1999-10-11.LA RAZON.PARADOJAS DE NEGRO AGT

Publicado: 1999-10-11 · Medio: LA RAZON

Ver texto extraído
PARADOJAS DE NEGRO
LA RAZÓN. LUNES 11 DE OCTUBRE DE 1999
ANTONIO GARCÍA TREVIJANO
Los originales artículos de Dalmacio Negro, sobre la declinación del Estado y la ubicación política de los aspirantes a ocuparlo, no son fáciles de comprender, pese a su clara dicción, para los que no conocen, por sus libros o su palabra, las ideas matrices de su fuerte pensamiento. Este es el tributo que todos los serios intelectuales han de pagar por escribir para muchos lectores, en poco espacio, sus reflexiones sobre materias que serían propias de un ensayo. La norma periodística de limitar cada columna a «un sólo aspecto de una sola idea», excelente en artículos literarios y sociológicos, propagadores o críticos de costumbres y opiniones establecidas, no viene como un guante para ideas nuevas, o poco conocidas, a no ser que se metan ahí como rosario de aforismos. Aparte de que el género aforístico es una necesidad expresiva que no obedece a la pequeñez del espacio que ocupa sino a la grandeza del sentimiento que lo redondea, el discurso lógico sólo alumbra los conceptos racionales que elucida, a diferencia de lo que pasa con las creaciones de la imaginación y del pensamiento intuitivo, si logra separarlos, con distinción, de las ideas afines con las que vulgarmente se confunden.
Es natural, por ello, que la argumentación de Dalmacio Negro, en su provocador artículo «Reivindicación de la derecha» (LA RAZÓN, 5/10/99), al estar basado en observaciones contrarias a las que parecen deducirse de la evidencia histórica, corra el riesgo de la incomprensión, no por «sonar a fascismo o algo por el estilo», como él dice preventivamente, sino a causa del comprimido espacio donde se entrecruzan los supuestos ideológicos de sus rotundas afirmaciones. Sin ventilarlo, atosigan su puro aire liberal. Los ideales morales y las ideas políticas no nacen de la lógica de la razón. Son concreciones más o menos estables de la coherencia de sentimientos divergentes o incluso opuestos. Esa raíz emotiva hace sospechosas las causas racionales que se exponen para fundar en la lógica el origen, o el cambio, de las opiniones políticas, Suspendo, pues, mi juicio sobre la idea de reivindicar la derecha hasta que su autor aclare los perfiles de tan insólita paradoja. La lógica sirve, no obstante, para que la causa de un sentimiento superior, como el democrático, denuncie el fraude de las razones alegadas en su nombre a fin de sostener la validez general de un sentimiento inferior y particular, como el oligárquico. Lo que no es el caso de Dalmacio Negro, pero sí el de quienes dicen con ignorancia o mala fe que la Monarquía de partidos es democracia.
Paradojas del artículo de Negro: 1. «Mientras exista el Estado tan necesaria es la derecha como la izquierda». ¿No existió el Estado franquista sin izquierda, y el soviético sin derecha? 2. «Únicamente una impensable derecha puede desear la desaparición de la izquierda». ¿No procuró la desaparición de la izquierda la derecha española y la argentina durante la dictadura militar? ¿Acaso no eran entonces de derecha la Iglesia, la Banca, Fraga, Suárez o Calvo Sotelo? 3. «El totalitarismo sólo puede ser de izquierda».
De acuerdo, si significa que no hay totalitarismo donde hay propiedad privada y contrato. Y que no lo hubo como precedente en el terror jacobino, ni como realidad social en el terror nazi o fascista. 4. «La derecha y la izquierda políticas tienen, pues, un origen revolucionario común. ¿No fue, pues, contrarrevolucionaria la derecha política de la Restauración? 5. «Centro, Derecha e Izquierda son categorías ontológicas del modo de percibir y representar la realidad». Si afirma que el centro es el Estado, al que la derecha y la izquierda «quieren dominar para imponerle su respectiva orientación», ¿cómo puede ser que lo orientable tenga la misma esencia que lo orientador? ¿No es el centro una mera hipocresía? 6. ¿Por qué ha de reivindicarse la derecha cuando la izquierda parece extinguida con el siglo?