1995-05-29.EL MUNDO.PRIMARIAS POR NECESIDAD DEL RÉGIMEN AGT
Publicado: 1995-05-29 · Medio: EL MUNDO
Ver texto extraído
PRIMARIAS POR NECESIDAD DEL RÉGIMEN EL MUNDO. LUNES 29 DE MAYO DE 1995 ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO Las elecciones municipales en pueblos pequeños, por razones que no es necesario exponer, parecen más auténticas o, al menos, más verídicas que las generales. Incluso algunos de los que niegan la posibilidad de democracia en el Estado de partidos, creen que la democracia municipal puede realizarse en poblaciones con un censo electoral inferior a diez mil personas, más o menos. Esta opinión, que en los países mediterráneos no está deducida de hechos verificados por la experiencia, carece sin embargo de consistencia. Es cierto que el mito fundador de las utopías anarquista y socialista, el de la autoidentidad humana, el de la emancipación del hombre mediante la unidad de la sociedad civil y la sociedad política, parece menos difícil de alcanzar en pequeños municipios rurales que en grandes urbes industriales. Pero ese romántico mito, que es para la vida política lo que la redención cristiana para la religiosa, ignora que la democracia no persigue la emancipación de la humanidad, sino la emancipación política de la servidumbre voluntaria ante el poder. Y lo que importa saber es si, dentro del Estado de partidos, tal emancipación política puede darse en municipios pequeños. En el Estado de bienestar administrado por partidos estatales parece imposible que un municipio, por pequeño que sea salvo los de un solo tronco familiar, pueda lograr no ya la identidad o la unidad de su sociedad civil con su sociedad política, que es una utopía totalitaria indeseable, sino la representación auténtica de la sociedad civil local por su sociedad política. Los partidos estatales anteponen sus intereses nacionales de poder a los intereses civiles de los vecinos. Por eso, las diferencias de conducta electoral entre las generales y la municipales no pueden impedir que éstas sean, por necesidad del Estado de partidos, unas primarias de aquellas. Para verificarlo con la experiencia decidí apoyar al Partido Republicano de Segorbe. En un bellísima ciudad rural, con pequeñas empresas industriales y de servicios, sin paro acuciante y sin tensiones nacionalistas, se produjo sin embargo el mismo fenómeno social que provocan mis tesis políticas en sitios tan dispares como Madrid, Vigo, Sevilla, Santander, Alicante, Zamora o Zaragoza. Las diferencias de tamaño y de estructura social en la ciudad no alteran la actitud generacional ante la perspectiva de un cambio inmediato de régimen político. Frente a un cuerpo de cinco mil electores, un partido pleno de honestidad liberal debía reorientar su azañismo, basado en la responsabilidad personal de los políticos, hacia una moderna democracia municipal que cautele institucionalmente los derechos fundamentales de los individuos y de las minorías. Con este solo propósito intervine en la televisión comarcal y en tres actos de rebeldía pública contra esa oligarquía de profesionales del poder que niega la democracia, haciéndonos creer que ya uno de ellos, con estudiantes sin edad de votar y sus profesores, se manifestó la emocionante potencialidad de una «juventud sin maestros». En otro, con empresarios y agricultores, se debatió la infamante relación de subordinación de la sociedad civil a en una noche de gala musical, en la que no pudo estar la persona pero sí la voz de Carlos Cano, tuve el privilegio inestimable de ser presentado en Segorbe por los cantautores Paco Ibañez, su hija Alicia, Javier Ribalta y Chicho Sánchez Ferlosio, que compuso para la ocasión la deliciosa melodía «Precisamente ahora». El desequilibrio de la asistencia generacional a esta velada confirmó que, también en los pueblos, la juventud tiende la mano a sus abuelos, por encima de la cabeza de sus padres y de la generación ocupante de los empleos. Por oportunismo social, ésta traicionó truncada por la amoralidad reinante, la juventud no podrá emanciparse como generación sin rebelarse contra la falta de ideales de la de sus padres.