2003-02-13.LA RAZON.PINTURA DE REGLA Y COMPÁS AGT

Publicado: 2003-02-13 · Medio: LA RAZON

Ver texto extraído
PINTURA DE REGLA Y COMPÁS 
LA RAZÓN. JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2003
ANTONIO GARCÍA TREVIJANO 
Todos los niños experimentan la distinta clase de habilidad visual y manual que se requiere para hacer un dibujo del natural o un dibujo lineal. La diferencia es tal que al primero se le llama dibujo artístico y al segundo plano geométrico. La dificultad del primero, que no tiene el segundo, consiste en reducir a dos dimensiones la representación de la tridimensionalidad de los objetos reales. La cuestión no cambia por el hecho de colorear el plano. La pintura de regla y compás seguirá siendo un trabajo de mesa de delineante y no un cuadro de pintor de caballete. 
   Uno de los aspectos más reaccionarios del arte actual se manifestó casi al mismo tiempo, como derivación abstracta del cubismo, en Moscú, Amsterdam y Weimar. En la desorientación moral provocada por la guerra del 14 y las esperanzas igualitarias despertadas por la Revolución de octubre, un grupo de artistas comunistas y socialistas retrocedió al simbolismo de las figuras geométricas elementales, para dar orientación cardinal a la humanidad de una sola clase social, mediante una nueva arquitectonia de todas las artes plásticas. 
   La base metafísica de la arquitectonia igualitaria era el cuadrado. Ese descubrimiento de Malevich fue desarrollado por el neoplasticismo de los calvinistas Piet Mondrian y Theo van Doesburg, al que se adhirieron los arquitectos del grupo holandés De Stijl, además de Gropius y Le Corbusier. La idea de Mondrian era borrar del arte toda huella de la naturaleza, a fin de alcanzar la belleza pura con una contraimagen geométrica de la misma, mediante cuadrados y rectángulos en rojo, amarillo, azul, blanco y negro. Ese método lo dedujo de la obscura filosofía de Schoenmakers, que explicaba el universo con místicas líneas horizontales y verticales. 
   Mondrian convirtió el gran arte de la pintura en una obra impersonal, anónima, que excluía por completo todo atisbo de personalidad individual del artista en la expresión de figuras de geometría plana sin posibilidad de transmitir emoción. Tanto el movimiento exterior en el espacio como el interior en los estados de ánimo, sólo podían representarse con posiciones estáticas de distintos cuadraditos azules y rojos, dentro de un cuadrado dividido en cuadrículas blancas trazadas con rayas amarillas, como calles por donde se desplazaba el móvil. Así pintó Mondrian, que era muy aficionado a bailar, sus pasos por una pista de Broadway a los sones de un Boggie-Woogie, cuando visitó Nueva York. Un óleo sobre una tela cuadrada, de 127 por 127 cm., que se conserva en el Museo de Arte Moderno de N.Y. Un verdadero fraude objetivo.
   No creo en la sinceridad de la crítica de arte que ensalza, como si fueran pintores geniales, a meros dibujantes de regla y compás que alcanzan a pintar muestrarios de colores en gamas menos matizadas que las ofrecidas por la industria química de la pintura, y que además tienen la ridícula pretensión de hacernos creer que sus infantiles creaciones expresan la filosofía de la igualdad comunista o la teología mística del socialismo calvinista. Al fraude artístico unen el fraude intelectual. Quisieron crear un arte para todos, y han conseguido un arte para nadie. Un no arte. 
   Salvo el artista belga Georges Vantongerloo, ninguno de los miembros del grupo De Stijl destacó como pintor o escultor. El fundador del grupo y del periódico que en 1917 dio nombre al movimiento, Van Doesburg, abandonó la pintura por la arquitectura, después de reconocer que el arte lo entendían como fenómeno de poder: «No es proletario, ni burgués. Tampoco se encuentra determinado por las condiciones sociales, pero desarrolla poderes que a su vez determinan la cultura en su conjunto». Buchholz renegó de su pintura mondrianista. Dexel dejó de pintar durante treinta años. Richter se pasó al cine abstracto y al surrealismo. César Domela apenas dedicó cuatro años de juventud a la pintura holandesa que condenó el individualismo de Rembrandt.