 38 ( Elipo ) Tel. 246 8211 Periodistas franceses en {( ¡i::::u!Hsa!Hi:::u::itnai«Rim::::!:::nRmi8:::R:iUU!!i!!ii8:::::' SOS Calefacción y agrna callente centrales Parquet barnizado Puertas interiores y armarlos de ebanistería barnizada Toldos en Alicatado y saneamientos de primera calidad Cocinas de gas o eléctricas. Ascensores subida y bajada terrazas a EN AVENIDA DEL MEDITERRÁNEO, 30, Y EN ABTAO, 37 ( M UÍ P R Ó X I MO AL RETIRO) P R E C I O S: Desde 650.000 pesetas a 1.260.000 pesetas FACILIDADES, CINCO AlSOS II § a franceses mantuvieron El grupo de periodistas fran señor al ceses que acompañan en su viaje a Servan-Schreiber esta mañana España visitaron fueron nuestro diario, en donde del por el presidente recibidos Consejo de Administración, se ñor Calvo Serer, y por el direc informa tor, señor Fontán. Los dores un impresiones animado responsa con proble bles de MADRID relacionados mas de actualidad de con fotos, nuestro y el director el presidente de el señor García Tre- MADRID, Servan- vijano y los Schreiber. de asistentes periodistas Anguita.) a la entrevista. la señora de con algunos franceses los redactores y sobre diario. En cambio de la marcha y difusión (Fotos. las EN CARTAGENA, 132, c v. a CANILLAS » DE 3, 4 y S HABITACIONES P R E C I O S: De 625.000 pesetas a 1.275.000 pesetas FACILIDADES, CINCO ANOS I EN GENERAL MOLA, 122, ley Castellana I S i| (EXENTOS DE CONTRIBUCIÓN Y DERECHOS REAI.ES) DE 3 y 4 HABITACIONES FACILIDADES, CINCO ASOS [í '* EL PRESIDENTE DEL SINDICATO DE BANCA, Al ATAQUE I LABORAL «NO PERMITIRÉ QUE UNA MINQRIA NU ELECTIVA SE ARR06UE lA REPRESENTAIIVIRAU UE TODOS» SE CONVOCA EL PLENO DE LA SECCIÓN SOCIAL DEL METAL PARA EL LUNES PRÓXIMO I ZURITA VIÑAMBRES, S. A. | BRAVO MURILLO. 50 L MADíRID. — " M i e n t r as s ea presidenite del Sindioato no per mitiré qtie u na minoría no d e c- tiva pretenda arrogarse la opi nión y la re;}íresen4»tlvidad de todos", manifestó el presidente d el Sindicato Provincial de Banca, Boüsa y Ahorro, señor Pérez Trissat. \ CAKTA«IBW*.S9 Junto a la Autopista. Teléfono 2-45 lo 90 PRESENTA EN SU SINGULARtPROGRAMA lA SUPFJlVEDETTE AMERICANA NORMAIRIS LA REINA DE I.A RUMBA CUBANA! YA LINA EXTRAORDINARIA XJANTANTB EL BALLET E S P A J R OL DE DOLORES|0RGAZ ¡Y UN ESPECTACULAR DESFILE DE BELLAS VEDETTES! ¡HAGA SUS HORAS INOLVIDABLES «H la SALA del MADRID MODERNO! MADRID VIERNES. 8 DE MARZO DE 1968 PAGINA S " En relación con la reunión que u na entidad bancaria p r e tendía celebrar, puedo asegurar Que propuse a los demás ca racterizados solicitantes que po dían reunirse por dependencias, ya qu« el salón del Sindicato p a ra apenas cien personas (la entidad cita da tiene unos 3.500 empleados). Esta fórmula fue rechazada t a x a t i v a m e n t e ." capacidad tiene " O t ra de las razwnes que les sí expuse — fl^egó—, que por misma avala la. negativa, es la demostzada discriminación ob servada por los solicitantes al convocar «Miras reuniones que se les autorizaron, dándose el ca so de que cuaindo s© r e ú n en Ig n o r an deliberadamente citar a g r an p a r te de otros represen t a n t es de su misma Empresa. Cuando eeto se hace sobre un oonjimto d« 48 personas, es fá cilmente presumible que se r e- Irttlese con m ás gravedad al t r a t ar de convocar a 3.500." " C on relación al " o r d en del d í a" de la pretendida Asamblea —siguió el señor Pérez Trissat—, la puedo afirmar que no tenia justifi suficiente entidad p a ra t a n t as car el movimiento de personas por las siguientes r a- zcmes: Todos loa puntos que s« pensaban t r a t ar están sometidos a la autoridad laboral, debido a lo cual no cabía ningún acuer do h a s ta que no se pronuncia ra en u no u otro sentido. Ade más, la Sección Social Central —único Organismo competente en esta materia—ha sometido a la Dirección General de T r a bajo resolución sobre estos puntos, y esto lo hizo al otro representantes los día de que sindicales hicieran público su escrito. " la 13 presidente del Sindicato Provincial de B a n ca manifestó igualmente que " es atosurdo que unos empicados de u na Empre- sa (concretamente, Banesto), dtmde se m a n da u na circular c a da semana, p r e t e n d an reunir p a ra informar a 3.500 trabaja dores". " S i e m p re que el asunto a u&- tar—coDdvqré en sus manifes taciones el señor Perra Trissat— ha tenido la suficiente concre ción hemos autorizado todas las reuniones que fueran prwisas, y concretamente Banesto cele bró el pasado día 23 u na r e unión de trabajadores."—Euro pa Press. PLENO DE LA SECCIÓN SOCIAL DEL METAL MADRID. — El informe del presidente de la Sección Social Provincial del Sindicato del M e tal de Madrid sobre los t r á m i tes p a ra la revisión del conve nio siderometalúrglco es el tema central de la reunión plenaria convocada p a ra él próximo lu nes, a primera h o ra de la m a ñana, en los salones del Sindi cato Nacional Metalúrgico, en la calle de Perraz, de la capital de España. Unos 200 vocales provinciales h an sido convoca dos p a ra conocer el citado in las medidas forme y acordar adecuadas. Como a sabe, se principios del mea de enero, el presidente de la Seccirá Social Provincial de Madrid distribu yó a los enlaces y jurados de su Sindicato u na n o ta en la que decía: " L as medidas adop t a d as últimamente por el Go la grave bierno, en razón de situación económica en que nos encontramos, y concretamente las referidas a la congelación de salarios, preocupa profunda mente a esta presidencia y de m a n e ra muy especial en lo qu« se refiere a la revisión salarial establecida en nuestro conve nio provincial... T an pronto ten gamos en nuestro p ó l er la cer tificación del Instituto Nacional de Estadística, in índice del coste cremento del de vida en el a ño 1967, h a r e mos c u a n to esté de nuestra p a r te y por cuantos medios lega les tengamos a nuestro alcan ce p a ra conseguir que la con gelación decretada no afecte a la revisión salarial a que nos referimos. "—Fiel. referida al MANIFESTACIÓN EN TARRASA DE VARIOS CENTENARES DE TRABAJADORES TARRASA.—Un grupo n u m e roso de trabajadores se dirigió a la Casa Sindical de Taxrasa intención de hacer en con la las trega de un escrito hacia tarde de siete y media de la anteayer. Al parecer, en el ci t a do documento se aludía a los problemas planteados por el pa ro, los expedientes de crisis, las destituciones de representantes sindicales y la congelación sa larial. La sede sindical se en contraba cerrada y rodeada por lo que la fuerza pública, por se trabajadores los grupos de dirigieron hacía la Rambla. En n ú m e ro de varios cente nares recorrieron las calles Ma yor, Recreo y Unión, llegando nuevamente a la Casa Sindi cal, en donde la Policía no se encontraba en aquellos momen tos. Después de diez minutos de espera frente al edificio a p a r e ció la fuerza pública, que invi tó a los congregados a disol verse. Se realizaron varias n u e vas advertencias y avisos de car ga, de.splazáiidose los trabajado- re shacia las cercanías de la estación de F e rrocarriles de Cataluña. A par tir de este momento los grupos se disolvieron sin incidentes.— Europa Press. la Rambla, en GUIPÚZCOA: LIBERTAD PROVISIONAL DEL PRESIDENTE DE LA SECCIÓN SOCIAL DEL METAL MADRID.—El juez de Orden Público señor Mariscal de G a n te ha dispuesto la libertad pi'o- visional del presidente de !R Sección Social del Sindicato del Metal de Guipúzcoa, don Vic toriano Arrazola Elorza, bajo fianza de 20.000 pesetas. El se ñor Arrazola está acusado de reunión haber convocado u na de enlaces sindicales y de ju rados de Empresa en Legaapia el pasado 14 de enero, a la que debían asistir los de la citada villa de Legaapia, los de Bea- saín, Zumárraga y Mondragón, sin haber solicitado la corres pondiente autorización legal p a ra la misma. Ante la presencia de la fuerza pública en el lo cal de la reunión, optaron por suspender el acto, regresando los representantes sindicales a sus puntos de procedencia.— Fiel. SOLICITAN UNA RESPUESTA DEL DELEGADO COMARCAL DE SINDICATOS CORNELLA. - Un grupo de 60 representantes sindicales, en t-u mayoría miembrc» de la J u n ta Social del Metal del Bajo Llobregat, realizaron u na visita al delegado comarcal de Sindi la catos, señor Llompart, en Casa Sindical de Cornelia. Los trabajadore.'s solicitaron citados una respuesta al escrito p r e- .íentado hace unas semanas, en el que se expresaba una opinión contraria al despido de los p r o ductores de Rockwell-Cerdans y a la desposesión del presiden te de la J u n ta Social del Me tal, don José Cuzcublela. Al parecer, el grupo de t r a- • bajadoi'es recibió una respues- , lo que ' ta verbal negativa, en la suspensión del se refiere a sindical. lepresentante citado Por lo que respecta al expedien te de crisis de Rockwell-Cer dans, se informó que no se dis ponía aún en el citado centro sindical de los suficientes d a tos. En el exterior del edificio se encontraban fuerzas de la G u a r dia Civil y algunos cpches de la Policía. No obstante, el gru po se disolvió sin incidentes.— Europa Press. CURAS OBREROS EN MINAS ASTURIANAS OVIEDO.—De fuentes autori zadas se ha sabido que > una cantidad no determinada d e socerdotes obreros se encuen t r an trabajando en minas y es tablecimientos siderometalúrgi- oos de Asturias desde hace va rias semanas. Aunque no se ha infoi-mado oficialmente de los resultados de esta experiencia, • se sabe que sus compañeros de labor les h an recibido afectuo sa y cordialmente.—Fiel. PAGAN MAS A LOS MINEROS PORTUGUESES QUE A LOS ESPAÑOLES OVIEDO.—Ha sorprendido en el ambiente local la información publicada en un periódico m a drileño sobre una supuesta " d i s criminación" de los obreros de Asturias hacia sus compañeros portugueses radicados en ésta. Lo único que parece existir—^se dice—es algunos empresarios practican ál trabajadores pagar m ás a los portugueses que a locales, los lo que ha provocado diversas manifestaciones de pxotestUr- Fiel. la discriminación que ,, EL EJE ESPANA-EBROPA SEGÜN JEAN-JACOÜES SERVAN-SCHREIBER IlENf QUE PREPARARSE PARA « HA EN EUROPA. SU ES «EUROPA TIENE QUE SER REALISTA Y DIAiOGAR CON ESPAÑA SIN PREIUICIOS» Procedente de Barcelona, llegó anoche al aeropuerto de Barajas Jean-Jacques Servan-Schreiber, autor de "Le defi americain" y director general del semanario "L'Express". Acompañaban al señor Schreiber periodistas de diarios parisienses y de otras ciudades francesas, así como fotógrafos y enviados especiales. Esta ma ñana, Servan-Schreiber intervendrá en una sesión de trabajo a nivel de expertos en el Yelmo Club y a las ocho de la tarde, en el hotel Meliá, pronunciará una conferencia sobre su libro. Mañana, sábado, hablará en la Universidad de Madrid. supere los rmnai^cismos, los pre. juicios, los sueños y las parado, jas. Tiene que aceptar un diálo go constructivo y nuevo con Es paña. ¿Estamos preparados? Lo estaremos pronto, se lo aseguro. El hombre, este hombre, medi ta antes de responder. Tc«na no tas, se arregla el nudo de la cor bata y habla lentamente. Utiliza un lenguaje terminante, directo, frío. Ni una brizna de retórica. Ni una sola concesión a la gale ría. El hombre, este hombre, se llama Jean-Jacques Servan-Schrei ber. Viste con corrección, sin es tridencias. Se parece más a un ejecutfvo U. S. A., a un financie ro, que a un hombre de letras. A su alrededor, una colmena de di ligentes secretarias, fotógrafos y periodistas franceses de casi to dos los diarios de prestigio. Las secretarias encuentran si^npre el pspel preciso, la nota necesaria. "U LIBERTAD ES MUY CARA, CUESTA MUCHO DINERO. PARA SER LIBRE HAY QUE SER RICO" el dato exacto. J-J. S-S. echa un vistazo y comienza a hablar. Le hago un resumen de mis pregun tas. Las apunta en un pedazo de papel con letra minuciosa y or denada. _ —Sí, el desarrollo—comienza didendo—; usted me pregunt;! por qué utilizo tanto esta pala- •wa. Es, pennítame que le diga, "nst palabra clave. Está en la ba- *c de todo. Pero no se trata de *» fin en sí mismo, sino de un presupuesto fundamentaL Eif el ^Nreno político no hay progreso ^ desarreglo, no hay avance sin Übertad. Fíjese bien, esto es im portante: en ningún país donde ^^^e un régimen dictatorial el •í'el de vida es elevado. En niit- 8"no. ¿Y la U. R. S. S.7 Distin- BMnos. Una cosa es la Unión So- **ética hoy y otra muy diferente •«» la Unión Soviética en tiempo ^ Stalln. Hoy la U. R. S. S. tie- ^ un nivel de vida aceptable: la •«•«rtad de pensamiento y de in- * ^ g a c i ón se amplía... Los so- J ^ c os apretíden poco a poco la ~-iQué relación existe entre "««rroUo económico y democra- ^* política? —La rdación es estrecha, es- tiechísiiiia. En realidad son dos fenómenos inseparables, ya lo he dicho muchas veces. P«ro no nos engañemos: el desarrollo econó mico no trae siempre y de forma imnediata la democracia políti ca. A veces son fenómenos que se producen aisladamente, aunque a la larga resulten inseparables. Se trata de una dialéctica viacutaate, precisa... Es la base de la época actuaL NIVEL DE VIDA —Hay diversas concepciones del nivel de vida. Sin entrar en dibujos, lo que para los regíme. nes capitalistas resulta una co sa aceptable, no lo es siempre pa ra los regímenes socialistas. Es tas divergencias se reflejan en la concepción global de la existen cia. ¿Qué entiende por nivel de vida? —He aquf una definición: el desarrollo annóidco de la pro- duccite de bienes de consuno y de los servicios públicos (educa ción, higieBe, medios de comu nicación e información). ¿Que cuál es el país donde se ha lo grado una aimmiizacióií semejan te? Ha^a ahora, en ninguno. No ideaL Solamente hay existen a^oxlmaclones acepta bles. Lo que se acerca más a es ta sociedad ideal es Suecia, al menos en nuestra área occidental. —¿Y la libertad? ¿Cuál es el futuro de la libertad en nuestros países? sociedad —El ciudadano medio de núes, tra sociedad industrial, que habi ta en un país democrático de Oc- cideitte, alcanza ciertas metas, de las que no cabe excluir la liber tad relativa. A medida que avan cemos por el camino de progreso tecnológico c intelectual los lí- mites se ampliarán. El hombre de la sociedad "postindustrial" sera incomparablemente más l i b r e, porque será incomparablemente más rico. No nos engañemos, la libertad es muy cara, cuesta mu cho dinero. Para ser libres hay que ser rico; la libertad exige ho rarios de trabajo restringidos, me. dios de infonnación, educación completa y desarrollada, tiempo libre... —¿Tiempo libre? —Sí, también tiempo libre. Pe- ro sabiendo qué se puede hacer con el tiempo que nos sobra, sin que nos conduzca al hastío o a la desesperación. En eso los europeos damos muestra de ser unos sub- desarrollados. No conocemos, no sabemos lo que es el ocio; no te nemos una concepción suficiente mente amplia para afrontarlo Recuerdo una frase de Sartre: "Lo 'H|? «»?P«'»d«noi nos pertene ce '. Todavía no nos pertenece el tiempo UlM-e. No sabemm qné ha llenado. ¿Solución? cer, cómo jl-4. VIERiSBa 8 D« MARZO DE Mee-&.t-SACONA 1 Aumentar nuestras capacidades de inventiva, nuestra formación in telectual... IZQUIERDAS, DERECHAS.» —Otro tema: ¿qué es su libro? ¿Una aportación ideológica? ¿Un mensaje? ¿Puede considerarse co mo un nuevo nacionalismo con reminiscencias derechistas? ¿E s una nueva ideología? sé — No lo que será mi UIH-O. Pero sé lo que soy yo y lo que quiero. Mi libro ha sido interpre tado, criticado y juzgado desde los más diversos puntos de vista. Para alg;unos estoy entre dos aguas: por debajo de las aspira ciones izquierdistas, inviables hoy, y por endma del nacionalismo igual- derechista, reaccicmario e meme inviable. Voy a ser ence ro: "Le den americain" es un li bro escrito con mentalidad iz quierdista. Por una razóif muy sencilla: porque la transformación económica que sugiere no podrá llevarse jamás a la práctica sin el apoyo de la mayoría. Este no es sólo un "desafío" de América. Es el desafío de la potencialidad tecnológica, de la capacidad in- "MI PRIMERA VISION ESPAI^OLA: UNAJUVENTUD RELATIVISTA, SERIA, TOLERANTE" —¿Y los viejos tópicos? ¿Y los litera sueños heroicos? ¿Y la tura? ¿Y el romanticismo? —Sí, es verdad; todo eso exis te. Tenemos que luchar denoda damente ccmtra esa izquierda que se empeña en mantener alzadas las viejas banderas de un idealis mo insensato y que se lúega a mi rar al suelo, a la realidad. Eso le reprocho yo a muchos intelectua- ventiva, decisoria del hombre, se encuentre donde se encueirtre. Trasciende, pues, los límites del localismo europeo. EUROPA —¿Qué papel tiene que jugar España en el concierto europeo? —Repito lo que tantas veces dije: es necesario que se produz ca un movimiento convergente en dos sentidos. España tiene que prepararse para entrar en Euro pa. Su incorporación a Europa es inexorable y no puede impedirse. ¿Está España preparada? Segu. ramente lo estará en corto plazo. Este afio y el ¡«^xlnio van a ser deddvos. En cuanto a Emnpa, también tiene que esforzarse en establecer un diálogo realista que les franceses: que no conocen la España real, sino una España he cha con retazos anacrónicos, con viejas historias, coa recuerdos... —¿Es un idealismo culpable? —^Todo idealismo es culpable cuando no se basa en lo real. Pe ro cuando este idealinuo sigue sirviendo de sostéit ideológico, pa ra justificiu- ciertas actitudes ce rradas, es doblemente culpable. La única forma de que el país se liberalice, de que las estructuras políticas se democraticen, es que Europa abra las puertas del diá logo s-in escudarse en tópicos, cla ramente. PRIMERA VISION —Sí, tengo una primera visión de España, tras dos días muy in tensos, ajetreados. Tal vez s«a una visión parcial, pero, eso sí, es sincera. Hace dos días estuve en la Universidad de Barcelona con los estudiantes. Dialogamos du rante dos horas y media. Finali zaré mi viaje con un coloquio, mañana, en la Universidad de Madrid. Quiero que sean las vo ces de los universitarios españoles quienes abran y cierren este con tacto mío con España. Tengo que decir que estoy sencfllamente en cantado, estupefacto, por el com los estudiantes portamiento de barceloneses. Usted sabe mejor que yo que la situación universi taria no es demasiado halagüeña. E^o, en otro país, provocaría una riada de pasiones difícilmente con. t ^ b l e. Aquí, no. Hablé sería- mente, frfsñnente, con los estu diantes catalanes. No hubo una sola salida de tono ni el más mí nimo conato de mitin. Las opi niones no siempre coincidían, pe ro no hubo ni una sola salida de tono. ¿No resulta esto sorpren dente en España y en las circuns tancias actuales? Yo no he veni do aquí a hablar de política. Al menos, no he venido a plantear de forma crítica los problemas políticos españoles. He venido a establecer un diálogo. A enterar me. —¿Estamos maduros? ¿Tene mos luz verde? ¿Podemos avan zar? —Sí, amigo mío. España pue de avanzar, ya eSíá avanzando por el camino que conduce a la sociedad democrática. La respon sabilidad individual está salvada. A partir del momento en que una sociedad está madura para la de mocracia no pueden mantenerse instituciones rígidas. Los empre- s-arios españoles — al menos los empresarios catalanes con los que hablé—han comprendido que el desarrollo económico e x i ge im cambio en las estructuras, una transformación profunda. Esta es mi primera visión: una juventud seria, relativista, tolerante, y una burguesía comercial progresiva. ¿Son así los españoles, todos los españoles? LA NUEVA GENERACIÓN —Así son algunos españoles. ¿Todos? Algún día llegarMitos a serlo, sin prejuicio de discrepan cias. Nos toleraremos. Hay una generación que esoera, una "nue va conciencia" que está alerta. ¿Qué le diría usted, amigo Jean- Jacques, a esta generación ex. pedante? —Nada nuevo, sin duda. Que estoy, estamos siguiendo con con fianza y con interés su Incha pa triótica por una iittegración de mocrática de España en Europa. Que no están solos. Que toda la juventud europea es así, como ellos: espera, no pierde la espe ranza. ALBERTO MIGUEZ trainera , MARISCOS Y CHAMPAN :¿iiir.<[i^<i» Tipko ambiwrt» I UGASCA, 60 Tel. 2250122 MARIJCOS ncibidm |iot o«l6n i* todo el litorol a lot pocaí horai át tu caphiN. Í : : : : : Í : ! : Í : : : ¡ : : : » : : M : ! B : : H : : : Í :I ! cocina yhogar 1 I Número de marzo :: í Nuestra revista se adelanta p i al calendario. — Antes de |! la ;: • producirse oficialmente : entrada de la primavera, SS •; ((COCINA Y HOGAR» • • •• ; ofrece en sus paginas nue- :¡ • vas recetas e ideas que son •• ; toda una llamada al buen ii •• tiempo : • La cocina, lo mismo que la •• 5 casa toda, debe presentar a iS 5 partir de marzo un marar !• :; villoso aire de mucha ale- :: ¡I gria y sano optimismo •• i: NUEVAS RECETAS A BASE DE ARROZ Y PASTA if PLATOS DE CARNE CON GUARNICIÓN PRIMAVERAL LOS PROBLEMAS DE LA MUJER MODERNA ENTREMESES PRIMAVERA RECETAS DE SELECCIÓN B D E; i «LIVING» PARA GENTE JOVEN UNA CASA i: TODO FANTASÍA » UN BELLO JARDÍN CASERO II Compre hoy mismo II s su ejemplar |! p Sólo vale 20 pesetas 11 i |coctnayhoqar suiaKiKB»»!»::!:!:»!:::!!»»:»^ o?r BIEN i ULLOA J I ÓPTICO I I e^F 'I Especialista en I MICROLENTILLAS lasAiisH • MICF Hc4k*MIN |C4k*MIN 14 r iUCU l l l l l l l l ll sí: Sí! ALEGRE i i Martín, para Domingo, 10, a las cinco menos cuarto ¡EXTRAORDINARIA ¡5 5S ^ g. SS S SI [>:§ C¿RRn>A DE TOROS! | |i SEIS toros de la ganadería » | ^ de loss señores Hidalgo y Si ^ | g GREGORIO SÁNCHEZ ÓSCAR CRUZ I I Pablo Alfonso g i I | (EL NORTEJSO) i El primero y el último, cía- i i morosos triunfadores d el ^ i pasado domingo, y el M- | | >« ¿undo inicia la temporada | tras de sus | éxitos en América | TaqulUai: VICTORIA, 3 Desde esta tarde a las 5 :Ñ en España,