1980-03-20.LAVOZDEGALICIA.PARTIDORADICAL.AGT-MC-PTE

Publicado: 1980-03-20 · Medio: LAVOZDEGALICIA

Ver texto extraído
g& IToí ój? gkftctajueves, 20-marzo-198012 nacionalCumbre de los socialistas andaluces, en Torremolinos® Guerra: «Suárez y su equipo están llevando al país a un progresivo hundimiento»Empiezan a dar frutos las negociaciones para la creación -de un partido radical§ En él se integrarían independientes, personas de la izquierda extraparlamentaria, feministas, ecologistas, etc.MADRID, 19.— (Colpisa, por Mariano Guindal).Las negociaciones que desde hace algunos meses se vienen realizando en tomo a la crea­ción de un Partido Radical, al estilo del que ya existe en Italia con bastante infuencia y que iría dirigido al sector de los desencantados, ya empiezan a dar sus primeros resultados.En esta operación política se encuentran personas de muy diferentes áreas y esferas ideológicas. Así, nos encontramos como uno de los principales inspiradores de la operación a Juan Luis Cebrián, director de «El País»; tam­bién se encuentra el sociólogo Vidal Beneyto; se ha cambiado impresiones y ha habido con­versaciones con el socialdemócrata José Ra­món Lasuén; se han interesado por el tema una gran parte de los cuadros de la antigua Iz­quierda Democrática de Joaquín Ruiz Gimé­nez, asi como los no integrados en el «PSOE» dél extinguido «PSP»; gente, muy conocida por su militando en el «PCB (M-L)», que después se pasaron a la «ORT» y quefiteron expulsados de este partido; también se encuentran intere­sados en el tema y participan en las negocia­ciones las principales dirigentes del Erente de Liberación de la Mujer, así como conocidas fe­ministas independientes. Varios grupos ecolo­gistas, en especial lo que llevaron la campaña sobre la sierra de Gredas, y anarquistas esdn- didos de la «CNT», también asisten a estas conversaciones.TORREMOLINOS (Mála ga), 19. — Un estatuto de auto­nomía plena, basado en el texto elaborado en Carmona, plan de urgencia para Andalucía, uni­dad de todos los partidos para conseguir el estatuto y poten­ciación de la Junta de Andalu­cía. son los pilares básicos del documento elaborado por el PSOE de Andalucía, en el que se contempla la estrategia de este partido en el desarrollo del proceso autonómico andaluz.El documento ha sido elabo­rado hoy por el comité director del PSOE de Andalucía, máxi­mo órgano entre congresos, y expuesto más tarde y la asam­blea de cargos públicos del par­tido, reunida en el palacio de Congresos y Exposiciones de TorremolinosFelipe González no asistió al acto por encontrarse grave­mente enferma su madre.Estiman los socialistas que en la Constitución existen pre- ceeptos, como el atículo 150.2. que hacen posible la elabora ción de un estatuto de autono mía plena de competencias y de contenido institucional sip ne­cesidad de recurrir a la modifi cación de la legalidad vigente, que no sería posible dada la ac tual correlación de fuerzas en el Parlamento, y que, a su jui­cio, no garantizaría el desarro lio completo de la autonomía.El PSOE de Andalucía afir­ma. por tanto, que la política adecuada para la consecución de la autonomía andaluza exige previamente la elaboración de un texto estatutario que con temple las competencias más amplias para afrontar los pro­blemas políticos, económicos sociales y culturales que afec­tan ai pueblo andaluz, asi como la existencia de las institucio­nes básicas de todo régimen parlamentario: Gobiernoasamblea legislativa y tribunal de Justicia.Insisten los socialistas en que los resultados del referén­dum no son todavía definitivos, al mismo tiempo que relatan en el documento «las discrimina­ciones padecidas por Andalucía en la regulación y desarrollo del referéndum y la arbitrarie­dad e incontrolable manipula­ción de los censos electoralesque ha sido la circunstancia que ha impedido que la evidencia numérica de los votos resultara palpable en todas las provin­cias».Afirma el PSOE que Andalu­cía no puede esperar, no sólo porque no puede defraudarse la voluntad del pueblo andaluz, si­no porque es la autonomía an­daluza una condición para la consolidadción de la democra­cia en toda España.Finalmente, el documento del PSOE de Andalucía considera un objetivo indeclinable el reco­nocimiento de que el proceso autonómico andaluz sea trata­do específicamente, lo que im­plica la celebración de eleccio­nes al parlamento andaluz enel año 1981.Tras la exposición del docu­mento a la asamblea, el presi­dente de la Junta de Andalucía pronunció un discruso en el que afirmó que el organismo preau­tonómico luchará, por conseguir un estatuto de autonmia con el máximo techo de competencias, respaldado por dos millones y medio de andaluces que votaron afirmativamente, el 28 de fe­brero.Por su parte, el secretario general del PSOE de Andalu­cía, José Rodríguez de la Bor­bolla, afirmó que su partido no llegará a ningún acuerdo con la UCD andaluza a menos que es­té respaldada por los que real­mente ostentan el poder en el partido gubernamental.Alfonso Guerra afirmó que se puede adquirir conciencia de la dimensión del engaño y la mani­pulación efectuadas por el Go­bierno en el referéndum anda­luz y manifestó que la actuali­zación del censo es una necesi­dad política antes que técnica.Tras afirmar que el Gobierno no está capacitado para el de­sarrollo de la Constitución, Al­fonso Guerra dijo que Suárez y su equipo están llevando al país a un progresivo hundimiento.Finalmente, el vicesecretario general del PSOE reveló que el pasado mes de diciembre el presidente Suárez insistió a los dirigentes socialistas en la ne­cesidad de dar marcha atrás al referéndum andaluz.— (EFE).Ahora, quien parece estar en la cúpula de esta operación pa­rece ser que es Antonio García Trevijano, y ios partidos de la iz­quierda extraparlamentaria co­mo pueden ser el «PTE» y e! «MC», asi como la Joven Guar­dia Roja. Hace dfas se celebró en un renombrado restaurante madrileño una reunión entre García Trevijano y los dirigentes del «MC», Eugenio del Rio y Ja­vier Dorronsoro, para hablar del tema. Los ejes de esta opera­ción podrían estar en la solven­cia económica de Antonio Gar­cía Trevijano y en la capacidad de movilidad y militancia de es­tos partidos.LLEGAR AL PARLAMENTOEl planteamiento que se está haciendo es que los partidos a la Izquierda de «PCE» se han que­dado reducidos a partidos testi­moniales. Su influencia en el mundo sindical y ciudadano ca­da vez es mayor, y la dispersión de votos en las consultas elec­torales por la gran cantidad de siglas se neutralizan mutuamen­te. Ante esta situación, la única forma de ilegar al Parlamento y tener una incidencia en la vida política del país es cambiando la estrategia y reagrupando fuer­zas. No se trataría de disolver a estos partidos para crear el Par­tido Radical, ya que los diversos planteamientos que existen en­tre estas personas lo haría que­bradizo e inoperante. La idea es volver a repetir lo que fue «Coor= dinación Democrática», más co­nocida como la «Platajunta»; es decir, un frente común de las fuerzas radicales que no tuviese un modelo concreto de socie­dad, ni una ideología definida, sino un programa compuesto de una serie de puntos muy con­cretos e inmediatos. Con este «frente radical» se intentaría dar respuesta a esa minoría - mayo- ritaria que forman los desencan­tados, los apolíticos y ios paso- tas. El objetivo es atraerse a ese 15 por ciento del electorado que en las encuestas aparece como «no sabe - no contesta».LAS PIEZAS DEL ANALISISEn las últimas semanas han aparecido en la prensa varios ar­tículos de una serie de intelec­tuales, analizando la necesidad de creación de este frente radi­cal. De estos escritos se des­prende lo siguiente:Las sociedades actuales de capitalismo avanzado están su- , midas en una grave crisis eco­nómica y de. civilización; esta crisis no presupone necesaria­mente un alto nivel de moviliza­ción del proletario, pero si entra­ña un cierto grado de «descom­posición» del cuerpo social, em­pujando a un sector de los ciu­dadanos a la oposición «radical»; estos sectores se encuentran en la Universidad, en la juventud, entre las mujeres, en la pobla­ción de las barriadas populares de las grandes ciudades, entre los núcleos más afectados por el deterioro del medio ambiente, etc. Estos sectores han dado origen a diversos movimientos, como el ecologista, el feminista, las agrupaciones de consumido­res, las asociaciones de vecinos, el movimiento ciudadano, los movimientos de marginados,etc., cuya viveza y dinamismo van parejos con su heterogenei­dad, dispersión y desconexión mutua. Estos movimientos na­cen y se desarrollan al margen de los partidos políticos. El fren­te radical lo que tendría que ha­cer sería coordinar y potenciar estos movimientos y rentabili- zarlos a la hora de unas elecclo- nes.El problema se plantea cuan­do se llega a la conclusión de que si habría que dirigir a esas fuerzas que surgen de forma espontánea para que se desarro­llen en el sentido de la revolu­ción socialista, o si por el con­trario, lo que se pretende es que esa extrema izquierda se «trasla­de» o integre en el sistema de­mocrático actual a cambio de un lugar al sol. Es en este punto donde los intereses de las dife­rentes fuerzas que forman este bloque radical no coinciden y aparece como el auténtico talón de Aquiles.Por su parte, el «PSOE» con­templa la operación con gran preocupación. Según Alfonso Guerra, «se, trata de una nueva maniobra para evitar que los so­cialistas nos constituyamos en pieza de recambio; la creación de este partido o frente radical tiene como principal objeto cap­tar'ese 14 6 15 por ciento de votos que separa a los socialis­tas del poder. El partido del Go­bierno ya ha ensayado esta fór­mula potenciando económica y políticamente al «PSA» para dis­persar los votos socialistas. Lo que intenta ahora es favorecer esta alternativa para disgregar los votos progresistas».ACORE DISTANCIASu misterioso frescor su fragancia c< >n personalidad y algo más...hace que FLOÍD BLUEacorte distancias.HAUGRON CIENTIF1CALLos senadores no podrán renunciar a sus asignaciones económicasMADRID, 19.— El antepro yecto de reglamento del Sena do, pendiente de coordinación con el del Congreso estipula que las percepciones a que ten­drán derecho los miembros de la Cámara serán irrenuncia- bies.No obstante —dice el ante­proyecto— «el senador que rei­teradamente dejare de asistir a las sesiones, sin haber obtenido licencia de la mesa, podrá ser privado de su asignación, por uno o más meses, a propuesta de la presidencia y por acuerdo de la Cámara, tomado en sesión secreta».— (EUROPA PRESS)