1995-11-10.ABC.RESEÑA LIBRO ENTREVISTAS TOM BURNS

Publicado: 1995-11-10 · Medio: ABC

Ver texto extraído
VIERNES  10-11-95 

CULTURA 

ABC /  43 

•  El PP acusa a Alborch 
de negar la documenta 
ción de esos trabajos 

nal  Design S. A. para el diseño de 
la  exposición  «Letras  de  España 
en  Montevideo  (Uruguay)   y de 
t o do   el  material 
¡mprenso.   Y 
quince  millones  a CISE  Investiga 
ciones  Socieconómicas  S. L. para 
la  elaboración  de un estudio so 
bre  la evolución  de la venta  de  li 
bros  de materias. 

En  el  ámbito  de  la  cinemato 
grafía  y  de las artes  audiovisua 
les,  el  Ministerio  concedió  seis 
millones a «Efectos  Especiales S. 
L.»  para  «¡a  restauración  de  pelí 
culas  en  nitrato de celulosa». «K¡-
. nova  S.  L.» obtuvo  cuatro  millo 
nes  por «la revisión de materiales 
en  nitrato  de  celulosa».  En rela 
ción  a los servicios  destinados al 
Museo  del  Prado,  la  empresa 
Dardo,  contratada   de  forma di 
recta,  logró  casi  quince  millones 
de  pesetas,  para  «publicidad   de 
la exposición  de Madrazo». 

Cultura adjudica  a dedo 1.600 millones de 
pesetas a empresas ajenas al Ministerio 

El  Partido  Popular   ha   a c u s a do   a  C a r m en   A l-
b o r ch   de  negar  al  Parlamento  la  d o c u m e n t a 
c i ón  s o l i c i t a da  sobre   l os   e s t u d i os   y  t r a b a j os 
t é c n i c os  que   por valor  de 1.600  millones  se han 
confiado  en  1994  y  1995  a  empresas  ajenas   al 

Madrid  Antonio  Astorga 
Ministerio.  El PP se   lamenta  de q ue la   mayor 
parte  de  estos  c o n t r a t os   se  hayan  c o n c e d i do 
de  f o r ma  «arbitraria»   o para  pagar  «favores  per 
sonales  a  los amigotes»  mientras  sobre  nues 
t r as  c a t e d r a l es  c o n t i n ú an  l l o v i e n do  p i e d r a s. 

El  Ministerio  que  rige  Carmen 
Alborch  ha reconocido  que  d u 
rante  1994 contrató  por 400  mi 
llones  de  pesetas  a  cerca  de un 
centenar  de  profesionales  y  em 
presas  que  no pertenecen  al sec 
tor  público  para  la realización de 
diversos  trabajos y estudios  técni 
cos.  Para  este  año,  el  Ministerio 
ha  destinado  cerca   de mil dos 
cientos  millones  a esos  estudios. 
Sin  embargo,  el  Partido  Popular 
considera  que Cultura  ha eludido 
pronunciarse  sobre  la justificación 
y  la necesidad  de  esos  trabajos, 
aspecto  concreto  sobre  el que  el 
PP solicitó  una explicación. 

Investigaciones marxistes 

En  el desglose  de los  cuatro 
cientos  millones  del 94  destacan 
los  veintiún  contratos  que forma 
lizó  la Dirección  General  del Libro 
(de  ellos  sólo  dos concedidos en 
c o n c u r s o)   por  un   importe  de 
ciento  trece  millones  y  medio de 
pesetas.  En este  sentido,  el dipu 
tado  del  PP  Sergio  Gómez  Alba 
considera  que al  examinar  cada 
uno  de  los contratos  «salta  a la 
vista  el  difícil  "encaje"  que tienen 
algunos  de ellos  en la  aplicación 
de  los Presupuestos.  En vez  de 
utilizar  para  estudios   o  trabajos 
técnicos,  se emplean  por  ejemplo 
para  pagar  sueldos   a  asesores 
(personal  eventual)  o a gastos de 
publicidad». 

Gómez  Alba  añade  en tono  iró 
nico  que  «como  ejemplo  del deta 
lle y  la transparencia  de los estu 
dios  y trabajos  técnicos  encarga 
dos  baste  citar   los  dieciséis 
millones  que se otorgaron  por la 
Dirección  General  de  Coopera 
ción  Cultural a la Fundación de  In 
vestigaciones  Marxistas  para   la 
realización  y  edición  de  diversos 
trabajos  de investigación,  que  no 
sólo  no se han  remitido  (cosa fácil 
si  están  editados,  como  se ase 
gura),  sino  que ni tan siquiera se 
ha  especificado  cuáles  son ni su 
justificación». 

Profundizando  en esos  cuatro 
cientos  millones,  destaca  ¡a adju 
dicación que  la Secretaría  General 
Técnica  del  Ministerio  hizo  por 
quince  millones   de  pesetas  de 
forma  directa  al Centre  d' Estudls 
de  Planificació  para  la  realización 
de  un estudio  sobre  gasto  público 
en  Cultura  en  España.  La Direc 
ción  General de Cooperación  Cul 
tural  concedió  tres  millones   a 
Gonzalo Armero  Alcántara  para la 
bores  de asesoría  con  motivo del 
Festival  de  Letras-  y  Artes  de 
Cuba.  El Instltute of Contemporary 
Arts  (ICA)  recibió  nueve  millones 
para la exposición  de artistas  con 

temporáneos  en el Festival  de  las 
Artes  Españolas de Londres. 

Este  «maremagnum»  de cifras y 
adjudicaciones  directas  prosigue 
con  la Subdirección  General  de 
las  Letras  Españolas,  que sub 
vencionó  con veintitrés  millones 
de  pesetas  a la  Federación Es 
pañola de Cámaras  del Libro  (FE-
DECAU)  con el propósito  de «co 
nocer  ias materias  de  libros que 
España exporta e importa  por  paí 
ses y disponer  de  información  so 
bre tendencias  de los  mercados y 
carencias». 

Seis  millones   de  pesetas  se 
concedieron  a  Malrea  Internacio-

Tom Burns inaugura con un libro de entrevistas 
sobre el Rey una nueva colección de Plaza & Janes 

Con  un conciso  y rotundo  título,  «Así fue»,  Plaza 
&  Janes  acaba   de lanzar  al mercado  una  nueva 
colección  histórico-política,  pensada   y  escrita 
p a ra  r e c u p e r ar  n u e s t ra  m e m o r ia  c o l e c t i v a,   y 
que  ha sido  presentada   en el  Hotel  Ritz   de  M a-

Madrid  Natividad  Pulido 
drid.  Tom  Burns  Marañón   y  Juan  Balansó,   pri 
m e r os  a u t o r es   q ue se  h an  e m b a r c a do   en la 
nada  fácil  empresa   de rescatar  la Historia,  die 
ron  a  conocer  sus respectivos  libros,  «Conver 
saciones  s o b re   el  Rey»  y  «Trío  de  Príncipes». 

Recuperar  diversas  parcelas de  la 

Historia,  desconocidas  o  ignoradas 
hasta hoy, es el  lema fundacional de 
esta  nueva  colección,  «Así  fue. La 
Historia rescatada», que dirige Rafael 
Borras. 

Y  así lo reconoció  el director  ge 
neral  de Plaza  & Janes,  Manfred 
Grebe, durante la presentación de la 
misma.  Tendrán  cabida  todas las 
parcelas  de la Historia  tanto es 
pañola como  universal, sin  otra  cor 
tapisa  que  el respeto  a los hechos 
históricos  probados  y sin otro  afán 
que el conocimiento  contrastado de 
los  hombres,  ideas  y  hechos que 
forjaron  la Historia. 

Tom  Burns  -testigo  excepcional 
de la Historia de  España durante los 
últimos veinte años como correspon 
sal  de Reuters,  «Newsweek»,  «The 
Washington  Post», «The Observer» o 
«The  Financia!  Times»-  parte en 
«Conversaciones  sobre  el Rey» de 
una  pregunta: cómo  se dio paso a' 

un  régimen  democrático  al margen 
de  la legitimidad  dinástica  heredada. 
de  Don Alfonso  XIII por  Don Juan  III. 
Hace años,  le preguntó  Burns al his 
toriador  británico  Hugh  Thomas 
cuándo  creía  que iba a acabar la 
Transición  española,  a lo que éste 
contestó:  «Eso  ocurrirá  cuando se 
dejen  de publicar  libros  españoles 
escritos por extranjeros». Británico de 
nacimiento, español de corazón y de 
sangre  - es   nieto  de  Gregorio 
Marañón-,  Tom Burns  hizo  caso 
omiso de aquella divertida adverten 
cia, de Thomas y ha querido con este 
libro intentar entender España y expli 
carla  a través  de una Institución 
como  la Monarquía,  por la que  con 
fiesa sentirse fascinado: «He querido 
explicarme a mí" mismo un enigma:  la 
vuelta  de la Corona  a  España, un 
país considerado  no monárquico». 

Desde  la barrera,  sin  bajar  al 
ruedo.  Con  esta  objetividad  taurina 
reconoce  Bums haber escrito este li 

bro,  que reúne  21  conversaciones 
inéditas, realizadas entre junio y sep 
tiembre  de este  año,  y  mantenidas 
con  algunos  de los  protagonistas 
que  vivieron  más  de cerca  la vuelta 
de  la Corona  a España:  Leopoldo 
Calvo  Sotelo,  Santiago  Carrillo, 
Jaime  Carvajal,  Gonzalo  Fernández 
de  la Mora, Antonio  Fontán,  Nicolás 
Franco, Antonio García-Trevijano,  Mi 
guel  Herrero  Rodríguez  de Miñón, 
Laureano López Rodó, Julián Manas, 
Rodolfo  Martín  Villa,  Jaime  Miralles, 
Enrique  Mújica,  Miguel  Primo  de  Ri 
vera,  José  Joaquín  Pulg de la  Bella-
casa,  Carlos  Rojas,  Ramón  Serrano 
Suñer, Luis Solana, José Utrera, Luis 
Valls Taberner y el director  de ABC, 
Luis  María Anson.  «Están  todos los 
que quise», matiza. El autor define su 
libro  como  un  «rompecabezas  histó 
rico», cuyas piezas son los 21  interlo 
cutores y que, al colocarlas en el sitio 
adecuado, consigue «aclarar algunos 
enigmas». 

I I  O 

Y 

V 

A 

rvl  O 

S 

A 

iMMARTE 

^ ^ ( ¡ U /_  

C ON  EL  
N U E VO   O P EL  V E C T RA  

^ S *^ 

OPEL"©-

ABC SEVILLA (Sevilla) - 10/11/1995, Página 43
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.