1975-06-10.EL ECO D CANARIAS.PRENSA MOVIMIENTO
Publicado: 1975-06-10 · Medio: EL ECO D CANARIAS
Ver texto extraído
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, Martes, 10 de Juiíij de 1975 EL ECO DE CANARIAS - Página 5 liiiiiiiufiHiíiunsnnfaiHHHiuiHHiiitiiiiiiiiiiiniiiiMiiiiiiMiniMiiiiiiiiiiiMiiMiiíiHniiiiiiiiiHiiiiniiiMiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiNMiiiniiiiiiiii^ I LOS PERIÓDICOS DE PRENSA DEL MOVIMIENTO I I NO SON ÓRGANOS DE LAS JEFATURAS PROVIN-1 I CÍALES, SINO DE LA DELEGACIÓN NACIONAL I ESPERO QUE LOS JEFES PROVINCIALES SE ABSTENGAN DE TODA DECISIÓN SOBRE LOS PERIÓDICOS DEL MOVIMIENTO. FEDERAL. - NO CREO EN ESPAÑA COMO UN ESTADO = | 3 I = I - CUANDO VAMOS A LA CONTINENTALIZA- CION DE LA TIERRA, LOS MINIFUNDIOS TERRITORIALES SON UNA BROMA. - LOS PERIÓDICOS NO EXISTEN PARA HA CER GRACIA A LOS GOBERNADORES CI VILES, SINO PARA SERVIR A LA NACIÓN. - ME PREOCUPA QUE EL CLERO SE POLITI CE Y NO DISCRIMINE LO QUE ES PASTO RAL DE LO QUE ES PQLITICa que estar decidido a asumir la crítica al Poder y a los sectores sociales, y estar dispuesto a reconocer errores y a no ser ombligo de nada. Es una profesión hermosa y dura, y hay que servirla con pasión, raciocinio y ninguna ambición personal. —¿Ha encontrado mucha gente con estricta emoción por la noticia? --Sí; he tenido ocasión de conocer gente con una gran voca ción, pero nue se desalentaba con una gran facilidad. Probable mente yo soy un castellano recio, que ha aguantado temporales muy duros, como el de la censura de Prensa con la Ley de 1938, con la que naturalmente no estaba de acuerdo en cuanto a su organización si en cuanto a su instalación en aquel tiempo. Pero h» agradecido mV'Cho a la censura de aquel tiempo una cosa: que me ha hecho ser un servidor del lenguaje bastante potable; he aprendido a burlar }a censura con el idioma que es rico. —Además de ese dominio del idioma, la teoría más extendida es la de que usted tiene patente de corso... "MAS AGITADO QUE AGITADOR" -Eso es lo oue dipen los que no h an tenido valor, ni capacidad de aprovechar el lenguaje para emplearlo en una situación perio dística, restrictiva. Se nos decía que Pemán y yo teníamos bula y esto es inexnrable. El podría haber tenido alguna mayor conside ración por parte del Estado, pero mi personalidad ^n aquel tiem po no tenía ninguna relevancia para que se me tuviese en con sideración, porque yo empecé desde cero, haciéndome notar por n|i mismo, sin padrinos, sin ninguna tradición política para ha cer esas cosas y he pasado por innumerables riesgos para poder las hacer. No ha sido una vida tranquila nunca. He estado in quieto e inquietado. Me hizo mucba gracia una pregunta que le hicieron a Indalecio Prieto calificándole de "agitador", y dijo: "yo no he sido nunca un agitador, sino un agitado". Ese es mi caso: más agitado que agitador. ¿Y por quién? Pues tanto por los equipas de poder como por los sectores de influencia. —Indalecio Prieto, ¿fue un (hombre al que España desapro- vedhó? i i -España, « a, Quien le maltrató fue su propio Partido Socia- • Hsti», porque en e| PSOE de entonces había dos posiciones: la moderada, que era la de Indalecio Prieto, la que hoy conectaría magistralmehte con el socialismo europeo, y la posición revolu cionaria que representaba Largo Caballero, y a nivel juvenil el que hoy es don Santiago Carrillo. El Socialismo de la II Repúbli imposible fue la posición moderada que hubiese ca lo que hizo equilibrado la guerra civil. la República y hubiera hecho imposible —¿Cuál es el estado de salud del aperturismo? -El aperturismo está principalmente en los periódicos. Los políticos pienso que tratan de aclimatarse con el aperturismo en el proceso asociativo abierto con el Estatuto del Derecho de Aso ciación y ya nadie duda en este país que el tiempo próxima es un tiempo abierto. —¿No podía haber llegado más lejos esa corriente aper- turista? -Cuando se desplaza el poder desde el prestigio y la influen cia de un hombre históricamente excepcional a un país, lo que ha de construirse es una democracia y estos procesos nun«a son de cuarenta y ocho horas para evitar improvisaciones deplorables y saltos en el vacío. El proceso democrática necesita en este país un periodo razonable de tiempo, un ritmo, ni demasiado largo, ni tampoco peligrosamente corto. —¿Sueña usted con convertir al PSOE en una oposición legal? tuviera -A mí me gustaría mucho que el proceso asociativo una izquierda politicamente acreditada y aceptable. Lo que ya es imposible a estas alturas es inventar en el Régimen u na izquier da verdadera. Mi preocupación tiene que inclinarse en el terreno de las ideas - no sé si en el de las posibilidades-, a que hubiera una forma de sO'CÍi»lismo. que fuera capaz de integrarse en el pro ceso sin declarar clínicamente muerto al sistema. "ADMIRO A TIERNO CALVAN Y A PABLO CASTELLANOS" —¿Usted cree que eso es posí'jle con el PSOE? -Eso en un conjunto de familias políticas que no tienen una coherencia, ni una unidad responsable para comparecer ante los demás. Les falta este 'Crédito mínimo. No dan confianza. A mí me gusta mucho más la socialdemocracia que pueda estar alre dedor de las ideas que sostiene, por ejemplo Dionisio Ridruejo. Pe ro, por ahora, todo esto es más personalidades que organización. Producen más ruido que nueces. —En tddo caso, ¿ha tenido usted contactos directos con el PSOE? ~Nun<ca he tenido contactos oficiales, sino que conozco a las personas, a las que por otra parte, y en el terreno puramente in telectual y personal, admiro a no pocas. A Tierno Galván, o a Pablo Castellanos, principalmente. —Tierno Galván se sentirá molesto si le mete usted en el mismo saco que el PSOE... -Todos nos sentimos molestos con los sacos que no son los que nosotros tejemos. —Ha ditího usted que no estaba de acuerdo con la ley de Prensa del 38. ¿Y con el articulo segundo de la ley Praga? -Es un artículo justo en cualquier ordenación de la Prensa, siempre que sea más preciso, porque el artículo primero, en don- de se establece la libertad de la expresión de las ideas, necesita un derecho de limitación por razones de interés social, por enci ma de los intereses personales de cada desahogo. A mí me gusta- fía que este artículo segundo se perfeccionara haciendo más pre cisas las limitaciones a la libre expresión de las ideas. Si el ar tículo primero e« amplio, exige del segundo precisiones totales. —¿Con el Código Penal no hay bastante? - Me parece que no. —¿Por qué? -Porque los temas de la Prensa tienen dos interesados, el país i —¿Ouál es su frañ - No tengo ninguna. Lo he alcanzado todo en el orden fami frustración? liar, periodístico, literario y político. ¿De qué puedo quejarme? No encuentro por ninguna parte un territorio en donde me sienta desasistido de una respuesta grata. —¿No ihay peligro de egolatría? -No; porque todo lo que he obtenido ha sido a pulso y a tra vés de una noble disposición hacia los demás; por otra parte, sé lo inseguro que es todo. —¿Tiene usted negros? -Trabajo por la mañana, por la tarde y por la na>che. Y los fines de semana y las vacaciones. Además, me ha sobrado tiempo y he sido a veces "negro", que es un oficio humilde y meritorio. —¿Diez Alegría es un homibre para el'futuro? -Es un hombre muy interesante, una de las cabezas militares mejor formadas, pero pienso que el futuro del país estará en ma- nos de gentes más jóvenes. —Nos va a decir que no, pero ¿tiene usted cuenta 'bancaria en Suiza? - No tengo ni cuentas tranquilizadoras en los Bancos espa ñoles. Soy una economía de números rojos. —¿Qiué hace opn el mucho dinero qiue gana? -Nunca he ganado mucho dinero. No sé cómo se gana. Y he innumerables, jjero mi gran fuerza moral es que tenido ofertas tras dirigir veintidós años un periódico diario de Madrid no estoy instalado en ningún Consejo de Administración. Bueno, sí; y voy a dejarlo pronto. En uno del INI, porque se proponía hacer papel- prensa y me llamaron. Pero las dietas de las Juntas no me paga rían el tabaco, si es que fumara. Cuando Federico Silva Muñoz, Santiago de Cruylles y el hoy Ministro de Justicia me ofrecieron la dirección de "Informaciones" lo hicieron con una oferta tenta dorísima en momentos en que yo andaba preocupado en la direc ción de "Pueblo". La oferta era: cinco por ciento de publicidad bruta, diez céntimos por ejemplar vendido y una fuerte cifra men sual. Hice números y salían varios millones de pesetas al año. Yo ganaba entonces en "Pueblo" sesenta mil xiesetas al mes. Y con el contrato firmado, lo rompT y no quise aceptarlo, porque pensa ba que no podía, después de una vida de ejemplaridades econó micas tan evidentes como las mías, comprometer mi reputación al final. Así que de dinero, escaso. Sólo un sueldo mensual y las módicas ganancias que en este país se pueden lograr con la Li teratura. —¿No favorece y practica el nepotismo? -Tampoco es cierto. A mi hijo -que es el primer expediente de la Escuela Oficial de Periodismo, en el curso de Licenciados- lo llamé yo porque es un hombre que ha visto mucha Prensa por el mundo. Tiene una gran cultura periodística. En cuanto a Ma- riví, a la que insólitamente gustaron los toros desde que era una niña, le pedí que escribiera algo en "Pueblo" para compensar los desenfrenos de un critico disparatado como es en muchas oca siones Alfonso Navalón. Pero a mi hijo le perjudico más que le ayudo. —¿Ha oscurecido usted a mucha gente? -Soy el más grande promotor de vocaciones periodísticas. "Pueblo" ha sido una escuela de periodismo por la que ha pa sado incluso Martín Ferrand. —Queda usted perfecto en todo. Algo negativo debe tener... -Tendré muchas cosas, pero no las que dicen que tengo. —¿Y qué tiene? -Algún escepticismo y ningún cinismo. —'Y, en cambio, ya ve, por ahí se dioe que es usted un cí nico... -¿Por ahí? ¿Por dónde? Son esas gentes que no hablan de sus vidas. Que se asoman a si mismos, si es que se atreven, y no se engañan. —¿Y le hacen daño? -En principio acusaba las críticas con alguna mortificación personal. Ahora ya no, porque sé que es precio que hay que pa gar en este país. Que se mortifiquen ellos. —Lo de "Por Pavor" sí lo aousó y lo sigue acusando... -Porque Marsé es un buen escritor. En otro caso no la hubie ra acusado. A las ramplonerías no les doy ninguna beligerancia. Pero Marsé es cualquier cosa literariamente, pero no ramplón. "CALVO SEREB Y CARRILLO JUNTOS HACEN REÍR A CUALQUIERA" E = con la única persona de este país con la que no se entrevistaría nunca es con usted? —¿Qué piensa de la Junta Democrática? = -Me parece una alianza pintoresca. Galdós la hubiese llevado 3 a sus Episodios Nacionales -con verdadero divertimiento. Calvo 3 C Serer y Carrillo juntos hacen reír a cualquiera. —¿Sabe usted que Santiago Carrillo dijo en una ocasión que C s S -Debió ser una exigencia de Calvo Serer y el apoderado de 3 (.'alvo Serer, señor Trevijano. Porque Santiago Carrillo, que yo se- = pa, ha tenido tres deseos de hablar conmigo, manifestados a per- = sonas de amistad común. Pienso que a Santiago Carrillo le di- ~ vertiría más hablar -conmigo que con esos feriantes que se ha = = puesto al lado. = —¿Debido a qué le tienen antipatía Calvo y Trevijano? - P u es yo no sé. Ese es un problema suyo. Será psicosomático. = —O será el diario "Madrid"... E -Bueno... El diario "Madrid" es el Matesa periodístico. Fue- = ron ellos los que lo ocuparon con una maniobra bancaria, y ellos E lo dinamitaron por otra maniobra económica -vender el solar-, E Del asalto y de la dinamita ellos son los beneficiarios y res- E S ponsables. por usted y que le perdona. —Nos decía meses atrás Calvo Serer que no siente rencor B E -Eso lo dicen siempre las gentes que tienen que acreditar que E pertenecen activamente, con tres votos, a una asociación religio- 2 sa, y después se pasan la vida haciendo la puñeta ai prójimo. El E s fariseísmo de los cristianos en España tiene incontables, tradicio- E nales y permanentes ejemplos. José MARTI GÓMEZ Josep RAMONEDA | I y el Estado. La inmediatividad de la información requiere una le gislación operativa que sea muy especializada y fulminante. —¿Usted cree que España podría ser un Estado federal? -En eso no he- creído nunca. Pienso que España es un mosai co de regiones, de características peculiares, de temperamentos que conviene asimilar tanto en normas políticas como administrativas, pero que no es ineompatible con una unidad de nación, porque los fedN'alismos, o -cualquier fraccionamiento que no supere lo que he dicho antes, es puro infantilismo en un tiempo en que la Tierra es cada día más pequeña y vamos hacia las continentali- zaciones. "LOS CUARENTA ROMEROS DEL APOCALIPSIS" —¿No otorga el carácter de nacionalidades a Cataluña y el País Vasco? -Cuando vamos -como digo-, a la continentalización de la Tierra, k» minifundios territoriales son una broma. —¿Y una estructura federal no podría facilitar difícil integración política de Cataluña y el País Vasco? la siempre -No. Creo que no. Sostengo, como dije, el reconocimiento d? las características variadas del país, pero no me parecen tiempos de fraccionamientos. —¿Vetó usted a Martín Ferrand como subdirector de "Pue blo"? - No tengo ninguna competencia legal para vetar un nombra función miento en un periódico en el cual no ejerzo ninguna directiva. —^Pero está usted en el Consejo... -Si. Pero se acaba de constituir. —•Esto de la Prensa del Movimiento, ¿le va a producir dolo res de cabeza? -Bastantes. Antes tenia uno; ahora tengo cuarenta. —^"Por Favor" dijo que serán "los cuarenta Romeros del Apo calipsis"... - ( Ha soltado una carcajada. Ha sido el único momento de la entrevista en que se ha reído). No. He empezado con una reno vación, poniendo gente joven. Si yo fui director a los veintiún años, no comprendo cómo en la España de mil novecientos seten. ta y «inco, que es más abierta que la de los años cuarenta, los directores no pueden ser tan jóvenes como yo lo fui entonces. Los catorce directores que he nombrado son gente entre los veinticin co y los treinta y cinco años. Para dirigir un periódico hay que tener ilusión. Luego se aprende la manera de comerse un sapo sin vomitar. —El problema es que los Gobernadores Civiles son Jefes Pro- vinoiales del Movimiento, y por tanto y en la práctica los que mandan en los periódicos de la Cadena... -Eso ha terminado. A los Jefes Provinciales del Movimiento les he dicho que la Prensa del Movimiento es una cadena de pe riódicos que tiene una estrategia política, financiera e informati va nacional. Y que por lo tanto los periódicos no son nunca órga nos de las Jefaturas Provinciales, sino de la Delegación Nacional de Prensa del Movimiento, por lo que espero que se abstengan de toda decisión sobre esos periódicos, que compete únicamente a quien los dirige, que soy yo. Yo soy el editor responsable. "NO TENGO NINGUNA FRUSTRACIÓN" —Aullará más de un Gobernador Civil. No les hará gracia. -Los periódicos no existen para hacer gracia -como usted dice- a los Gobernadores Civiles, sino para háicer gracia a los lectores y servir a las ideas de la Nación. —¿Y está usted convencido de que los G^i'iernadores Civiles le harán cPso y en ciudades pequeñas dejarán publicar cualquier coninicto? - ¡ P u es claro! Si los Ministros aceptan que se les haga la crí tica en los periódicos, ¿por qué los Gobernadores Civiles, que son autoridades subordinadas, no van a i>ermitirlo en la Prensa del Movimiento? —Eso es lo que nos preguntamos nosotros. -Está decidido así. Nuestra linea política es la del 12 de febrero. MttuuiinuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiii)i<nniMMn{ii4nfiiuiinnv{'auHiiiiiiiiiMin>!ii)iniiMiiiiuiiiiiiiiuiiiiiiMiiinuiiiin^ (c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.