1976-09-29.SITIOS.REUNION CD. VALENCIA
Publicado: 1976-09-29 · Medio: SITIOS
Ver texto extraído
Arxiu Municipal de Girona. Sitios de Gerona, Los. 29/9/1976. Pàgina 6 Página 6 LOS SITIOS Miércoles, 29 septiembre 1976 y sil vdc Pueblo español e Uní réj^éhcicf dé fírmos de Fernández artínez Esteruefas y Silva Muñoz "'<iíu-'(;i:i. — (Pyresa). — «El c'iniíjrí<miso de cntendimien-t'S haría i>l que se encami-i->,'(<! í'si eítos días diversas iiiPi';',;^' nacionales, .a través íle .sus respectivos dirifíentes, c!;r'vtit:iy? en realidad una co-,iv(uatoria para todo el P;r'i)!(!. para todas las gene-rí'fíones, para todos los pue-h\n- üise componen el Pueblo ri;iaíiol y -.i vocación inde-c!líi.iVil;> di! unidad», dijo Oi'z M.iitínex Esteruelas, de la Unión del Pueblo Español (ÜDFE), con ocasión de un discurso pionunciado en un hotel de la ciudad de Mur cia, refiriéndose a las con versaciones mantenidas en días recientes por los líderes de diversas organizaciones de centro-dereclia, entre los qjie se incluyen, además del p»opio .Martínez .Esteruelas, Íp3 señores Fraga Iribarne, ¿ilpez. ..Ro:dó.,, Silva ]\Iuñoz y Fornández de la Mora., «5.-)s hombres y fuerzas que tratan de conseguir lo que algunos, coHientaristas han l!arna,do Gran Alianza :—pro siguió .Martínez ^steruéla?—, no están movidos por nin-gijníV clase de paraonalismo ni de interés de grupo. A ¡la tarea apremiante de eludir los graves riesgos qué ace chan a la coniHnida,d nacio nal y de llevar adelante la reíornia en un clima, necesa rio de paz y serenidad, pro-eijrar aportar lo jnás que pueden de su capacidad, de 95i esfuerao, da su llusiÁn y dé su experiencia, los hom bres que a muy diversos ni veles están empeñados en el intento prometedor e insusti tuible del acuerdo, entre las fiierzas políticas, nacionales^. «Debe quedar suficiente mente •, eíarO —dijo en oitro momento de su discurso, el señof Esteruelas—, que Unión de! Pueblo Español no pre-tande ser un partido para la cbíencién áe escaños parla mentarios y de cargos públi cas. És evidente que los par tidos políticos y las coalicio nes en que puedan integrar se,, han de ejercer el Poder. Pero, la misión permanente y es,fncial, de los grupos po-líílc¡(»s, derivados áe una vo cación irre€mi>lazal>le de ser vicio al Pueblo, consiste eñ pr&Biover' ideales, convocar UH consensus y plantear, en .íin, una gran tarea colecti-i Per último^ el líder.de UD-, i^E. dijo: «Parece que, deter-iíi)H,aá»s grupos políticos essneib*n la democracia como el ejerciciíí' callejera de la demagogia, la agitación y la ptovccación y ahora sienten rriiedo a los resultados de una llínijia confrontación electo ral con las fuerzas, naciona les que, desde diversos su puestos ideológicos, sostienen el principio de una Reforma Política perfectiva del pro-grcs.o democrático, a partir cíe la , aceptación ¡de la, legi-liiuidad , del Estado^ el ¡res peta a las reglas del juego democrático y la clara con^ eieneia de la Soberanía del Pueblo y de su madurez para ejercerla». VM CARTAGENA Horas antes, Cruz Martí nez Esteruelas había pronun ciado otro discurso en el Ci ne Marida de Cartagena, del que (Kíve.sacamos los si-.?,níeníps párrafos: «?<osol30s queremos la de mocracia, l.i reforma y la evolución, Pero ni la. d^mo-cra.ci,^ ni l?i reforina ni la ^.YoíuGión laSjsadniitimos jcp,-ina, piedra^; arrojadizas con tra la unidad, ¡de! la, patria O' la feítaleza, áel; Estado, eoí-Ma» roieías apoyaturas retó ricas ele la demagogíia par tidista o como coberturas oportunistas para el asalto al Poder». «Pretender la íuptura no és sólo negar ideol^icamen-ie «n pasado. Significa ne gar ía realidad ini^ma, e.jyn-trpdücíy eij eí. procesp pOp-ít^o, ,TOp ,p,e^fttrfl^,.,qu^i,emos éri j^|i,|c|inia pdispens^lj^e, dé serenidadi y de, pa», lactor^s indeseables de tensión y de luc'ká civil». • • «Ninguna fuerza poética tiene derecho a tirar por la feritána én pocos iñeses ese capital táñ sudado poí el Pueblo. Pero menos todavía •.i lo hace por torpe y con denable- supeditación de los intereses nacionales al par-íidi>;mo o al resentimiento. España no puede permitirse el tiiste delirio de concluir una refcrma política pura-ija-nte fcrmal en un clima de qu'ebra económica y de pre sión social que nos retro-trierí.i a la situación supe-radd después de cuarenta añcs de fi'tundo esfneryo co lectivo». «LA GRAN ESPEEANZA BLANCA» .Madrid. — (Pyresa). — Por medio de uria carta al cliiector del «AÍÍC» de .Ma-dríd,; publicgida en el núme-ío d'A domingo, hace acto de presencia ante ci público, y p.-*r primera ycz, la «gran es peranza blanca». Firman el escrito solidariamente los se ñores Fernández de la Mo ra, Fraga, López Rodó, Mar tínez Esteruelas y Silva. El quinto, representa lo que, si cristaliza, constituirá quizá la opción política más clara y acabída para grandes sec tores no circunscritos preci->íimcnte en las viejas dere chas, aquejadas de mala eon-ci.encia, sino a las amplias clases medias recién salidas del proletariado, ,q«e. por el contrario, disfrutan de una conciencia e.\celente, no es tando dispuestas a descender drt! .status alcanzado y sí a manten arlo con firmeza. Otro potencial.S8 encuentra en la m.'ísa • 8.bí,era que roza a la nueva buugnesía, a la que na turalmente; q;uierc empinar se. La.s Sisis punínalizacjones que hacen en sn carta el edi-lorial .-fí-jin tanto incoheren te— ....dedicado a la posible alianza par. el diario conser-vaflor. parecen razonables. ©tsfti cosa parece opinar el colaborador i permanente del mismo, periódico, que lleva Bí!f seudónimo el nombre de iTi personaje de Voltaire. \:ui;i íi;nie de volteriano esis caballero. Mejor le cuadraría el de uno de Marx. Siempre c-1 notable hijo de Trevesis hubiera: dado a sus fábulas mas aire de cuento. Ya que m es posible, resignémonos. El caso es que balanceándose en la cuerda floja como es habitual y pup/de que j;reeiso. Ir.imatiza a propósito de la bipolaridacl en que España puede deí-cmboear de nuevo. Pero ese as un riesgo a que se expone toda democracia. 0:1 buen sentido, la gene rosidad, y el patriotismo de lo> eventuales líderes de-pendará que la confronta ción política sea civil y no canibalesca. Los dos bloques es un fenómeno llevadero en al.aunas democracias como Estados Unidos y Gran Bre taña. En otros, Francia o It.tlia. por ejemplo, resulta más abrupto. Además, aquí y hoy por hoy, como advier tan los patrocinadores de A.Jia.nza Popular, abundan las ^ opr.icnes políticas. Son ta.n- p tas y variadas que, en mi opi- -^ nión, esa riqueza es un obstáculo serio para que las técnicas democráticas sean viables. AtTÓ DE U.D.P.E.. Organizado por la Junta Directiva Provincial de Ma drid de Unión del Pueblo Es pañol,,,el próximo día 3 celebrará un acto público en .^íidrid, en el. que interven drán el presidente de la Jun ta Directiva Nacional, Cruz Martínez Esteruelas; el Se cretario General, Javier Car-vijal y. como representante deí- sector joven de la asocia ción. Ernesto Fernández Mesta,. también miembro de la Junta Directiva. Lo.i oa'adores se referirán en sus intervenciones a temas del mayor interés político pa ra UDPE que preocupan a una iimpiia mayoría de los espa ñoles. Se abordarán asimis mo, y (,'pn especial detalle. les problemas sociales rela-:;ienrdos con Madrid y sus barries, ya que es la prime ra comparecencia pública de la Junta Provincial de UD-PE de Madrid. LOS B.-'íNCOS AJENOS A !.GS PARTIÓOS POLíTíCOS !^í.-frit\ — (Cniz). — Son ¡n.-'i-.-n.:- !•; -.,ni'.-'', .'^ -¡whi:-' ,iñ}-. );•( !f-".t^'i'.ií.nic sobre '.iigrc^^iís ;'t:¡i:it;ii'C-iones de 'í( {erri-;,-aJ';'. l!,;n! os a la fi-j i'iciui'ión ;^ ,.?t,'i:nüs prupo« ^i<.l!l!Cf.s. lí-í i/: h.i afirmado i "Cifr.i^>, ep fuentes de la Banca privada española. Las mismas fuentes recal can £!us los bancos privados, esp.íiñole'í están dedicados i'.ryfe>;ionrthneRte, con exclu-siv;cl-',-i y ("stricta ob-ervan-cia ño, la li',<risiaci:';n vigent.'", a la piO'-taeión de los servi cio-, propina de S!T:, acíivi-m-íe-. íMz •~XÍIT.i,>{:n ¡í-^ los ban-í't;.-, a 1:. financiación de al-k!>iu;-, .riiioos políticos no in di»-;' obviamente, a la de bi-íni'í.i.rüs, «jue, tísmo otros íiii '.iríiinos pueden prestar ;;i iipoyo a riialquicra de las airiííiacir.n-.'i- políticas del v,:\)'; -ugún i'sicen las fu,.'nífs rli.:rlas, ..'^.BPJL MAUTOEFLL: L.'';. INFLACIÓN, GRAVE PROBLEMA SoviUa. — (Pyresa). — L.as cotas (i'i inflac'ón que ha al-canz.uío nuestro país, son un ffrave problema, ya que al canzan fifras ca':i iguales a la'^ de países hisijanoameri-canos. Es un probleina nacio-wal, lia afirmado el Ministro tie .Agricultura, señor Abril Martorell, en la Cámara Ofi ciar Siádieai Agraria de Se-yiíla, en la visita que ha rea-llzaño a esta entidad. .Asi-mi.smo, el Ministro de Agri cultura ha señalado que el paro es un problema grave ijiie se planteará el Gobierno para tratar de solucionarlo con los medios que sea nece sario. También el .Ministro, señor Abril MartoreíH, ha visitado ''i Instituto de Desarrollo Re-j^í'.-.-ií. donde le han sido t'.»i;;;ui'sífls los problemas de Aiidalucía, señalándole que ni) se trata sólo de la agri-cultina, sino íjue para solu cionar el subdesarrollo anda-ÍU7, ípr'drían ffii'- intervenir vario-, Ministerios. Asimismo, diu'aníe su visita, el Minis tro afímsó que sf ha destina do un crédito extraordinario Jf '-.Of'ü miiiones de pesetas P.I;M líi críisliuoción de nue-v.'ís r:;p.a!Ííos, tanto mediante 'A auxilio a la iniciativa pri-virí cojiT) por medio de la ¡;ireota iníervención de los Ó5';;anos púi)Hcos. EL MINISTRO BE LA VIVIENDA SE REÚNE CON LOS DELEGADOS PROVINCIALES DE SU DEPARTAMENTO Madrid. — (Pyresa). — El Ministro de la Vivienda, Franci-.cii Lozano Vicente, iiornpañado cid Subsecrcta-•io y Directores (Jl.^nerales de :,i! De¡)a!ÍartT nld, se ha re unido con todos los delega-d-'s-; provinciales del Minis-ieít c^ia reí.:nión, ;!•! ' ii.i Celebrado en la SC;ÍÍ; del .Vfinísíeriíi .le la Vi-.ieiida.'ha .'ido la instrumeñ-ía;-ióu prácíic'i —una vez «iue ;.> dicten las Ordenes Minis-miales d3 desarrollo— de las\ recientes disposiciones que regulan el nuevo concepto de Vivienda Social, con el fin do conseguir una mayor efi-e.ií'ia. En ei transcurso de la re-linién. >e subrayó que el u!.!,"V'.i Decreto sobre Inver sión en Vivienda constituye un:i medida de iiondo im-Pi'-tis, no sólo píJi* venir a i^endcr el actual déficit de v'ivie.idas sociales, sino tam bién porque con la nueva normativa se asegura la ca-p iciílad de absorción de pues to; de trabajo en el Sector de la Construcción. Se puso asimismo de relio-•;'3 que ia nneva política en materia de vivienda exige un cambio de mentalidad en to dos Ins Servicios y a todos lo- jiivcles. En este sentido, se acentuó la importancia de las Delegaciones Provincia les en cuanto instrumentos al servicio del público, de apoyo o información, sobre todo en la ccapa do lanza miento de la nueva política de Vivienda Social, en que mimmimsmA WMmM^ mmmmmmí WMíimMmíí ím^MmtMiM ••M" • • íSií: íí:¥>: í>A,.-:rfí la necesidad sr hace más patente. Fiiíaliucnte. el Ministro de ín Vivienda exhortó de ma-ner.i espec'al a los deléga los provinciales' para que ti'.i^ J.i pub]icac,ióu de esta nuesTi nc.vijiatíva, la agiliza-•í''i;i Uk- íc-, ti/Míiit?,! ,sca íi-ia C(;,-¡tante del i)epa"(£ifiien(o, <m beneficio de loj) dostina-I<'Í:Ü de ,!fts vi-\iend^as y de les ¡jramotores, en cuya ca-p ici'dad do gestión se con-rONFEtóíNCtA. DE BLAS PINAR EN MEMORIA DE FRANCO El préximo día 1 de octu-bs'i!. el líder dsl partido «l-uprza Nueva», Blas Pinar, pronsinciará una confercn-[.ia con motivo de cumplirse il 4!) aniversario de lá exal tación ile! Generalísimo Franco a ia Jefatura del Es tada. Ei señor Pifiar disertará sobre el tema «Fuerza Nue va y el mumeiito político ac tual». COMUNICADO DEL PARTIDO DEMÓCRATA POPULAR El Partido Demócrata Po-rr¡;!ar (PDP), que preside Ig-na;;ií5 Camuñas y f¿He se auto-define como de inspiración libeial y A?, plasmación so-ri.ildi'iTif'scrala, ha hecho pú blico un comunicado en re lación con el proyecto de Ley p.ira ia Reforma Política. En dicho comunicado, que ha si-lU; facilitado junto a las con-•:P.isiones de las primeras jor nadas de estudio del Par tido celebradas en Madrid, se dice -primeramente que el ci tado proyecto de ley «re presenta el máximo esfuerzo :iem<!cr:itizador que cabe ha cer dentro de los plantea mientos reformistas respe tuosos de la le.galidad vigen te». Por oíra parte, y según in.inif.rstó el propio presi dente del P. D. P., Ignacio Camuñas, el Partido no deci dirá su posible intervención en las anunciadas elecciones hasta que tenga a la vista el proyecto de ley tal y co mo quede aprobado por las C'jrtcs. CONCLUSIONES BE LAS JORNADAS DEL P.D.P. Madrid. — (Cifra). — «No tenemos masas ni base, sino una serie de hombres perfec-íaínente preparados y conec tados én las provincias para ser presentados en unas elec-cionei-», ha manifestado Ig-nario Camijñas, presidente de! «Partido Demócrata Po pular» (P. D. P.). Estas afirniacioncs fueron hechas en, <;t curso de un aimuíTKo con representantes de los rnedios informativos p.ira resumir las conclusio nes alcanzadas en las prime ras jornadas de estudio del Partido, que desde el pasado viernes, día 24, al día 26, han venido celebrándose en Ma drid. r.itas conclusiones fueron í^la'íoVad'as por tres Ponen cias —política, económica y socio-ciutural—I y aprobadas por la asamblea del Parti do. Las referidas a la proble-niática de tipo político se re sumen en defensa de la cons-titiK'ionalidad de las liberta des públicas y derechos hu manos. Separación de los po dares públicos. Instituciona-li->:ación de las autonomías regionaVes^ independencia y autogóléleiíiío áel\ Potíeii^ ju-diviali. Ééfóíma tle lá Adlmí-nistración Pública. Supresión de la címfesionaUdad del listado, y atención preferen te en política exterior a la ;<C. F. E.» junto a una nor malización con todos los países Liis rnnclnsiones en mate ria ccüíJÓniica se reí'iefen a '.i rucesiíiad de un Sistema I'"!;cal ijrogresivo, flexible y suficiente. Planificación in-íesíajl, Sistema financiero. l^psíítica agraria. Reforza miento del papel de la em presa pública. Potenciación y m9de];'nizaci6n de la indus tria tósica, y energética. Ela-" boracíón (le un Pían Nacio nal de investigación y Desa-vrcílo, I EÍanifícación indus-íriaí. Ejecución de una po lítica cíe trarisporte y consi-isrácíón, con carácter prio ritario de! .Rector Turístico. En cuanto, a la temática socig-ííulturail, resalta la iC|í>n^enieiicia de crear un Ministerio) de Sanidad. Nueva concepción del Sistema edu cativo Elaboración de un Código Urbanístico Básico. Intcírración de la política del ijijedit) Ambiente en un .Mi-ni'itpri.:, de Planeamiento y Urbanismo. Defensa de Iv li bertad di; expresión en los medios de comunicación so cial e independencia de los poderes laiulicos. Supresión del Ministerio de Información y cr.'ación de otro de Cultu-(M, Eliminar las discrimina ciones jurídicas de la mu jer y pprmitir, en casos de P'.ligro para la vida de la i/iadre. él aborto, y Defensa de la libertad sindical. En ei curso del diálogo, ívnacio Camuñas explicó en-Ire (itr.is cosas que al «P. |), P.», le sopara de los so-"iili-ías el tema de las na-cir.naliííaciones. Señaló como puntos mínimos para una participación de su partido en las elecciones la consoli dación de las libertades pú-liíicas y la libertad de juego p.iia todos, que definió como el mínimo de los mínimos. Por su parte, Fernando Chueca-Goitiia explicó que el partido es de inspiración libera) y de plasmación so-•ñai-deinócrata,' lo que repre senta un i diferfincia con res pecto a otros colectivos libe-ral:'s, que considera repre sentan «una versión más ana crónica del liberalismo». En cuanto a la posibili-d.td de alianzas electorales. Camuñas indicó que para el xP. D. P.» éstas estaban abiertas a todos los grupos liberales, social-demócratas, democristianos e incluso los socialistas, de no querer és tos llevar una vida indepen diente, como es, al parecer, r.a deseo en la actualidad. Por su parte, Fernando Chupca-Goilia explicó que el ideal sería 11 formación de tres grandes grupos que se-yím: derechi-centro; repu blicano-socialista, y extrema izquierda. También sa informó que el próximo miércoles sale una delegación del «P. D. P.» pa ra asistir al Congreso de la Internacional Liberal, y en e'.ta misma semana saldría otra delegación que estará presente en la última fase de las elecciones de Alema-nii?. Federal. Sobre el primer tema, se dijo que la inter nacional Liberal apoya en España líninamente a la «Es querra Demorrática de Cata-' luTia» y al «P. D. P.». DECLARACIÓN DEL P.S.R. Santiago, de Composfela. — (Cifra). — El Partido Sa cia! Regienalista propugna una Monarquía Popular q«e pre.ida un orden profunda mente social y democrático, 1(11" cortstiluya una unión ín'áma ciitre e! Pueblo y la Corona y qUé establezca un íjistcina político represeiita-tivo. Fn su declaración, aproba-Ja por la IV Asamblea Na cional, él Partido defiende uiia Wtomirquía Constitucio-n",1. fuerte, pero limitada, donde el Rey no gobierne, pero reine, ' encarnando la unidad inteíi¡radora de Lis rtJsiliiiias i!égiones, asistido y líir^'tado Kicínijré por la voz r"al del Pueblo. Con el fin d? lograr una maytjr eficacia di sus pío-grimas, el P. S. R. afirma que los partidos tendrán que reconocer la autonomía de los cuerpos y sociedades in-termrdias —Siádicatos, Uni-vi^idad, asociaciones libr?s, familia, reg'itón, mUnklí|)Io— insütucionalizañc^o la deáio-(PciGci ci In púQ. íslguionto) Arxiu Municipal de Girona. Sitios de Gerona, Los. 29/9/1976. Pàgina 7 Miércoles,^ 29 septiembre 1976 LOS SITIOS Página 7 Abril Martorell: las cotas de Inflación que ha alcanzado España, un grave problema El huevo Decreto sobre Inversión en Vivienda constituye una medida de hondo (Viene de la pág. anterior) cracia de participación en una síntesis con la democra cia representativa, a través del sufragio universal. ACTO DEMÓCRATA-CRISTIANO EN SORIA Soria. — (Cifra). — «La Unión , Demócrata Cristiana no es un partido confesional, pero está inspirado en ideas cristianas», ha manifestado Federico Silva Muñoz, de U. D. E. de Madrid, en un acto celebrado en Soria, al que asistieron dos mil personas, intervinieron en el acto Santiago Udina Martorell, de Ü. D. C, de Barcelona; Juan Antonio Cánovas del Castillo, de Afirmación Social Espa ñola; Jesús Barros de Lis, de Unión Demócrata Cristiana, de Madrid, y Federico Silva Muñoz, también de U. D. E., de Madrid. El acto estaba organizado por la Junta Provincial de la Unión Demócrata Cristiana de Soria y asistieron afilia dos de Santander, Burgos, Logroño y Zaragoza, así co mo numeroso público proce dente de Madrid. Federico Silva Muñoz ex puso las líneas generales de la Unión Demócrata Espa-floJa. El ponente fue ovacio nado a lo largo de su inter-VRttíción. Manifestó Federico Silva que existe actualmente una histeria de las siglas, «que padeceremos por puco tiem po, ya que la mayoría que darán para satisfacción de los curiosos y estudiosos de la I historia contemporánea en I las bibliotecas». •; Más adelante, subrayó que í la Democracia Cristiana se j caracteriza por la solidaridad ij entre los hombres, las clases I sociales y las naciones, re-I chazando el enfrentamiento. I Alertó sobre los métodos I del comunismo, que —dijo— I no respeta la libertad huma-I na en ningún momento. Re-1 calcó que los españoles no ] / permitirían que se destroce í íá convivencia tan prdmete-I dora que se presenta en es-I tos momentos. Finalmente, señaló que só-\ lo un clima de tolerancia } hará posible la convivencia í en nuestro país de todos los j habitantes de 1 anación. DECLARACIÓN DEL EQUIPO DEMÓCRATA-CRISTIANO DEL ESTADO ESPAÑOL Madrid. — (Pyresa). — «La negociación del Gd=bier-no con las fuerzas de la opo sición democrática sobre las leyes electorales, para que ofrezcan las garantías de neutralidad de los poderes públicos en el período elec toral, el establecimiento de tonsejos provisionales regio nales que garanticen la im parcialidad de las elecciones e igualdad de oportunidades de los partidos y candidatos para el acceso a * los recur sos de financiación pública que se acuerde y a los me dios de información», son varias de las peticiones for muladas por los partidos in tegrantes del Equipo Demó crata-Cristiano del Estado Español, durante las reunio nes mantenidas en San Se bastián. En la reunión, de carácter extraordinario, tomaron par te los máximos representan tes de los cinco partidos in tegrantes del equipo: Iz quierda Democrática, Joa quín Ruiz Jiménez; Federa ción Popular Democrática, José María Gil Robles; Par tido Nacionalista Vasco, Juan Ajuriaguerra; Unión Demo crática de Cataluña, Antón Canyelles, y Unión Democrá tica del País Valenciano. En las conversaciones se hizo un análisis crítico iel proyecto de Reforma Política del Go bierno, se trató de la es tructura general del Estado y se elaboró un plan de tra bajo para el próximo Curso 76-77. Por último, los partidos in tegrantes del Equipo de la Democracia Cristiana «hacen un llamamiento a todas las demás fuerzas políticas y sindicales para que presten su iniciativa y su apoyo al desarrollo de las exigencias expresadas en esta declara ción». HOMENAJE DEL P.S.O.E. HISTÓRICO A JULIÁN BESTEIRO Madrid. — (Cifra). — El Sector Histórico del Partido Socialista Obrero Español conmemoró el 36 aniversario de la muerte de Julián Bes-teiro en la cárcel de Carme na, con una ceremonia ante su tumba en el cementerio civil. Asistieron al acto el secre tario general del Partido, Víctor Salazar; el vicepresi dente, Ovidio Salvedo; el vi cesecretario, Maiiuel Murillo, Y el, presidente de la Agru pación , Socialista Madrileña, Folipe Ronda. También esturieron pre santes Concha Prieto, hija de Indalecio Prieto, y los di rigentes del Partido Socialis ta Democrático Español, An tonio García López y Prados Arrartc. líOs asistentes colocaron una corona de flores sobre la tjimba de Besteiro, ACTOS DE «AMNISTÍA INTERNACIONAL» París. — (Del corresponsal interino de Pyresa). — La feunión celebrada en Es trasburgo los pasados días 23 al 36 de la Organización Am nistía Internacional ha te nido un gran impacto en la flpinión pública europea. El «Consejo Interjiacional del flíovimienío Humanitario de Asi'ítencia a los Prisioneros Políticos y de Defensa de los Derechos del Hombre» suele publicar anualmente una lis ta de países donde son vio lados los derechos del hom bre. Repetidamente, organi-«a en las capitales europeas reuniones públicas o galas de difusión. En una de las últi-mis organizadas en París Oartiripó el cantante espa-ñfl LIuís Llaoh. L;i reunión ha tenido la novedad de insistir sobre la violación de los derechos hu manos y el enipleo de la tor tura por parte del Gobierno inglés en Irlanda del Norte. Como se sabe, un reciente «dossier» publicado en Lon dres exponía cierto número de hechos de tortura reali zador por las fuerzas britá-ni '.'s También os L:(í,)noamérica un V zon», de ^jrave vioracióh •le los 'ái-rechos humanos. después del asesinato de La-telier, antiguo Ministro de Allende, en Washington. Los «grupos de apoyo» a Amnis tía Internacional se han sen-sabilizado especialmente con la represión. Por el momento. Amnistía Internacional cuenta con mil , seiscientos «grupos de adop ción» que denuncian casos concretos de flagrante vio-larión de los derechos huma-4 SÁMELE A DÉ UNION EUROPEA DE FEDERALISTAS Madrid. — (Cifra). — «La acción federal europeísta no tenía que ser tarea de buro cracias ni de minorías, sino !j¡ia en ella hay que com prometer a todos los ciuda danos», dice uñó de los acuerdos adoptados por Unión Europea de Federalis tas, en su última reunión, ceíebrada en Madrid. Los participantes en dicha reunión reafirmaron que su objetivo común consiste en triba.iar por la Unidad Fe deral Europea, sensibilizando a la opinión pública sobre este tema y promoviendo ac ciones colectivas encamina das a dicho fin. Otro de los acuerdos en (liifi coincidió la Asamblea es que los graves problemas que ti^né planteada la organiza ción democrática de la So-cisdad y del Estado español podría encontrar su más ade cuada solución en un con texto federal europeo. A l:i reunión asistieron pei-srnp.lidadcs y represen--•'t,a;it.«v de grupos de Anda-tucía, .Aragón, Asturias; Cas tilla, Cataluña, Galicia y País valenciano, todos ellos miembros de la Unión Euro peo de Federalistas. Al acto acudió, asimismo, el Secre tario Internacional de dicha organización. Se señala en las conclusio nes que se debería prestar atención prioritaria, desde ahora, tanto al proceso de incorporación de España a las Instituciones comunita rias —Consejo de Europa y Comunidad Económica Euro pea— como a la problemá tica de las elecciones direc tas del Parlamento Europeo de 1978. Los presentes en la re unión, de cara a realizar los objetivos planteados, deci dieron continuar su actividad y promover la creación de as3ciaciones f e de ralis tas europeas. Por último, convocaron una asamblea general, que tendrá lugar el próximo mes de diciembre NOTA DE LA DELEGACIÓN ITALIANA EN . LA CONFERENCIA DE UNION ÍNTER PARLAMENTARIA Madrid, — (Cifra). — «Ha sido una verdadera salida de tono, que compromete el prestigio de la delegación italiana la actitud manteni da por varios delegados ita lianos quese negaron a par ticipar en la sesión inaugu ral de la Conferencia Inter-parlamontaria, según han manifestado el vicepresiden te 'lei Grupo italiano, señor Tuf'-'ii y c! senador Pa/Jen-!d. en una nota hecha públi-Otoño en la Costa Brav (Viene de la pág. 1) Continuando nuestro recorrido marítimo, pasamos ante la Cala erguido en la lejanía, clásica «seña» para los pescadores a la bu pósito de constTuir un espléndido puerto deportivo capaz para 4 sales apartamentos» del Paseo Marítimo palamosense, cerrados la Costa Brava desde el mar, en los últimos días septembrinos, e cala, ya vacias de turistas. Tan sólo al llegar a Lloret y Blanes ve en su mayoría^ llenando estas playas o los Cruceros que las un otoñal no tenga la fortaleza de los meses c Margarida de Palamós, con el «Montagut» tupido de pinares, sea de buenos caladeros. El «Sota Padró», donde había el pro-00 embarcaciones. Estampa insólita en claroscuro la de los «colo-por haber finalizado la temporada en la zona centro. Refeorrer s saturarse de estática belleza, que surge en cada roca o en cada remos que continúa el trajín de forasteros —alemanes e ingleses en, con los cuerpos deseosos de ser bronceados, aunque el sol aniculares. (Reportaje gráfico de Antoni CROSA). La negativa de los dos de legados italianos coinunistas, el socialista y el indepen diente de izquierdas, según comunica la nota, hace pa recer menos viva la gratitud de esta delegación al Rey de España, a las Cortes y al Pueblo español. La citada nota añade que e.stos delegados italianos han seguido los trabajos sin po der desconocer los progresos del Pueblo español y de las Instituciones españolas. Los delegados firmantes señalan que no^ existía ninguna obli gación para que participa ran, y se da el caso que to dos los delegados de los paí ses comunistas han partici pado e intervenido en la in auguración y demás actua ciones de la Conferencia. CARTA A ?LE NOUVEL OBSERVATEUR»' París. — (Efe). — «El Par tido Comunista Español (PCE) no ha cambiado nada en lo que respecta al Movi miento Obrero. Al igual que antes (antes, durante y des pués de la Guerra Civil) el PCE trata de ejercer un mo nopolio, recurriendo a la vio lencia física contra los mi litantes que organizan sin dicatos o partidos capaces de competir con los que mani pula el PCE». Así se dice en una carta diriarida a «El Nouvel Obser-yatí^ur», semanario de iz quierda, por uno de sus lec-tgres rí*sidentes en Barcelo na y que firma Víctor Alba, P1 cual se extraña de «la nersií.tencia de la Prensa fr<inc;"s.'* en publicar fotos de Santiago Carrillo cada vez que s(! habla de España,, así como la solicitud de la cita da prensa en subrayar la ,-njn»'i6n del Partido Comu nista Español hacia posicio nes de eurocomunismo». Tras afirmar que un aná lisis de la citada evolución permita descubrir que el PCE ha evolucionado efecti vamente con respecto a la burguesía española y de he cho predica un pacto social «nó ha cambiado nada res pecto al Movhniento Obrero» —dice—, V «trata de agen tes de la CÍA a los que cri tican (como acusaba a los militantes del POUM de ser agentes de Franco durante la Guerra Civil) y cuando consigue dirigir una huelga, la manipula de tal forma que sirve finalmente para tranquilizar a los capitalistas y dar al PCE una imagen de partido «responsable» con el cual se puede uno enten der». Prosigue la misiva afir mando que el equipo dirigen te del PCE está totalmente formado por gente que du rante la Guejrra Ci%'il incitó al linchamiento de los anar quistas, reclamó el pelotón de ejecución para los pou-mistas y asesinó a un eleva do número de ellos, esfor-íándose por anular las con quistas de los obreros espa ñoles. «Estos dirigentes, dicho sea de paso —añade— han sido acusados por sus propios ca-maradas de haber cometido muchos crímenes —digo crí menes, lo repito, crímenes, asesinatos— durante la re sistencia a Franco (Gabriel León Trilla, por ejemplo) o de haber dado el «cJEiivatazo» entregando a la Policía a los militantes que se oponían a su línea política (Larraña-ga, Comorera). Todo ello ha sido publicado en Francia, pero parece que los perio distas franceses no se ente raron». «Ciertamente existe den tro del' Partido una nueva generación que no es cómpli ce —^o antoja—. de estos crí menes cometidos después de Stalin y que se revela a la vez contra una política hecha de •retórica a lo Berlinguer y a los métodos de acción a lo Cunhal y contra los cambios de programa decretados sin que la base sea consultada. Pero éstos Jóvenes no dirigen el partido; a veces lo aban donan, asqueados al perder toda esperanza de reformar lo. Así se explica la existen cia de seis o siete Partidos Comunistas en España». Termina la carta Victo* Al ba expresando su d^seo de que los lectores de «Le Nouvel Observateur» tengan una imagen más justa de Carrillo y de su PCE para evitarles desilusiones en el futuro co mo en los casos de Fidel Cas tro, Guevara y Mao. Y advir tiendo que los responsables de la revista no se cVean lo de la «represión» contra el PCE. Recuerda a este respecto que los primeros mítines públicos autorizados en Cataluña fue ron los de los comunistas y que su prensa «clandestina» (y lu,1osa) circula libremente. Finalmente, no crean ustedes —añade—, que los que cri ticamos al PCE nos oponemos a su legalización. Ni mucho menos. Todo lo contraírio. Re clamamos para él los mismos derechos que para todos los demás partidos». REUNIÓN DE PROSPECTIVA MUNICIPAL Santander. (Pyresa).— Han comenzado las sesiones de trabajo de la Segunda Reu nión de Prospectiva Munici pal, dedicada en eSta ocasión a la Estructuración del Po der en las Corporaciones Lo cales, con asistencia de once alcaldes de Ayuntamientos on • más de cincuenta mli habitantes: los, de Alcalá de Henares, Cádiz, El Ferrol del Caudillo, Córdoba, Getafe, Jaén, Langreo, .Melilla, San Sebastián, Vitoria y Santan der. En la primera sesión de trabajo fue objeto de análi sis y debate la configuración del alcalde en .sus distintas facetas, aportándose ideas y propuestas tendentes a de limitar de una manera más precisa su figura, en orden a una actuación más eficien te. Sus atribuciones y su eji^rcicio fueron los aspectos más estudiados, dedicándose especial atención a la dele gación de artibuciones. Los debates de la segunda sesión se centraron en la ex posición y análisis de las di-ficuliades que encuentran los alcaldes en el desempeño ds sus funciones. Señañlaron que los obstáculos principa les que encuentran radican (Posa a la pág. siguiente) ¿QUIERES SOLUCIOiR TüS PROBLEMAS CON El AlCOBOl? Llama a CE.A.R. telé fono 20-00-54, de 7 a 9 de la tarde, excepto sábados y festivos. GERONA HiperSant Pone AHORA ANTICIPÁNDOSE AL FRIÓ, MANTAS, MUCHÍSIMAS MANTAS, «'«SgmiKiíi EN SU G R A N O F E R T A Mantas estilo tirolés: Camera, 408'— Ptas. Matrimonio, 322'— Ptas. ADEMAS DE OTROS TIPOS Y CALIDADES EN UN FORMIDABLE SURTIDO. VÉALAS Y SEGURO COMPRARA - HIPER SANT PONC Arxiu Municipal de Girona. Sitios de Gerona, Los. 29/9/1976. Pàgina 8 Página 8 L O S S I Tío S Miéi'foles, 29 septiembre 1976 9 ¥ PSOE va a presentar en el Congreso de noviembre un programa económico e alcance naoiona (Vip.nc de la púq. anterior) i'.'E 1'. irifeuí'icífijicid (Ip rpcur-i",s t'conóijiifccis para afron-tiir las ci'pc'ientPf, nccesida-¡íi'-, do Ut> cüiiiunidadc-s ma-iih'iiO.il-'S y ios füriüáliürnos y iijüífiilfs existeniLcs en la %?'Alón riiuiii(;i»al. L\;s í'f-urijdps sugirieron jiiK'. .ít',rir- de .rnedidas ten-lícíiípsi ki superar Jos qbstácu-íiis, íeniííiido en cuenta las •jiií.iirií-iiíp^ia-. distintas dn LH diíiTí'.iuos Co.ij)ora('iones. EL P.&0,E, PHESENTAMA TJÍV PROGRAMA ECONÓMICO * .iist.Tdam (Holanda).— (El'e).-- FoJijje Oonaález, se-,'i-(.:i'ii) !?f-neral dfci í'artido ••;(ii;!Al)-.ta OJ)feffli Kspafiol 'PMO.K.). lítijmt-tió yuc su ii,irl!dí> lio realizará «una ("!ir!i!.iri:i domasógiea», exi-aii-iidi) la nacianalización de í.\-; ompí'esas ('jttranjeras es-taisl'.H-iíLt'^ en España. ¥\ PSOE exigirá, sin em-b.Xí'So. l:i nacionalización de ia^-, iiííiíjsirias básicas, estén ta ¡üiiier de capital extran jero (, español. «Las campañas demagógi ca-, lo i'uiico que nacionalizan sor¡ i,.iri>des», dijo. Sis iiartido aceptaría in vasiones rxtranjeras en scc-íoves ni! l)áí.¡cüs, porque «es pi'i'í'í'i'lbí.' que los cspaño-ií's teiiSíín un puesto de tra bajo = (1 í>u país a que emi-í<;i primer secretario del i'aí'tido Sociylisla Obrero iv-.pañol Sv' *xpre,só así ante la pi'ejfsva holandesa. Feüpe González está invi tado en Holanda por el Par tido del Trabajo (Socialista) y por los iSindicatos que apo yan a lie partido. V\ i*.-X)K, aseguró, presen-tar.'i en su congreso de no viembre un programa econó mico de alcance nacional. IMjo que este es el primero concreto que contempla to dos los sectores jjroductivos del país, realizado por una fuerza política en España en los últimos cuarenta añ-os. El prograina está totalmente eiiborado y su síntesis son o'chenta folios mecanogra fiadas. Si ese Congreso lo aprueba, ftij convertirá en la alterna tiva económica que el PSOE presentará eíi la lucha po lítica. ' FELIPE GONZÁLEZ, ' EN BLAGKPOOL Blackpool (Inglaterra). — (Efe),— Píjr^ as.istir a la Conferencia Anual dé| Pár-tiftó Laborista llegó hoy a BlácfepooJ el Secretario Ge-nnral del Partido Socialista Obrero Espa&íjl, Pel¡p« fion-¿áloz. En «US tres días de estan cia en la ciíjdad inglesa, González se entrevistará con responsables del Partido La-bprista Británico y será re cibido por el Primer Minis tro, James Callaghan. El dirigente socialista es pañol pronunciará una alo cución en esta Conferencia Anual del Partido Laborista. •.CALVO SERER, TAMAMES ,Y VIDAL, ^ ., , A U.S.A. Nueva York. (Pyresá). — Tres miembros de la oposi ción e-;tuñrila, Ttafael Calvo .S'-rer, líamón Tamames y Pepín Vidal, llegarán a Wii'hiiígton en aparente mi-•.ión política. Si\í;ún lia podido saber Pvü's.i. fl próximo jueves, Rafael Calvo Serer presenta rá un informe dántro de las series que sobre política ex terior tiene en marcha la Sniitíssonian Insíitution so bre «La influencia de los . Estados Unidos en la políti ca española». ' El mismo día, los tres via jeros participarán en líueva York eíi un debate con el C.iUncil of Foreign Relations. EL COMITÉ BE ENLACE: DE LA OPOSICIÓN SE BEUNE EN VALENCIA. Valencia. (Cifra).— Inició su reunión en el hotel «Rey 0«n J^aime» dé Valencia, el «Comité de Enlace» de las Instancias Unitarias de la Oposición. És la primera reunión de este organisino de enlace constitiiido en el plénario de la oposición celebrado en Madrid el pasado día 4. La reunión tiene por objeto discutir el siguiente orden del día: Punto primero: establecer un programa unitario de ruptura democrática que abra uii período constituyen te, de acuerdo con las si guientes premisas: libertades políticas, libertad sindical, aáinistía sin exclusiones de ningún género y derechos políticos de las nacionalida des y regiones. Punto segundó: proyecto de articulación unitaria a ni vel dé Estado español de las Instancias Unitarias de la Oposición Democrática. Los acuerdos que se adopten se rán discutidos en las distin tas Coordinaciones y poste riormente, en un pleno de la oposición. Asisten a la reunión: por «Coordinación; Democrática», Antonio García Trevijano (Agrupación de Demócratas Independientes) y Simón Sánchez Montero (PCE); por la «Taboa» de Galicia, Andrés Eguibar (de la Fe deración Socialista Gallega-PSÓE): por «Coordinación» canaria, José Joaquín Díaz Aguilar (Grupo, Demócratas Independiente); por «Asam blea» de Cataluña, José Bo-net (Asamblea de Intelec-íuíiles) y Jorge Marsal (Con vergencia Socialista); por el «Conséll» de las Asambleas Democráticas de las Islas Baleares, Néstor Torres (PCE), de Ibiza e Isidro For-téza (Movimiento Comunis ta), de Mallorca, y por la «Taula» Valenciana, Doro Balaguer (PCE) y Carlos Doíc (Movimiento Comu nista). A la hora de comenzar la reuiíión, no habían llegado Ángel Guerreiro (PC Galle go) y .losé Carlos Mauricio (PC dé Cariariás) que habían aniiriciadó su presencia. No han asistido, aunque estaban cíinvocíidbs representantes del «Consello» gallego. Tam poco asiste el «Consell» de Cataltiña, aunque seis de sus grupos integrantes han diri gido un corriúiiícado al Co-tiiité de Enlace. Un portavoz de tres gru pos andaluces (Juntas Libe-ralístas, Partido. Popular De mocrático y P.S. de And.a-hifiíá), se presentó en la re-iiíiifiíi para jsártlcipár ,en «re presentación de Andalucía», pero el Comité de Enlace re chazo su presencia indican do üjie sólo tenían mandato estricto para dísciitir los dos puntos del orden del día. Él portavoz de los grupos an-dalíicfcs dijo a los periodis tas que había flíic lamentar, !}na vez más, la ináíginación fte Aüdalücia, tanto por par te de las esfeías oficiales có mo por la oposición. Otros partidos y grupos andaluces se hallan integra dos en «Coordinación De mocrática». COMUNÍCALO Al finalizar la reunión, han facilitado un comunica do en el qué se dice que, «después de detenidas deli beraciones sobre los dos puntos del orden del día, se ha llegado a un pleno acuer do sobra la formulación de Un pi'ograma político de Al ternativa De^niocrátip^ y ?so- . bíe la constitución de 'una. Plitaforníi Cn>nún a nivel ;lel Estado de ios Organismos d-, la Oposición». «Estos acucidos —expresa :i coiiíinuiición— serán ele vado- en el plazo más breve posilde A los respectivos or-ííanismos, con el fin de que <i merecen su ratificación, .^ean sometidos a la aproba ción definitiva en una nueva icuniún planaria». «Los reunidos —dice tam bién— manifestaron su sa tisfacción por los progresos realizados y por el mensaje que lian recibido de seis de las done organizaciones que integran el «Consell» de Ca taluña. indican asimismo que pe se a la ausencia de una de legación del País Vasco, de-Ijíflo a que todavía no ha íuirninado el proceso de creación de su organismo unitario, «se han tenido pre-s¡.'nte-i sus aspiraciones». La sróxima reunión se celebra rá en el archipiélago canario. En esta reunión se ha es tablecido un proyecto de programa político unitario de !u oposición integrada en es tos organismos, que se dará a conocer el sábado próximo por todos ellos simultánea mente, en los distintos lu-gare;,i donde radican, una vez sea dado a conocer a los d"más miembros de los mis mo-;, Segím explicaron los reu nidos al término de la se sión, so han realizado dos grandes progresos: clarificar e! clima de confusión creado por la reforma del Gobierno, y elaborar unas bases, gru-eias a la flexibilidad con que han iraba,rado los delegados, que en breve permitan a la oposición expresarse con una sola voz para la negociación con el Poder y la moviliza ción pacífica de los ciuda danos. iVíanifesíai'on asimismo que ¡as principales dificultades Lis presentó la delegación valenciana, que de acuerdo con el mandato que tenía, exigía la constitución de un Gobierno Autónomo Provi-siona! desde el momento de la Ruptura Democrática. La delegación canaria presentó una fórmula que. ha servido de principio inspiíador para s'ilucionar aquel problema y ijtro similar presentado por la delegación de las Islas Baleares, Según explicaron, el vsacucrdü adoptado deja las puertas abiertas para sa tisfacer las exigencias de la «Taula» valenciana», pero no fueron más explícitos. En to'.lo caso, agregó García Trovijano. se ha mantenido el respeto absoluto- de igual dad política entre las nacio nalidades, regiones, archi piélagos e islas que integran el Estado español. También dijeron que el programa del Gobierno no ha quebrado la unidad polí tica de la oposición, sino que la ha reafirmado, así como •iu volutad negociadora. Cuando se dé a conocer el pregrama de la oposición, di jo un delegado catalán, se verá que la defensa de los in tereses de Cataluña pasa por ia unidad de la oposición de-mocrátira, y no por extraños BANCO INDUSTRIAL DE CATALUÑA COTIZACIÓN DE VALORES - BOLSA DE BARCELONA 28 DE SEPTIEMBRE 197G !S. Atlántico P.íuiesto íi Bilbao Ji C;!.>ntral • ••• \\. Exter'.or <•• !i Hispano ,. H Popular , H Santander V.. Vizcaya SJaitkunión BANCO INDUSTRIAL DE CATALUÑA í)ríiuijo 'ligiiAS de Barcelona (.'atalana da Gas f'orporaoión Ind. Catalana Fecsa pijqueñas , Eiidrocatahiña elidrola Ibc^duero ... Sevillana .^^riC'Qlas ... ... ... ... ... ... ... ... rinanzauío Preciados /1:sland Didgadus !'.)mento de obras y i'onslrucciones CIDESA ... íiíNCA nofÜNCA Cí-neral de Inversiones Popularirsa Tarflde í'ampsa , ..., ... Steunidas Sar?ló ..; ,„ Torvas Hostench (,'<íibuVoB ... (^ros K'nerg.'a e Industrias Aragonesas ^•;.vpí.>sívos ' t-P^a *«« ... ... *.« i,a Se'ja Altos Hornos Echevarría , '>!arra r-iibacex LA i^ARGA CASANOVA Unirlud HeiTuétira í'"ius;v VSlíTOR IBÉRICA Se:if J'elerrinica 492 448,— 625,— 714,— 506,—D .^90,— 455,— 563,— 502— .329,— 350,— 455,— 128,50 121,— 121,—P 109,50 97,— 134,50 135,— 125,-220,— 292,— 300,— 219,— 620,— 232,— 199,— 132, 190,— 290,— — 364,— 193 202,— 338,— 435,— 156,— 119,— 264,-449,— 186 120,— 377,— 33fl.— 212,— 253,— 219,— 15Í,— 487,—P 448,— 623,— 714,— 510,— 390,— 452,— 563,— 497,— 327,— 348,— — — 120,—P 116,-P 109,50 96,-135,— 136,— 127,— 230,— 290,— 297,— 211.— 630,— 230,— — — — 283,-135.— 365,— 183,— 200,— 333,— 437,— 155,— 118,— 364,— 45«,— 183,— 120,50 365,— 328,— — 254,— 218,— 152,— 6AIVC 1M0U5TRIAI W De CATALUNYA bl gi'ari ir.dissíríaS de Cat^kiriya Avqtl3. Sniít Fronces!:, 9 TeL 2118 50 GIRÓN a intentos de negociación di-rs^cLi con el Gobierno. Los reunidos expresaron su protesta por el hecho de que .Liviir Ortiz. dirigente del .Vlovirsiiento Comunista, ha-y:i sido sometido a la Ley Antiterrorista. RELACIONES ME.IICO-ESPAÑA Washington. (Efe).— El Presidente electo de Méjico, J'i'-ié López Portillo, dijo que el Gobierno y el pueblo de Méjico desean el 'reslable-ciniienl» de relaciones con F,-ipaña, En una conferencia de pi-eíasLi celebrada en la Em bajada de Méjico en Wa shington, López Portillo afir mó que «estudiamos el res tablecimiento de relaciones con España tan pronto como se den las condiciones para ello. Estas condiciones creo que son propicias y las de-sp.tr. el Gobierno y el Pue blo ele Méjico», Esi)rtña y Méjico no man tienen relaciones diplomáti-c;i!- desde 1939. año en que terminó la Guerra Civil es pañola. fl Gobierno mejicano, que acogió ai Gobierno republi cano español en el exilio, ha heclio sab<'r que establecería r,ilaciones diplomáticas con Esp.iña «cuando este país reiiiía una serie de condi-cionts». PRESENTACIÓN DE. ,:. «EL ADEFESIO», ' DE RAFAEL ALBERTI i^ladrid. (Cifra).— Prece dida de gran expectación, se ha presentado en el teatro Rr-iíia Victoria de Madrid, la obra de Rafael Alberti, «El ad"fes!o». difií'ida por José Luis Alonso e interpretada por María Casares, hija del Presidente del Gobierno de la República, Santiago Casa res Quiroga. «Eí adefesio», estrenada el año 1944 por Margarita Xir-gu en el Teatro Avenida de Buenos Aires, tiivo ya varias representaciones en España antes de este estreno; entre ellas, la de Santiago de Com-po,-,tehi el año 1970. Sin em bargo, el propio Alberti adap tó ^u obra para esta nueva presentación en Madrid. \ teatro lleno y con un público ganado por la pala bra del poeta, pintor y dra-miítuí'go español exiliado en Roma, la actriz María Casa res leyó al final de la fun ción un jiocma enviado por Alberti desde la capital ita liana: «Esta noche, aunque lejjana/ de España, sobre la mar/ —dice el poema— lle ga a vosotros rhj tiiano/ y en su palrna ia canción/ abieí-ta, que llevo siempre/ Espa ña, en el corazón./ Fuerte Eípaña levantada,/ sólo un clavel lunSinoso/ no entre el cLivel y la espada./ Y os doy las gracias y os digo/ que en cada dedo que os do;v/ arde una espiga de trigo». El telón se abrió con un cuarto de hora de retraso, y el públífo estalló en aplausos al qpajrecer ph espenfl Moríq Casales, priínéra figprq dé la Comedia francesa y und de las más destacadas octricés del mundo, ganadtí ohora para el Teatro Español. Ai -fintol de to representación, los vítores, los breves y los OI^UÉOS isefren-daron el éxito de la noche. El director de l.q obrq ma nifestó que hubiera preferido un estreno menos esperado, con menos expectación, pues no podía defraudar con su tra bajo el Interés concitado en torno o «£J adefesio». En ia obra, dijo José Luis ALonso, importan decisivomen^ , te sus «ignos, sus (^0V<.es^ sus momentos y sus círculos má gicos, inscritos sin duda en el ámbito del tegt/o rijas mo derno. «El adefesio» —añadió— fes una obra muy difícil, muy compleja, muy rica y representa un reto crucial en mi carrera. A! estreno acudieron nufne-rosas personalidades del mun do de la cultura, el arte y ia politice!, entro lós que se encohlraba el dirigente socia lista, Enrique Tierno Góiván, ei economista Ramón Tamames, el dirigente obrero Marcelino Camocho, o quien Iq cantan te Masslel abrazó y besó; Si món Sápchez IVJontero, Lucio Lqbqto, José Moríq IVloreno Gal-vón, Niepiás Sqrtorius, Barbera fíey, María Cuadra, Lauro Ol mo, Antonio, Francisco Nieva y oíros. Completan el reparto, con Moríq Casare,s,, Juliía Martí nez, José María Prado, Tina Sáinz, Lali Soldevila y Victoria VérOi " LOS ASTURIANOS, PARTIDARIOS' ^'l?E •• •'• LA, DEMOCRACIA ' Oviedo. (PYRESA). — Ei 63'3 por 100 de los asturianos son partidarios da la democracia, mientras que un 30 por 100 se muestran indiferentes res pecto a la parficipacióh polí tica, según los resultados de una encuesta realizada por el Secretariado de Sociología Re ligiosa de Oviedo y publicada por la revistq «Asturias Sema nal». De los encuesjadqs, so lamente el 47 por 10 perte nece a un partido o asociación política; sin embargo, el 617 por 100 juzgan necesarias las libertades de reuriión y expre sión y el 28 por 100, las es timan convenientes. En cuanto al futuro político del país, poco más de lo mitad de los encuestados se mostra ron moderadamente optimistas y el 3120 por 100, moderada mente pesimistas. En relación con la organización de la con vivencia social, el 11'5 por 100 se mostró contento con In so ciedad actuoi, frente a! 56'4 que prefieren la democrática y y un 21'2 se deciden por una Sociedad socialista. Por otra parte, los menores de 40 años ss mostraron bastante partida rios del divorcio, pues a partii* de esa edad las cpinio.nes se hacen más conservadoras. En cuanto a las relaciones prema trimoniales, las consideran con venientes en un 45 por 100 do los menores de 25 años y un 25 por 100 de los que tienen entre 26 y 40 años. Hay una nimidad en pro del matrimonio canónico (80'6 por 100), con un 100 por 100 a su favor por par te do la burguesía. Sólo un 9'8 por 100 prefiere un matri monio civil. Finalmente, los as turianos se sienten felices siem pre o en muchas ocasiones 64'5 por 100). Hay buena sa lud espiritual, pues sólo un 4'3 por 100 no se sienten felices. Respecto a lo vida del más allá, un 15'3 por 100 consideran que es algo impreciso, mientras que es «nada» para un 47 por 100 y paro un 21 por 100 es una incógnita. No obstante, hay un 57'5 por 100 convencido de que después de esto vida, viene la eternidad. CONCLUYE IA MESA REDONDA SOBRE PORNOGRAFÍA Madrid. (PYRESA). — Ha concluido, con una Ponencia sobre «Bases Biológicas de la sexualidad y su proyección an-tropoíógicq», a cargo del pro fesor Rof Corbollo, la Mesa Re donda sobre Pornografía que, bajo la dirección del doctor Piga Sánchez-Morete, se ha de sarrollado esta semana en el Centro de Estudios Sociales del Valle de los Caídos. Siggió a la intervención del señor Rof Car-baljo un extenso coloquio, que concluyó con unas palabras del doctor Piga. En su Pcnancio, el doctor Rof Carballo expuso los avances mcdernos en ' la neurofisiología de la sexualidad, y señaló que lo revolución «fótica apqrece con violencia en España unos veinte años después que en el iésío deí mgndo, moviéndose paraieiomente a lo rebelíófi' con tra ¡a autoridad. «Por tanto —afirmó— no se la puede com^ prender en todo su amplitud sí no es" examinándola dentro del contexto tecnológico y de-súcraüzado de nuestra cultura». ' PERMANENTE " DEL EPISCOPADO: -^ DECLAEACION .-SOBEE PROBLEMAS ,í)í§ th ENSEÑANZA Madrid, (CIFRA). — «La exi gencia insoslayable de extender la enseñanza a todos ios ciu dadanos, como respuesta al de recho qué todos tienen a ni veles básicos de formación, ha de incluir el proi^ósito efecti vo de respetar otras exigencias no menos importantes, como son el derscho de todos los bautizados a una formación re ligiosa en el ámbito escolar, el derecho de los padres de fo-miüq a elegir el tipo de edu cación que deseen pora sus hijos, sin discriminación de ca rácter económico, el derecho da los miembros de ia Sociedad o de los grupos sociales a crear Centros de Enseñanza al servi cio' dé todos». Así afirma la Comisión Per manente del Episcopado, en un amplio documento de 21 folios, que ha hecho público y que ha sido elabóralo en ia reunión que dicho organismo ha celebrado fo semana pasada. ^^ docyrfíísHto rgpuerda que «úlíiinflmente se ,h{)n prodioqflo las declaraciones dcercq de la siíuaciófí da la ^nfeñqnza en Esparja y dp cónjo di^teffer pn futUfó». Esto ha pro|luc¡do un «estado de confusión y dp in-certidumbre», Onje el qqé «los postores d© la Iglesia estamos obligados a manifestar nuestio pensoniienio». La declaración de los obis pos sñ divida erí .laia «introduc ción», dos capítulos —«el ds-recho a lo Educación dosde una parcpectiva humana y cristia na», y «Oríen'aclonas prá{;ti-cas»— y «conclusión». DERECHO DE' LOS CIUDADANOS \ LA EDUCACIÓN INTEGRAL ' 'Y RELIGIOSA SaiJendp p\ pojo de quie-r.3S cosisiderníí qiió la educación debe piQscíndií de «aspectos <.1uo aferion a las actitudca, pro fundas que el hombre adopto ofite la «ida, ante Jos of:os hom-btes, ante el mundo y aide Dioc», lor obispos afirman: «La maduícz de la persona rio cu conr-iigue si en esto edu cación para lo libertad no so respetan las raíces culturales dííl propio país y región y si iio se asume el progreso ren-iizudo por la humanidad en todos ios órdenes. No se da tampoco esta maduración si no. .~e buscan respuestas a las cuostiones fundamentales de la e^íistcncia y si se prescinde de ia dimensión trascendente de la persona. Lo formación Inte gral exige que, al mismo tiem po que se desarrollan aspectos do io personalidad, se atienda o Ja dimensión relrgiotsa. La apertura dei hombre a lo tras cendente es una dimensión constitutiva radicol del sor hu mano. Por ello, una formación integral exiga que se presíe atención al universo religioso de la persona». Ad.smás, «iodos los bauliza-dcñ tienen derecho a una edu cación cristiona que, al mismo tiempo que consigue la madurez de ia persona humana, desorru-(PoEiO q la póg. oiguionte) ,^*^^ fW ,iniJMKMr i«wMUI«WUlUt«MHaiaW Arxiu Municipal de Girona. Sitios de Gerona, Los. 29/9/1976. Pàgina 9 l^íéS^igS?§£lS^i^í^SÍ2|f«^'?^^|FT''i^1SÍP'^ii'''?^^ , , „ ^,_ ---"-j—(«ij;;-Miércoles, 29 septiembre 1976 LOS SITIOS Página 9 rrollodelo! ensíón religioso El FfliQÍ" I: Il|ll3lf en igu {Viene de: la pág. anterior) i!a una ^ conciencia cada vez mayor del don recibido de la fe, un conocimiento gradual del Misterio 4e la Salvación y una visión cristiaiía del hombre y del mundo». La ef4ctividacl«|i;i^ .$$ste de recho coj-responds'íiá la familia, a la parroquia y a la escuela, «lugar privilegiado para la trans misión de unos conocimientos orgánicos de la fe». NECESIDAD DE UM ORDENAMIENTO LEGAL QUE FACILITE ' LOS DERECHOS Los oÉiispos recuerdan que toda escuela «que cumpla con las condiciones mínimas exigi das por el bien común, debe, ser cons^erada como formando parte de un servicio de Interés general». En consecuencia, se-iñalan, entre otros, los siguien tes puntos: «Los Centros docentes esta tales y no estatales, con sus directivos y educadores, no de ben considerarse como consti tuyendo idos sistemas escolares poralelcé y en concurrencia, • sino como integrantes en,igual dad de condicionas de un siste ma nacióna! de Educación». «Competa al Poder Público —como garante del bien co mún— tutelar la calidad de la enseñanza con el debido respe tó a la autonomía pedagógica dé los centros y mediante exi gencias adecuadas a las posi bilidades de nuestra Sociedad, que no hagan inviables realiza ciones (|e verdadera y positiva utilidad éduiííítiva». «Como cohisecuencia dé lo di cho anteriormente, toda recta iniciativa en materia educativa en aquellos niveles que hayan podido ser declarados ¡gratui tos, debe ser financiada con cargo a fondos públicos». «La solución al grave proble ma de la real discrímlnación de los recursos educativos no consiste; necesariamente en ha cer depender la enseñanza de la exclusiva competencia del Estado, ni en establecer Un tipo de escuela pública que en la práctica resulta una escuela estatal o una escuela en la que los derechos de los padres de familia no fueran suficiente mente respetados. Los medios económicos que el Estado de dica a 1^ Educación deben ser distribuidlos con justicia entre todos los centros de enseñanza, sean estos creados por la ini-ciotiva del Estado o por inicia tivas no estatales, con tal de que unof y otros estén al ser vicio de la Sociedad en iguol-dod de Condiciones académicas y sin discriminación alguna pa ra los aljumnos». «El hecho de que la mayoría de los ciudadanos son católi cos, o aceptan una formación religiosa católica, implica la exigencif de que le sea reco nocida Ipgalmente a la Iglesia el derecho de llevar a cabo su misión evangelizadora (de modo adecuado al ámbito de que se trata) tanto en la escue la en c|eneral como a través áe sus liropias instituciones es colares». «La formación religiosa debe ser impartida, por consiguiente, en todos los Centros, tanto es tatales como no estatales, don de se eduquen bautizados, ni ños y adolescentes, mientras sus padres no manifiesten lo contrari<|». «Quienes por cualquier cau sa no reciban la formación re ligiosa católica, o la corres pondiente a otras confesiones religiosas a las que pertenez can, tiefien derecho a recibir una formación moral cívica que no deberá ignorar el hecho re ligioso' católico, en cuanto a factor integrante y especial mente configurador de nuestra cultura y convivencia social». Finalmente, los obispos se ñalan las {;ondiciones, deberes y derechos de las «Escuelas Católicas» pcira concluir con una llamada general: ¡ «Esperamos de toda la co munidad cristiana una partici pación más activo «y más de cidida d organizar la ingente tarea de revisión y perfecciona miento de los medios emplea dos actualmente para la edu-caciórj en la fe, en la ayuda a todos los cristianos que actúan en il campo de la Educación español afirma aldad de condiciones ue «todos los Centros docentes integran un Sistema Nacional de Educación» ; tanto en Centros estatales como no estatales, en la de fensa y renovación de los Cen tros de enseñanza que quieren ser escuela católica en su mis ma estructura institucional y en toda su actividad cultural y educativo». ASAMBLEA GENERAL DE REFORMA SOCIAL ESPAÑOLA León. (PYRESA). — Reforma Social Española de León ha celebrado Asaint;leq General, con nutridísiiisÉl aslstdjncia de componentes;|te este arupo po-líticoi .tanto dé la cíijji^Ql como de lo' prQii'HÍcia. Se ttÜ' proce dido, entre otros aeiintos, a nombrar io Junta Provincial por elección deniocrática, resultan do elegidos los siguientes direc tivos: Presidente, Luis Manuel Viüa; y vicepresidentes, Maria no Díaz Pedresa y Pedro Gon zález Yebro. En las próximas 48 horas, la Nueva unta Provincial de Re forma Social Española dará un comunicado de prensa en re lación con su ideología política, lógicamente en la línea de la socialdemocracia. REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL P.S.P. Madrid. (CIFRA). — El Comi té Ejecutivo del Partido Socla-ilsto Popular», que preside el profesor Enrique Tierno Gal-ván, se encuentra reunido en Madrid, y sus reuniones se pro longarán, según información a «Cifra» de fuentes del partido. Componen el Comité Ejecu tivo del Partido las siguientes personas: Presidente: Enrique Tierno Galván. Vicepresidentes: Javier Pa|i-no y Manuel Mora. Secretai'io general: Raúl Me-fOtlO' Secretarlo de Información: Pe dro Bofill. Secretario de Organización: Jorge Enjuto. Secretarlo de Relaciones In ternacionales: Manuel Pastor. Secretarlo de Relaciones con otros partidos: Donato Fuejo. Secretarlo Sindical: José Luis Gaitán, más 18 vocales. Ai término de esta reunióni so espera sea emitido un co municado. PETICIONES DEL AtlJNTAMIENTO DEZARAUZ : Zarauz (Guipúzcoa). — (CI FRA). — Un planteamiento ri guroso del problema vasco, así como lo actuación de los man tenedores del Orden Público, fueron los principales acuerdos de la moción aprobada por el Pleno del Ayuntamiento de Za rauz. La moción, en consideración al respeto 'debido a las pecu liaridades del Pueblo Vasco, so licita también del Rey y del Pre sidente del Gobierno: la amnis tía total Dora todos los presos y exiliados políticos, la inves tigación de los sucesos regis trados en las prisiones españo las, donde extinguen penas los presos políticos vascos, dsí co mo lo reagrupación de todos estos presos en una prisión pro-virícral situada en cualquiera de las cuatro provincias vascas. Más adelante, pide asimismo la libertad real de reunión y ma nifestación, una acción eficaz de las fuerzas del Orden Público, que no pongo en peligro la vi da de los ciudadanos y el ma yor control de las fuerzas del Orden. Por otra Borte,, se solicita la derogación ael DecretqiLejf —23 de junio <íe 1937— en tonto se discute un Estatuto de Auto nomía, libre utilización de la Iku-rriña, reconocimiento del Eus-keldun como lengua oficial del País Vasco, reconocimiento de las ¡kostolos, en igualdad de condiciones con |os demás cen tros de enseñanza e investiga ción de los sucesos de Fue^'^-rrabía. • Esta moción fue presentada por cinco concejales, de los 14 Cler Ayuntamiento, de los que asistieran ocho y el alcalde y fue aprobada, con la única abs tención de voto del alcalde. JUNTA PROMOTORA DE FALANGE ESPAÑOLA DE LAS J.O.N.S. León. — (PYRESA).— Ha que dado constituida en esta capi tal la Junta Promoíora Provin cial de Falange Española de las JOMS, anunciándose en el transcurso del acto una nueva reunión, con convocatoria pú blica pora el próximo dio 4 de octubre. «DOCUMENTO OLLERO» Lq trayectoria del «Documen to Ollero» (llamado así por ha ber sido elaborado, en su orí-mer borrador, oor el ccíladrótico don Carlos Ollero) no llagará a su fin hasta comienzos ds la próxima semana. Aunque sus líneas están ye ulíimadcs, dss-pués de varias correcciones im portantes, el documento no se rá suscrito por personalidades de la oposición haslo el próxi mo lunes o martes. La demora se debe a que tonto Felipe Gon zález (PSOE) como Fernando A,-varez de Mirando (Izquierda Ds-mocrática Cristiana) han soli citado tiempo paro consultar con sus respectivas ejsciitiuas en torne al particular. Sin embargo, parece qu3 des de el primer borrador, en el que el profesor Ollero comenzó a trabnjar el pasado día 18, hosta el que ya se encuentra ultima do V dispuesto para !c! firma, exiitcn algunas difersncias cue «endurecen»» el sentido de! ori ginal. Es. solarcsnta cuastióñ de unas horqs^nás el que este do cumento sea rubricado por el conjunto de la oposición, desde Satrústegui hasta lídores del Partido Comunismo. P.S.D.E. - U.G.T. (SECTOR HISTÓRICO) Los sindicalistas del Partido Socialista Democrático que di rige Antonio García López, in gresarán en. la Unión General de Trabajadores (UGT) Sector Histórico, como consecuencia del acuerdo a que se ha llega do en una entrevista celebrada entre representantes de ambos grupos, del Partido Laborista de Valencia (Confederado con e! PSDE) y de Reforma Social Es pañola. Los sindicalistas de R. S.E., que dirige Manual Canta rero del Castillo, debido a la li bertad de sindicación que tienen todos sus miembros, mantuvie ron el c.Hterlo de informar a sus respectivas secciones ds las conversaciones mantenidas y remitir a sus afiliados la posi bilidad de tal integración. BLANCA PRIETO, FN MADRID Pora asistir a las sesiories del Congreso del Partido Socialista Obrero Español (Sector Históri co), que se .iniciará en Madrid el próximo día nueve, ha llega do al aeropuerto de Barajas, Blanca Prieta, hija del que fue Ministro de Obras Públicas, Ma rina, Aire, Hacienda y Defensa Nacional durante la Segunda República Española, Indalecio blea Nacional Frente Institucio nal, la asociación política de signo tradicionalisto que enca beza Ramón Forcodell y que ha cambiado su nombre por el de «Partido Social Regionallsta». «ACTO DEMOCRÁTICO» En Elche, unas cuatro mil per sonas han asistido en el cam po de Altablx al «acto democrá tico» que, con anterioridad, ha-Elanca Prieto Cerezo, hija del QUe fue'ra líder del socialismo español, Indalecio Prieto. Prieto. Blanca Prieto llegaba a España por primera vez desde r;u& acompañó o su padre al exilio de Méjico, como conse cuencia de la Guerra Civil. Con ej:a, liego Bernardo Hoyos, hon>-bre d3 confianza de Indalecio Prieto. Fueron recibidos en el aeropuerto por Ovidio Salcedo y Víctor Salazor, dirigentes del Sector Histórico dé! PSOE. HOMENAJE, A BESTEíRO Varios homenaies están pro gramados a la memoria de Ju lián Besteiro que fue presidente de las Cortes durante la Repú blica, al cumplirse el treinta y seis aniversario de su muerte en la prisión de Carmena (Se villa). ASAMBLEA NACIONAL Va a celebrar su cuarta Asam-btd sido autorizado por el Go bierno Civil de la provincia. En el transcurso del mismo, hon intervenido representantes provinciales de la mayoría de 1(|S partidos de la oposición, la-les como el PSOE, PC, Partido del Trabajo y Comisiones Obre ras. Al final, se leyó un comunica do de la «Taula des Forces Po-litiques y Sindicales del País Voiencia», con el que concluyó el acto. SOLIDARIDAD DE TRABAJADORES VASCOS Bilbao. — (CIFRA). — El Co mité Ejecutivo de ELA STV (So lidaridad de Trabajadores Vas cos), elegido en el Congreso de Lejona, no ha tenido hasta la fecha ninguna relación con CC. OO., afirma una nota hecha pú blica por el grupo conocido Por «Eladios», soliendo al paso de los Informaciones públicas en los últimos días. El grupo de «ELA-Congreso de Lejona», o «Eladios», consi dera la línea de actuación de CC. OO. antidemocrática, lo que «hqce Imposible todo proceso de coórdínacién e integración de todos los trabajadores de Eus-kadi». «Creemos —afirman— qu^ suscitar gn confusionismo deli berado alrededor de la ut!ll;lá' clon de las siglos STV-ELA, sin profundI?ar en los respuestas que esas siglas deben represen tar pora el trabajador vasco, no desorientar ung vez más a la persiguen otro oUjetlvo que el ma^íi trobg^Jdoru para evitar así la fuerza de su unión». Los «Eladios» consideran que la autenticidad y reconocimien to oficial de una organización sindical obrera corresponde de cirlo única y exclusivamente a los trabajadores vascos. Por su porte, el Gabinete de Prensa del grupo ELA-STV que celebrará la segundo porte del Tercer Congreso paro el próxi mo ntes de octubre, ha mani festado que «será la libre prác tica sindical quien aclare y de cida los características del Sin dicato que sirvo o los trabaja dores vascos- Difícilmente los «Eladios» podrán arrogarse esto responsabilidad cuando entre sus ejecutivos figuran cargos empresariales totalmente incom patibles y dispares con las de fensas del mundo e intereses de los trdbdjadores». «ELA-STV —afirman— es un Sindicato vosco, de clase, de mocrático e independiente que a partir de su próximo Congreso saldrá o la luz e intensificará su campaña de afiliación masiva para conseguir, o través de la unión, la defensa y promoción de los intereses de los traba jadores vascos». COLOQUIO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL Madrid. — (PYRESA). — Or ganizado por el Partido Socia lista Democrático Español, se celebró un coloquio sobre la Se guridad Social, al que asistieron los doctores Medran», de la Pl-reccion. General de Sanidad, doctor Curado, médico psiquia tra de lo Seguridad Social y re presentantes de distintos espe cialidades de la Seguridad So cial. El coloquio se inició insistien do en lo necesidad de prestar la máxima atención para resol ver el problema tariio humano como médico, de 3a tercera edad. í ASAMBLEA ? DEL «FRENTl: DE.*^RAC|ON .AÍHJJEI» 'Í|ío(lridjj^álFRA)!'— La pri mera Aí^^Pa General de la Organización Feminista Españo la «Frente de Llberc|ción de la Mujer», ha comenzafo en Ma drid, informaron o «éifra» fuerí-tes de este grupo, i Asisten a la reuníén más de un centenar de mujeres residen tes en Madrid. Lo Asamblea delénitará los principales puritos de organiza ción del «Frente» w se sentarán las bases ideológlcds para el futuro del grupo. Asúnismo, ex plicaron a «Cifra», Id. de traba jo del «FLM» pora lc# próximos meses. Í El país obstrucción de h constante (Viene de primera pág.) gías en los últimos tiempos, en correr iiacia otros lugares de Europa, para exponer no sólo sus puritos de vista so bre lo que aquí pasaba, sino para pedir ayuda que, en determinados casos, iíiciu-so suponía ingerencia on nuestra soberanía. Instaba.i a amenazas y «boicots» en el caso de que los aconteci mientos no se desarrollaran como ellos querían, y presto naban desde fuera a fin de que se dictasen normas paca nuestra evolución. Por su puesto, siempre que coinci diesen con lo que ellos pre tendían. Aliora, la oposición' ataca el llamado Informe Reale so bre la situación españoU>, ' presentado en el Consejo ile Europa par^ su deliate. Los enviados a Br^elcks lo criti can por juzgarlo demasiado favorable a la tendencia re formista del Gobierno Suá rez, con la idea de favore cer sus tesis. ¿Qué dice el Informe Reale? Destaca la Reforma y la voluntad del actual Gabinete de alcan zar un sistema democráticos constata la amplia toleran cia y el reconocimiento de ciertos derechos humanos y libertades políticas y sindica les e insta a un acuerdo pa ra no retrasar las elecciones. Aparte de mostrar su satis facción por la amnistía, (j^a como buena ~a evolución en curso, espera que el procs-so no sea falseado y que se cierre el camino a algu.u»ft actividades extremistas, pro pugna un Referéndum sin ariibigüedades en sus pre guntas y pide igualdad de oportunidades para los par tidos, en los medios de in formación, cuando se cele bren las elecciones. Es un informe que a simple vista aparece vista eomo es trictamente objetivo, si se retrata la situación y fórmu la una serie de consideracij-nes que aquí suscribe la in mensa mayoría del país, oree mos que no debe ser tildado de tendencioso ni de inten tar el apoyo a la situación que atravesamos. Los miem bros de la Comisión han cir culado libremente por el país, mantuvieron conversaciones con miembros del Gobierno y con representantes de la oposición, observaron las ce sas sobre el terreno,', y li bremente,- pues no ataban ligados a ninguna clnside-racióii especial, red^taron los siete folios, para áu pre-. sentación a los ministros eu ropeos. Si su contenido no coincide con los deseos y los designios de la oposición, no es culpa del senador Reale ni de sus colaboradores, co mo tampoco !ó es del Gobier no español. Consideramos que no se debe sacaí fas co sas de tquicio ni caer-en re pudios que pueden eiftr^ñar el despecho porque la opo sición no haya encoiitrado reflejadas sus ambicioiiés en el sereno documento. • Lo peor es que por ^se ca mino de la obstrucción cons-ta,nte, de solicitar ajenas opi niones democráticasl sobre lo que aquí sucede y (ipOner-se antidemocráticamente a ellas, porque no enlacen con las propias, no se llegará a ninguna meta positiila. En todo caso, al descredfto. in ternacional, í El profesor Ollero p» re dactado, una nota de ^ opo sición moderada, sobr| unos mínimos puntos de |Doinci-deiícia y con !a intenoión de ofrecer un ancho élpectro de posibilidades de entendi miento con el Poder. Fernan do de Miranda, del iartido Popular Demócrata (fristia-no, cree que lo correcto es pasar por la ventanilla del Registro Civil de los; Parti dos y llegar a las elec|;iones, í para influir en el futuro pro ceso refórinista. Y el'histo riador Javier TuselL nada sospechoso de franquista, llega a la conclusión íe que el caso español podrí^ con vertirse en lo suficien|emen-te meritorio y singu&r co mo para probar que no es imposible el tránsito pacifi co de la Dictadura ala De mocracia, y que en tddo ca so, io es menos en l#s dic taduras conservadoras, como la de Franco, que en las mal llamadas democracias; popu lares. Seria muy oportuna ana-^ lizar minuciosamente • estas autorizadas opiniones! y ac tividades, que pueden í llevar a un progreso efectiva en la marcha hacia la demcéracla. en lugar de perdeif e en nuevas elucubracionesi nega tivas, como la adoptada al juzgar el objetivo Informe Reale. | III iH' "iiiiitimii Joven: con ei carnet de la REAJ puedes bene ficiarte de la red de_Alber-gues, tanto de España co mo del extranjero. Información' c-Gral. Primo de Rivera,S5 Te!i 30 0*4 5a - GERONA LEA LOS SITIOS