2021-02-21.CONFIDENCIAL.QUERELLA CONTRA EL GOBIERNO DE ESPAÑA ADOLFO JIMENEZ MILLAN

Publicado: 2021-02-21 · Medio: CONFIDENCIAL

Ver texto extraído
Querella contra el Gobierno de España

OPINAN LOS SOCIOS DE ECD



Gobierno de España.

Adolfo Jiménez Millán 

26/02/21 

 12:58

Con independencia del recorrido jurídico que pueda tener la querella, para los que no estén al tanto, decir que el vídeo [1] y la iniciativa,
corresponden a la Junta Democrática de España, una rediviva plataforma ciudadana creada en época de la Transición, como intento de
aglutinar la entonces dispersa oposición al régimen franquista. Fue presentada simultáneamente en Madrid y París el 29 de julio de
1974, siendo Antonio García Trevijano el impulsor y alma mater del proyecto.

Simultáneamente, Ruiz-Giménez había propiciado la formación de la Plataforma de Convergencia Democrática. creada en junio de 1975
con el mismo objetivo que la anterior. Posteriormente, ambas formaciones se unirían en la denominada Platajunta, en la que además
de personalidades independientes como Trevijano, Ruiz-Giménez, o Calvo Serer, se integraron los partidos entonces en la
clandestinidad, como el PSOE de Felipe González; el PSP de Tierno Galván y PCE de Santiago Carrillo, que se disputaban la
representación de la izquierda española.

Por aquel entonces, había dos teorías sobre lo que debía ser el futuro de España. El sector o cialista, representado por Torcuato
Fernández-Miranda (el del famoso “de la Ley a la Ley, pasando por la Ley”) que preconizaban la reforma del régimen mediante un
procedimiento de ingeniería jurídica, por el que el sistema de partido único donde todo estaba “atado y bien atado”, pasaría a ser una
monarquía parlamentaria. Para los no iniciados, decir que esa forma de Estado no corresponde exactamente con el ideal democrático, y
que coincidía casi exactamente con la idea de Franco.

Frente a los reformistas estaban los rupturistas, encabezados por Trevijano, que no abogaban por la transformación, sino por una
ruptura con el Régimen, para dar paso a un sistema distinto. La ilusión de Trevijano era llegar a una república constitucional, que se
parece bastante más al ideal democrático. Pero en cualquier caso, el pueblo decidiría su forma de Estado y de Gobierno mediante el
referido proceso constituyente. Es decir: si monarquía o república, y si la dirección del Gobierno sería del tipo parlamentario o
presidencialista.














Siguiente 

Aparentemente, el objetivo -la democratización del país- era común para ambas facciones, pero por razones estéticas y de principios;
los rupturistas defendían que la democracia debe comenzar en un proceso constituyente, en el que el pueblo se concede a sí mismo la
capacidad de decidir organización política. Esto, que constituye la esencia de la “libertad colectiva”, fue el “leit motiv” de la prédica y
convicciones políticas de Trevijano, a lo largo de su dilatada vida. En esencia, la idea consiste en que la libertad colectiva no es
concedida por ningún poder anterior, sino que emana del pueblo soberano. El corolario es que sin libertad colectiva no pueden existir
verdaderas libertades individuales, sino “derechos”, que son cosa distinta, porque son concedidos por el poder.

Cuando muy poco después, Suarez ofreció a Felipe González y a Carrillo la legalización de sus respectivos partidos y su inclusión en el
nuevo régimen, ambos líderes traicionaron el pacto entre caballeros que los había unido en la Platajunta, y se adhirieron al proceso
reformista, que como los hechos han demostrado, no fue el paso a un sistema democrático, sino cambiar una dictadura personal, por
una de partidos (del Régimen de Franco, al Régimen del 78). Un auténtico toco-mocho, por el que el noble pueblo español, fue
engañado miserablemente gracias a su insondable incultura política y de la otra; al espantajo de un supuesto “ruido de sables” y a la
gran trola de que aquello era lo más a lo que se podía aspirar [2].

Lamentablemente, Trevijano, sin duda la mente más brillante; más preparada, y más políticamente honesta de aquella patulea, se
equivocó en cuanto a su evaluación del cómo. Creyó que la sociedad civil española (inexistente desde siempre, porque nunca ha sido
sociedad, sino pueblo) comandada por una clase política ilustrada y bienintencionada, podría transitar por el mencionado proceso
constituyente. Pero falló en varios puntos. El primero, creer que tal proceso de conquista de la libertad colectiva, del que solo existían
dos antecedentes e la Historia, la Independencia de las Trece Colonias americanas y la Revolución Francesa -que habían tenido lugar
mediante procesos violentos-, podría repetirse por medios pací cos.

El segundo, creer que alguno de los que le rodeaban en la Platajunta, tenían siquiera un ápice de la honestidad y decencia política que
lo animaban. Pero el hecho es que a la menor oportunidad, en cuanto pisaron moqueta y vieron la posibilidad de integrarse en el
Régimen, abandonaron sus pretendidos ideales, y aceptaron pasarse al enemigo con armas y bagajes. ¿Se  guran a un comunista
resabiado como Carrillo aceptando un rey?  Pues la razón es que le ofrecían un virreinato.

El resto es una historia cuyas consecuencias sufrimos día a día, en un proceso en el que el pueblo, hastiado de mentiras y desengaños,
no atina a entender que el origen de sus males no es el PP, el PSOE, Vox o Podemos, sino que sigue padeciendo una dictadura, que
como tal, es intrínsecamente corrupta.

De vez en cuando surgen almas cándidas y bienintencionadas como esta Junta Democrática, que pretenden recoger la antorcha dejada
por Trevijano, y conseguir lo que él no consiguió en vida. Pero siguen tan equivocados como su mentor en cuanto al método. Como
dato curioso, señalar que creen que un primer paso, es la abstención, como medio de demostrar su repulsa al régimen actual.

De otro lado, y aunque duela decirlo, los que podrían, porque están en posición de liderar el proceso que necesita desesperadamente el
país, o no saben, o no les interesa, y en el fondo son más de lo mismo, de modo que como en el In erno de Dante, más nos vale
abandonar toda esperanza.

[1]   

Facebook Junta Democrática

[2]   El proceso se sustanció mediante la redacción de la correspondiente Constitución, que en realidad, no es tal, sino un pan eto
infumable desde los puntos de vista político y jurídico.

ARCHIVADO EN

gobierno

querella

españa

SOMOS ECD

¿Quieres ser protagonista del Con dencial Digital?

Suscribirse ahora















Siguiente 

MÁS EN ESTA SECCION

Pienso, luego existo

Las algaradas de Barcelona

La Ley mordaza y el rol de los
medios de comunicación

Vacunación y economía

COMENTARIOS

No hay comentarios

Deja tu comentario…



Todos los derechos reservados. Esta información es para el uso exclusivo de los lectores de Con dencial
Digital. No está autorizada su difusión ni citando la fuente. Publicaciones Con denciales. C/Naranjo 3, 1º
Dcha 28039 Madrid. Teléfono:  +34 91 445 96 97















Siguiente 