1994-10-23.ABC.PRESENTACION DISCURSO
Publicado: 1994-10-23 · Medio: ABC
Ver texto extraído
DOMINGO 23-10-94 CULTURA ABC Pág. 85 La semana Es un secreto a voces. Nuestra mayor pinaco- teca permanece sin embargo en la vía muerta del mercado internacional de exposiciones. En este dique seco, el buque insignia de la cultura es- pañola observa cómo los mejores museos del Para muestra, un botón. La in- ternacionalmente reconocida pi- nacoteca española celebra su 175 aniversario cancelando la mayor parte de las exposiciones que había programado. La dedi- cada a Federico Madrazo es, sin embargo, considerada muy me- nor por el mundo del arte para tan fausta efeméride. Cuenta que en noviembre de 1991, por ejemplo, el Museo de Budapest ofrece sus tesoros artísticos al Prado para exponer- los por el módico precio de 60.000 dólares. La oferta, incom- prensiblemente, es rechazada. Ese mismo año, se organiza una exposición de dibujo español de los siglos XVI y XVII en el Louvre. Pese a que la mitad de las piezas pertenecen al Prado, la exposi- ción, de enorme interés y calidad, no vino a nuestro país. Según algunas de las fuentes consultadas, «es necesario poner fin a estos despropósitos, y con- cienciarse de que el Prado está por encima de intereses persona- les». «Su prestigio debe ser inta- chable -añaden otros- y a ello no ayuda que anunciemos exposi- ciones en las revistas más presti- giosas del mundo del arte en el mes de julio, y que en agosto desaparezcan de programa», y citan «Jorunal des arts», que en su número de agosto retiró las de Sebastiano el Pimbo y Van Dyck. «Así nos hemos salido del merca- do», añaden. El Prado abastece a las mejores exposiciones del mundo sin recibir nada a cambio Luzón trata de recuperar el prestigio internacional de la pinacoteca Madrid. Jesús García Calero mundo coorganizan e intercambian sus grandes exposiciones, que nunca viajan a nuestro país. Abarloado, choca con reticencias a los présta- mos cuando se solicitan, aunque para muchos el problema más grave es que casi ni se solicitan. tamo de las Majas de Goya es considerada una oportunidad más que se ha perdido. L'Hermi- tage no tiene dinero para pagar el seguro de las obras, pero muchos considerarían un acto de inteli- gente generosidad que el Prado corriera con estos gastos para, a cambio, negociar la exposición de los tesoros que el museo ruso guarda y que «nos convertiría en la envidia del mercado». Los que se quejan de la demasía de ios préstamos del Prado califican de increíble que, en este caso, no se trabaje para encontran un inter- cambio beneficioso. • El surrealismo y Dalí joven. Doña Sofía inauguró dos mues- tras sobre el movimiento surrea- lista español y Dalí joven, en el CARS. Las dos muestras se plan- tean como una revisión de la van- guardia artística española. • Polémica Foster-Calatrava. El arquitecto español Santiago Calatrava ha acusado al británico Norman Foster de haber plagiado su proyecto para renovar el Reichstag alemán y de haber sido elegido sin consultar al Jurado para realizar el proyecto. • Saramago y el Nobel. El escri- tor portugués José Saramago, que presentó en Madrid su libro «Casi un objeto», declaró que «no tenemos por qué pedir la limosna del premio Nobel». • Premio BMW de Pintura. Doña Sofía entregó el IX Premio BMW de Pintura al artista valen- ciano José Esteve Adam y las diez medallas de honor. • Delibes, estreno teatral en París. Miguel Delibes estrenó en París la adaptación teatral de «La guerra de nuestros antepasados» e hizo un balance muy «agridulce» de la «desaparición» del teatro es- pañol. • Caso Mahfuz. La detención por la Policía egipcia de los cinco integrantes del comando inte- grista que atentó contra el escritor y premio Nobel Naguib Mahfuz ha destapado un vasto plan para asesinar a escritores laicos. • Premio Puente de Alcántara. El Aprovechamiento Hidroeléc- trico de Alto Undoso y Touvedo», de la empresa Sistema Eléctrico Portugués, recibió el premio Puente de Alcántara de Ingeniería. • Ley de Mecenazgo. Las dona- ciones para la restauración de una serie de monumentos, inclui- dos por el Ministerio de Cultura en una lista que se añadirá a la Ley de Mecenazgo, desgravarán un 25 por ciento. • Ubro de García Trevijano. Antonio García Trevijano presentó su libro en un acto al que asistie- ron más de un millar de estudian- tes universitarios y personalidades de la vida política e intelectual es- pañola. • Homenaje a Pancho Cossío. La Fundación Mapfre inauguró una exposición antológica del pin- tor español Pancho Cossío, coin- cidiendo con el centenario de su nacimiento. • Jack Kerouac. El viernes se cumplieron veinticinco años de la muerte del escritor norteameri- cano Jack Kerouac, represen- tante de la «Generación Beat». • Exposición en Londres. La inauguración de la muestra «Mi- guel Ángel joven», en la Galería Nacional de Londres, levantó una fuerte polémica en torno a la au- ABC (Madrid) - 23/10/1994, Página 85 tenticidad de uno de los cuadros. Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. Lo cierto es que el Prado no ocupa su lugar, el que por su dig- nidad e historia le corresponde, en el mercado museístico. Otro ejemplo revela esta afirmación. Para recibir los préstamos que necesitaba la exposición de «La pintura de gabinete» se desplega- ron esfuerzos titánicos, que una institución como el Prado no de- bería necesitar, acudiendo en ocasiones, como con las pinturas que vinieron desde Austria, a la petición de favores personales. Serian dignos de elogio si, seis meses más tarde, los mismos cuadros no se hubieran expuesto, esta vez sin necesidad de es- fuerzo suplementario alguno, en el Museo Tobu de Japón. Y esto nos lleva a uno de los problemas de mayor hondura: el Prado es un Museo que, en opi- nión de muchos expertos, presta demasiado, sobre todo teniendo en cuenta lo poco que recibe a cambio. Una vez más, los ejem- * píos cantan. En 1989 se organiza la magna exposición de Veláz- quez, que se vería en España al año siguiente, después de pasar por el Metropolitan de Nueva York. La que ha sido celebrada como uno de los eventos cultura- les más importantes de estos años no ha recibido una contra- partida similar del museo neoyor- quino, uno de los cinco mejores del mundo. El Museo del Prado ha presta- do más de un centenar de cua- dros de sus fondos desde el pasado mes de junio. Entre las ciento siete obras prestadas, algunas se han podido contem- plar en las exposiciones en curso en museos como el Memling de Brujas (una), el de Bellas Artes de Gante (dos), Centro Cultural de Cremona (siete), Museo Nacional de Estocolmo (once, para la exposición de Goya), y el Grand Palais de París (cuatro, para la muestra de Poussin). La llegada de Luzón al Prado estuvo marcada por la polémica de la imposibilidad de cumplir el programa de exposiciones que su antecesor, Francisco Calvo Serra- ller, había preparado para cele- brar el 175 aniversario. Una a una, han ido cayéndose del calendario y se han salvado muy pocas. En- tre las dificultades que se en- contró, según confesaba a ABC en su día, estaba la negativa de algunos museos de prestar los cuadros solicitados y la falta de previsión. Ahora o nunca El actual director del Prado, José Maria Luzón, tiene en sus manos una oportunidad única de romper esta inercia, con el ciclo de conferencias que se celebra en Madrid y en el que participan los directores de los mejores museos del mundo. Una ocasión inmejo- rable para sentar las bases de una futura relación entre estas en- tidades que otorgue al Prado la posibilidad de ocupar, por fin, el puesto que le corresponde. Oportunidades perdidas Pero el problema viene de lejos. Son muchos los años de aislamiento, y para los conocedo- res de este mundo artístico, muchos años en un error peligro- so. Algunos ejemplos pueden mostrar gráficamente esta inercia que ha dañado la credibilidad del Prado en el mundo. La cifra contrasta con las cien- to treinta y nueve obras que se prestaron entre junio de 1993 y junio de 1994, según figura en el último boletín de la pinacoteca, y que pusieron en relación al Prado con museos de Amberes (tres obras), Berlín (una), Bolonia (una), Boston (tres), Budapest (dos goyas, a cambio de su participa- Con estos datos en la mano, no cabe duda de que el Prado se relaciona constantemente con museos de todo el mundo. Entre las- obras prestadas figuran goyas, tizianos, murillos, etc. Lo extraño, según las fuentes con- sultadas, es que «el Prado no saque psovecho de ello». En opinión de muchos exper- tos, es un serio aviso del «indigno y temerario aislamiento» en el que el Prado ha vivido durante los últi- mos años. «Si queremos recupe- rar la credibilidad, tenemos tanto que hacer valer nuestra importan- cia como no despreciar ni una sola oportunidad más», añaden. ción en «El capricho y la inven- ción»), Fort Worth (una), México (una), Nueva York (tres obras, en dos exposiciones diferentes), París (cinco), San Diego (una), Sceaux (siete), Trento (una), Utrech (cinco) y Venecia (siete). Muchos préstamos a nulo interés Caso más grave, si cabe, que también se comenta en los menti- deros museísticos, es el del Mu- seo de L'Hermitage de San Pe- tersburgo. La petición de prés-