1976-09-21.ABC.REDACCION DOCUMENTO CD.

Publicado: 1976-09-21 · Medio: ABC

Ver texto extraído
' 

ABC.  M A R T ES  21  PE  SEPTIEMBRE  DE  1976.  PAG.  8.

VIDA  POLÍTICA

DESCONTENTOS  CON  EL  COMUNICADO  DE  COORDINACIÓN

DESTACADOS  MIEMBROS  DE LA OPOSICIÓN
PREPARAN  M  DOCUMENTO  MODERADO
Y  EXIGENTE  SOBRE  LA REFORMA
fundamental  la  autenticidad  de  las  elecciones
Consideran 

«La  oposición  democrática  considera  como mínimo  absolutamente  irrenunciable
para  la  posibilidad  de  ase  llegue  a  aceptarse  el  dispositivo  institucional  del  pro-
yecto  (del  Gobierno)  como  marco  inicial  del  proceso  constituyente  español,  que
antes  que se verifique  la  consulta  popular  y elecciones generales  tienenque  «uedar
garantizadas  las  condiciones  intli&peiisables para  que puedan  ser  consideradas  como
medio  de  expresión  libre  y  auténtica  de  la  efectiva  voluntad  popular.»

LÓPEZ  SALINAS,  D0RR0NSOR0,
GARCÍA  T R E V I J A NO  Y GORTEZO
REDACTARON  EL DOCUMENTO
DE  COORDINACIÓN
Madrid.  (De  nuestra  Sección  Política.)
Javier Alvarez Dorronsoro  (Movimiento Co-
munista),  Armando  López  Salinas  (Parti-
do  Comunista),  Antonio  García  Trevijano
y  Jaime  Cortezo  (Izquierda  Democrática)
fueron  los  autores  materiales  del  comuni-
cado  hecho  público  por  Coordinación  De-
mocrática  el  pasado  sábado.  Uno  de  los
asistentes  a  la  reunión  del  viernes,  en  la
que  se  gestó  el  citado  documento,  ha  ma-
nifestado  que  la  fase  de  redacción  duró
aproximadamente  dos  horas,  siendo  el
principal  obstáculo  la  resistencia  de  Cor-
tezo  a  los  planteamientos  maximalistas  e
Intransigentes  de  Dorronsoro  y  López  Sa-
linas.

Esporádicamente  apoyado  por  Garda
Trevijano,  Cortezo  sólo  pudo  lograr  la  In-
troducción  de un  párrafo  de carácter  atem-
perador.  Se  trata  del  que  a  continuación
del  establecimiento  de  las  tres  premisas
centrales  dice establece  una  tenue  posibili-
dad  de  que  el  proyecto  gubernamental  sa
aeptado:

«Sin  las  premisas  anteriores,  ni  el  pue-
blo,  ni  las  fuerzas  de  la  oposición,  ni  por
supuesto Coordinación Democrática, pueden
aceptar  las consecuencias  que se  derivarían
de  la  puesta  en  práctica  del  proyectó  de
reforma  política  dado  a  conocer  por 
tí
Gobierno.»

cldían  ayer  en  subrayar  lá  importancia  del
presente  documento  como  cauce  de  expre-
sión  del  descontento  de  muchos  partidos
políticos  ante  el  comunicado  maximalista
hecho  público  por  Coordinación  Democrá-
tica  el  pasado  sábado.

De  hecho  se  daba  por  seguro  el  apoyo
al  documento  Ollero  de políticos  Integrados
en  partidos  como  Izquierda  Democrática
o  el  P. S. P.,  que  si  bien  miembros  de
Coordinación,  han.  dado  muestras  recien-
tes  de  divergencia  con  respecto  a  la  línea
«dura»  adoptada  por  el  organismo  unitario.
Antonio  García-Trevijáno  —quien  a  me-
dia  tarde  manifestó  no  tener  noticia  algu-
na  de  que  se  preparara  ningún  documen-
to—  reconoció  ayer  la  honda  crisis  de
Coordinación  Democrática.  Expresó en con-
creto  su  indignación  ante  lo  que  califica
de  «doble  juego»  de  tres  partidos  déter-.
minados:  Izquierda  Democrática,  el P. S. P.
y  el  P. S. O. E.  «Es  urgente  que  pongan  su
conducta  de  acuerdo  con  su  conciencia  o
su  conciencia  de acuerdo  con su  conducta»,
dijo  textualmente.—Pedro  J.  RAMÍREZ.

tidos  políticos  que  sustituya  a  la  vigente
ley  de  Asociaciones  y  en  el  que  se  regule
la  financiación  de  los  mismos  con  criterios
de  igualdad  y  justicia.»

• 

«Reconocimiento  y  práctica  de  una
absoluta  igualdad  de  oportunidades  para
todos  los  partidos  en  el  acceso  a  los  me-
dios  de  comunicación  de  masas  y  en  espe-
cial  a  la  televisión,  hoy  monopolizada  por
el  Gobierno.»

• 

«La  inmediata  y  efectiva  posibilidad
de  que  las  fuerzas  del  trabajo  puedan  or-
ganizar  su  sindicalismo  libremente,  sin  in-
jerencias  a  él  extrañas.»
El  documento  sugiere, por  último, la  for-
mación  «de  un  Gobierno  ampliamente  re-
presentativo  de  la  comunidad  nacional»
como  arbitro  del  juego  electoral.

A  TITULO  PERSONAL.—Con  este  texto
como base de trabajo  parece que tuvo lugar
el  domingo  una  primera  reunión  en  casa
del  profesor  Ollero.  Ayer  por  la  noche
—con  un  café  servido  en  torno  a  las  once,
en  el  mismo  lugar—  terminaron  de  perfi-
larse  las  distintas  actitudes  de  los  convo-
cados  y  comenzó  la  recogida  de  firmas,
tarea  que  pudiera  concluir  durante  el  día
de  hoy  o  de  mañana.

Parece  asegurada  la  firma  al  pie  del  do-
cumento  de  los  más  representativos  líde-
res  liberales,  soeialdemóeratas  y  demócrata
cristianos;  también  podrían  firmar  desta-
cados . políticos  socialistas  y  comunistas.
Muchos  obstáculos  han~ Quedado  allanados
por  el  hecho  de  que  Quienes  suscriben  el
documento  figuran  a  título  personal  y  ni
siquiera  les  acompaña  su  filiación  política.
Así  ocurrió  a  la  hora  de  emitir  los  llama-
dos  documentos  «de  los  32»  y  «de  los 46»,
Iniciativas  del  profesor  Ollero  y  claros  an-
tecedentes  del  ahora  elaborado.

CONTRA  LA LINEA  «DURA»  COORDI-
NACIÓN.—Todas  las  interpretaciones  coln-

EL  P. S. 0. E. (HISTÓRICO)  CONSIDERA  POSITIVO
EL  PROYECTO  DE REFORMA

La  Comisión  Ejecutiva  d el  P.S.O.E.
(histórico)  ha  difundido  un  comunicado
en  el  que  manifiesta  oue,  a  pesar  de  las
imperfecciones  técnicas,  el  proyecto  de  ley
para  la  Reforma  Política  elaborado  por  el
Gobierno  es  «un  paso  positivo  hacia  el
cambio,  ya  que  posibilita  la  libre  expre-
sión  del  pueblo,  mediante  una  consulta
electoral  que  debe  conducir  a  una  situa-
ción  de  libertad  y  democracia  política».

«Es  Igualmente  elemento  muy  positivo
—dice-el  comunicado—  et  reconocimiento
expreso  que  en  el  proyecto  se  hace  de  la
soberanía  popular.»

El  comunicado  añade  que  «siendo  ahora
verdaderamente  urgente  la  elaboración  de
la  ley  Electoral,  estimamos  que  la  misma
debe  ser  eJ  resultado  de  una  leal  nego-
ciación  entre, él  Gobierno  y  los  diversos
partidos  de  la  oposición,  sfin  exclusiones,
pues  el  contenido  de  la  ley  es  indudable
que  dependerá  en  gran  parte  de  la  par-

ticipación  en  la  contienda  electoral  de  los
partidos  democráticos».

ASAMBLEA DE REFORMA SOCIAL
ESPAÑOLA
Retama  Social  Española  celebrará  en
Madrid,  los  próximos  días  2  y  3  de  octu-
las  sesiones  correspondientes  a  su
bre, 
asamblea  general  y  congreso,  según  un
acuerdo  adoptado  por  la  Junta  directiva
nacional  de  la  asociación  política,  informa
Cifra,.

En  el  transcurso  de  la  reunión  de  la
Junta  nacional,  comparecieron  ante 
la
misma,  el  vicepresidente  y  secretarlo  ge-
neral  del  Partido  Socialista  Obrero  Espa-
ñol  (P. S. O. K,  histórico),  Ovidio  Salcedo
y  Víctor  Salazar,  y  el  secretario  general
del  Partido  Socialista  Democrático  Espa-
ñol  (P. S. D. E.).  Antonio  García  López,
que  habían  s i do  previamente  invitados
para  ello.

Esta  es  la  tesis  fundamental  de  un  do-
cumento  de  siete  folios,  a  la  vez  moderado
y  exigente,  que  representantes  de  diversos
grupos  políticos  podrían  firmar  a  título
personal  en  las  próximas  horas.  El  docu-
mento  parece  Que  ha  sido  elaborado  por
él  catedrático  Carlos  Ollero  a  partir  de
un  consenso  general entre  la  llamada  opo-
sición moderada, y refleja  —tras la  intran-
steentecia  del comunicado  de  Coordinación
Democrática;—una  actitud  ante  todo  po-
sibiilsta  y  dialogante.

AL «CAMBIO»  POR LA «REFORMA».—
El  documento se basa en  el  reconocimiento
de  la  validez  del  proyecto  gubernamental
como  punto  de  partida  y  marco  de  per-
feccionamiento;  así, una  versión  considera-
da  como  definitiva  expone:

«No  parece  discutible  que  su  conjuntó
normativo  considerado  en  sí mismo  difiere
sustanciahnente  —«superándolos»,  d e c ía
una  primera  redacción—  de  otros  proyec-
tos  reformistas  que  también  se  decían  ins-
pirados en  el  propósito  de instaurar  en Es-
paña  una  verdadera  democracia.  Ni  las
ideas  generales  que  parecen  presidirlo  ni
el  esquema  institucional  previsto  pueden
considerarse en principio  como  formalmen-
te  incompatibles  con  la  posible  vigencia
efectiva  y  a  plazo  más  bien  breve  de  un
sistema  político  democrático  homologáble
con  otros  muchos  que  verdaderamente  lo
s«n  en  la  Europa  occidental  en  que  esta-
mos  histórica  y  existen¡cialmente  insertos.»
«Es  cierto  que  eJ  intento  supone  la  uti-
lización  del  ordenamiento  jurídico-consti-
tucional  aún  vigente  y  que  por  lo  mismo
incide  en  la  vía  de  la  "reforma"  que  pare-
cía  superada  tras  el fracaso  de  la  desacre-
ditada  operación  del  Gobierno  anterior.
Pero  ahora  podría  tratarse  sólo  de  una
aceptación  eventual  y formalista  de esa  vía
para  realizar  desde  ella  y  con  los  condi-
cionamientos  mínanos  un  decidido  "cam-
bio"  político  constitucional  que  en  verdad
"rompa"  con  el  régimen  anterior  y  que,  a
través  de  una  consulta  popular  directa  y
unas  elecciones  generales  por  sufragio  uni-
versal,  instale  definitivamente  un  régimen
democrático.»

LAS  CINCO  «CONDICIONES».—Senta-
das  estas  premisas,  el  documento  califica
de  «cuestión  fundamental»  la  limpieza  y
autenticidad  de  las  elecciones,  insistiendo
en  que  la  oposición  democrática  debe  par-
ticipar  en  la  elaboración  de  la  ley  Electo-
ral.
A  continuación  quedan  establecidas  cin-
co  condiciones  de «acción  política  general»
necesarias  para  la  aceptación  del  -programa
del  Gobierno:

• 

«Vigencia  efectiva  de  los  derechos  y
libertades  democráticas  sin  tratamiento  ar-
bitrario  discriminatorio  en  el  reconoci-
miento  y  garantía  de  los  mismos.»

• 

«Reconocimiento  de  la  personalidad
de  los  pueblos  que  integran  el  Estado  es-
pañol  y  del  efectivo  ejercicio  de  sus  dere-
chos»  (esta  condición  no  figuraba  en  la
primera  redacción).

• 

«Libre  constitución  y  actuación  en
partidos  políticos  de  todas  las  fuerzas  y
grupos reales  de la  sociedad  española.  Dará
la  que  debiera  existir  un  estatuto  de  par-

ABC (Madrid) - 21/09/1976, Página 28
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.