1994-06-07.LA VANGUARDIA.RESEÑA ARTICULO AGT EN EL MUNDO

Publicado: 1994-06-07 · Medio: LA VANGUARDIA

Ver texto extraído
26  LA VANGUARDIA-

O P I N I ÓN

LAVANGUARDIA

Fundada en 1881 por don Carlos y don Barlolomé Godo

JAVIER GODO, CONDE DE GODO

Director: Juan Tapia

Dircctoradjunto:  LluisFoix

Director adjunto de Arte: Carlos Pérez de Rozas

Subdircctorcsdc  Información:
J. Ramón González Cabezas, Joscp M.a Soria
Subdirector de Edición: Alfonso Soleras

Subdirector de Revista y Magazinc:

Joscp Caries Rius

Coordinadores: Opinión. Joan Barril;
Sociedad, Caries Esteban;
Cultura, Llátzcr Moix; Economía, Enric Tintorc;
Ciencia y Medicina, VladimirdeScmir

Rcdactorcs-Jcfcs: Internacional. Pau Baqucro
y Xavier Batalla (corresponsal internacional);
Política, Txcma Alegre, Antonio Galeote y José M.
Brunct (Madrid); Sociedad, Enric Juliana;Opinión.
Carlos Nadal; Revista y Magazinc, J. J. Caballero;

Deportes. Enric Bañcrcs; Espectáculos,
Esteban Lines; Economía, Patrici Tixis y Mariano
Guindal (Madrid); Casa Real, MáriusCarol;
Equipo de Investigación: E. Martín de Pozuelo;
Edición, Miqucl Villagrasa; Cierre, Félix Pujol;
Compaginación, José Albcrola; Diseño e Infografía,
Rosa Mundct; Fotografía, Pepe Bacza;
Documentación, Caries Salmurri; Secretaría de
Administración, Eduard González
Suplementos: Edición, Joaquín Escudero y
LIuís Bonet: Cultura - Ideas, Joscp Ramoncda;
Medicina, Antonio Salgado;
Libros y Arte, Sergio Vila-San-Juan;
Economía y Negocios, Jordi Goula;
Ciencia, Lluís Reales

Defensor del Lector: Rogcr Jiménez
Director de Proyectos Editoriales: Franccsc Noy
Coord. de Proyectos Editoriales: Carlos Godo Valls'
Servicio de Estudios: Joscp M. Casasús
Consejeros de Dirección: Horacio Sácnz Guerrero,
Carlos Sentís, Jaime Arias y Lorenzo Gomis

El día más largo
HAY historiadores que una vez acabada la guerra  fría

entre Estados Unidos y la Unión Soviética y, por ex-
tensión, entre el Este y el Oeste, prefieren  conmemo-
rar la efemérides como el final de lo que  denominan
la  "crisis  de  los  setenta  años".  Es  decir,  para  ellos,  la  guerra
fría, como expresión del enfrentamiento  indirecto entre dos sis-
temas  político-económicos  antagónicos,  forma  parte  en  reali-
dad de la guerra civil europea que se inició en 1914 y que se reac-
tivó en 1939, con la invasión de Polonia por parte de una Alema-
nia nazi que pretendía saldar la cuenta pendiente del tratado de
Versalles.

La "crisis de los setenta años" se dividiría en tres grandes eta-
pas,  desde la Primera Guerra Mundial y el triunfo  de la revolu-
ción de Octubre en Rusia a la guerra fría, pasando por la Segun-
da  Guerra  Mundial.  Y,  en  este  contexto,  si  el desembarco  de
Normandía significó  el principio  del fin del segundo acto, esto
es,  de la Segunda Guerra Mundial, la emotiva  conmemoración
ayer del día D subrayaría, o debería subrayar, el final de la gue-
rra civil europea iniciada hace setenta años.

La guerra fría  también  ha terminado  con la desaparición  de
los regímenes comunistas y la Unión Europea nacida de las ceni-
zas de conflagración  mundial es hoy día, pese a las  dificultades
existentes,  una  magnífica  realidad  que  subraya  la  determina-
ción de los europeos en no volver a tropezar en la misma  piedra
que  desde  1870 ha  provocado  tres grandes conflictos  en  suelo
europeo. En los actos conmemorativos de Normandía, el presi-
dente de la República  Francesa, Francois Mitterrand,  lo mani-
festó ayer claramente: "Un conflicto armado es inconcebible en-
tre los europeos".

Las playas de Normandía,  cincuenta  años después, están  en
calma. La democracia es el sistema político que disfrutamos  los
europeos  occidentales  y  que  anhelan  -y  algunos  también  co-
mienzan  a disfrutar-  los pueblos  de Europa  central  y  oriental
que acaban  de sacudirse  el  régimen  de partido  único. La  gran
mayoría de los alemanes, hoy ciudadanos de una nueva Alema-
nia unificada,  consideran  que también  fueron  liberados con la
derrota del nazismo. Bonn, con el canciller Helmut Kohl a la ca-
beza, es j u n to con París, la locomotora de la construcción euro-

pea. Y Rusia, el gigante del Este, ha iniciado su  reconstrucción
mirando a Occidente. El sacrificio de diez mil vidas en Norman-
día hace cincuenta años no ha sido así en vano. Todo lo contra-
rio.  Pero  la  paz, como  la  democracia,  tampoco  deja  de  sufrir
amenazas.

La presencia  de jefes  de Estado y de Gobierno  ayer en  Nor-
mandía ha reafirmado en fecha tan simbólica la determinación
de las democracias occidentales en no bajar la guardia. Pero de-
safíos, incluso en la misma Europa, no faltan. Y en estas circuns-
tancias, como ayer manifestó el presidente norteamericano, Bill
Clinton, "lá misión de la libertad  continúa". El día D fue el día
más largo en la defensa  de la libertad  y la democracia.  Pero  no
terminará  nunca.

El caos de Muntaner
CON la entrada en servicio de las nuevas rondas de Bar-

celona, las grandes vías de distribución  del tráfico  en
sentido horizontal (las calles Aragó, Valencia, Mallor-
ca)  perdieron  densidad  de  circulación  rodada.  Los
nuevos grandes distribuidores de tráfico  de vehículos en la ciu-
dad son, evidentemente, las vías que tienen una disposición ver-
tical  entre  mar  y  montaña  (las  calles  Aribau,  Numáncia,  Via
Laietana), y muy especialmente, las calles Balmes y Muntaner.
Además  de los efectos circulatorios  provocados  por las  rondas
de circunvalación, el tráfico por estas calles se ha  incrementado
por la mayor afluencia de entrada en la ciudad procedente de los
túneles  de  Vallvidrera.  El  itinerario  Via  Augusta-Muntaner  o
Aribau es el más lógico para los vehículos que entran por los cita-
dos túneles. Las mejoras que han supuesto las rondas y los túne-
les del Tibidabo son indiscutibles, pero los responsables munici-
pales de la vía pública y las autoridades en materia  de circula-
ción  urbana  no  han  adoptado  medidas  adecuadas  a  estos
cambios. La calle Muntaner  es el ejemplo  más escandaloso  de
las consecuencias caóticas que provoca la falta  de previsión  en
materia de tráfico  sumada a los fallos de diligencia en la actua-
ción  de la Guardia  Urbana.  Entre la ronda  General  Mitre y la
avenida Diagonal, los cuatro carriles de bajada  se reducen úni-
camente a dos por la instalación de un carril bus y otro destinado
a zona azul. Pero los abusos del aparcamiento en doble fila junto
a la zona azul reducen prácticamente la circulación a un solo ca-
rril. El  problema,  que  afecta  a los numerosos  ciudadanos  que
descienden al centro de la ciudad, lleva meses sin resolverse. Le-
jos de atajarse este caos diario, lo cierto es que empeora sin que
se aporten  soluciones eficientes  ni por parte de las autoridades
ni de los agentes del distrito encargados de regular la circulación.
No se trata, por supuesto, de aplicar soluciones provisionales
ni de actuar de vez en cuando para resolver atascos que, en oca-
siones, llegan a paralizar la circulación  por Muntaner.  En  esta
calle es donde  se producen  los principales  problemas,  pero  en
otras  vías  verticales  se  detectan  otras  disfunciones  inexplica-
bles. Éste es el caso de las dos direcciones injustificadas  del pa-
seo de Gracia. Es urgente replantear la circulación urbana en su
conjunto y actuar con celeridad en los puntos más conflictivos.
En  la calle Muntaner,  concretamente,  los agentes  municipales
deberían  actuar  más sistemáticamente  en  evitar los  estaciona-
mientos irregulares en doble fila. Pero no debe descartarse la su-
presión  de la zona azul  para ganar  mayor  espacio  para  los ve-
hículos de bajada.  Incluso debería plantearse la idea de impedir
cualquier tipo de aparcamiento en las vías verticales de  tráfico
denso. El tráfico debe ordenarse de acuerdo con las situaciones
creadas por los nuevos sentidos del flujo de vehículos. Hace casi
dos años  de estos cambios  y ya  se han  visto  los resultados. El
Ayuntamiento debe actuar con más previsión y celeridad.

/  qué CAMPANA

M6H6O ve  UN  MITIN

P6  LA
V  HO
pe  HABLAR  V6

/  650  NO 6S  A/APA  f
Vb  VENGO  pe  UNMfílN  PB ¿A PEReOiA
y  ALLÍ  NAoie SAeetíAPA pe
Í  COMO NINGUNO OS

Í  NACIQO  AÚN  I

muí
i 
f  i  mu
uni
i 
mil
i 

MARTES, 7 JUNIO  i 994

REVISTA
DE PRENSA

Las lecciones
del día D
•  /.../En  el Reino Unido,  en  1944,
no teníamos ninguna  duda  sobre la
victoria.  No  cabía  ninguna  duda
dado el estado de ánimo de los ingle-
ses que nos rodeaban. El mundo li-
bre  no  ha  pagado  nunca  su  deuda
con este pueblo. Para él, la supervi-
vencia ya era como un milagro. Mu-
chos de ellos, bajo los bombardeos,
pensaban morir resistiendo. Los su-
pervivientes resistían al ver cómo el
mundo entero se unía a ellos. Jamás
una  fe tan  intensa  ha sido tan  poco
mística.  Jamás  una  determinación
tan inquebrantable ha sido tan poco
exaltada. Éramos  mimados, apoya-
dos,  llevados  por  ese  pueblo  tran-
quilo que inyectaba  una  dimensión
épica al más impasible de los civis-
mos.  De hecho, vivíamos ya rodea-
dos de un pueblo vencedor. Es com-
prensible  que  las  élites  de  una  na-
ción  así,  al  recordar  su  grandeza,
sufran hoy tanto con su declive. Du-
dábamos tan poco de la victoria que
no calibrábamos los inmensos sacri-
ficios que aún exigiría.

JEAN DANIEL
"EL PAÍS"
Madrid-Barcelona,  6¡VI11994

•  Aquella espectacular  invasión  de
Normandía  de  hace  50 años  dio  a
Europa  nada menos que una  nueva
ilustración.  Después  del  día  D,  los
aliados siguieron barriendo al nazis-
mo,  el  más  maligno  y aterrador  de
todos  los  movimientos  estatalistas
que  arraigaron  en  Europa  en  los
años  veinte  y  treinta.  En  1975,  la
muerte  de  Francisco  Franco  acabó
con  el  fascismo.  Finalmente,  en
1991,  desapareció el comunismo.

Hoy, los 500 millones de habitan-
tes de Europa gozan en conjunto  de
más  libertades  políticas  que  nunca
en  su  larga,  sangrienta  historia.  La
OTAN y la Comunidad  Europea se
crearon  conjuntamente  en  la  pos-
guerra  por  los aliados  a  fin  de pre-
servar una cabeza de puente demo-
crática  en  la  mitad  occidental  de
Europa. Ambos no sólo sobrevivie-
ron,  sino  que  al  fin  consiguieron
prevalecer/.../.

"THE WALL STREET
JOURNALEUROPE"
Londres,  6/VI/l  994

Soberanía de
la Generalitat
•  /.../ Pero mucho más grave que su
corrupción, más lacerante que su in-
sensata  política  de  nuevo  rico y de
emulación de las grandes potencias,
peor aún que su falta  de escrúpulos
ante las libertades, lo que le condena
irremisiblemente ante la historia es
su falta de honor nacional: haber en-
tregado  el  Gobierno  de  España,
para  conservar  las  prebendas  del
cargo, a la soberanía de la Generali-
tat. Que ha confesado no desear otra
relación institucional con el Estado
español que la derivada del recono-
cimiento de la Corona.
ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO
"EL MUNDO"
Madrid,  6/VI/l994
Gloria para Clinton
•  El americano de a pie puede estar
tranquilo al ver su país menos ame-
nazado  de  lo que  lo estuvo  en  mu-
chas décadas. Pero a los presidentes
se les ofrecen  pocas  oportunidades
de conseguir la gloria en política in-
ternacional. Y sobre todo a Clinton,
que  ha  mostrado  cierta  propensión
a parecer en este campo como torpe
e  inepto/.../.  Pero  cuando  la gloria
no puede ser ganada, puede tal  vez
obtenerse de prestado, que es lo que
está  haciendo  Clinton  en  su  viaje
por  Europa  y los campos de batalla
contra el fascismo /.../.

"THE NEW YORK TIMES"
Nueva  York,  6/VI/l994