1994-07-11.EL MUNDO.OPOSICIÓN Y RIVALIDAD AGT

Publicado: 1994-07-11 · Medio: EL MUNDO

Ver texto extraído
OPOSICIÓN Y RIVALIDAD
EL MUNDO. LUNES 11 DE JULIO DE 1994
ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO
La situación política, que andaba danzando de aquí para allá al compás de los escándalos de corrupción, está comenzando a decantarse. La iniciativa en la dirección política del Estado español, o sea, la política económica, ha pasado, en el corto plazo de un mes, desde Bruselas, o sea, desde Bonn a Barcelona. La libertad de despido en el mercado laboral, sobre todo después de lo acordado por los Siete Grandes en Nápoles, aparece ya en el horizonte inmediato junto con el frenazo a la bajada de los tipos de interés. El idealismo de la política monetarista se conjuga así con el realismo de la política laboral. El temor a la inflación posible dicta la política de desindustrialización probable y de desempleo seguro. ¿Tiene algo a que oponerse en esta política económica el jefe de la Oposición? La iniciativa en la dirección ideológica de esta política económica, es decir, de toda la política, ha pasado desde los círculos editoriales del capital financiero en Madrid a los de Barcelona. Donde el Sr. Roca, que interpreta en su persona la quimera de un nacionalismo que no se oponga al Estado, se puede permitir ya el lujo de pregonar lo satisfecho que está el partido oficialmente gobernante, desde que ha descubierto lo bien que le salen las cosas cuando sigue las instrucciones del Sr. Pujol. ¿Tiene algo a que oponerse, en esta política ideológica de supremacía del nacionalismo catalán, el jefe de la Oposición? 
La iniciativa en la política anticorrupción no ha vuelto a ser recuperada del todo por la prensa independiente del Gobierno, a causa de las elecciones, del protagonismo de las estériles comisiones parlamentarias de investigación y, sobre todo, de la suspensión del juicio moral y del interés político en la opinión pública, que produce cada caso de corrupción desde que entra en la eternidad del juicio final (judicial). ¿Tiene algo a que oponerse, en esta congelación política de los efectos de la corrupción, el jefe de la Oposición? La iniciativa en la política represiva ha pasado desde el Gobierno al doble Ministro, cuyo tiempo le había sido anunciado, como el Bautista anunció el de Cristo, por la observación de las aves de rapiña y de las entrañas de la corrupción en la Guardia Civil, en la Policía, en los fondos reservados, en la lucha antiterrorista y antidroga y en ciertos órganos de la propia Justicia. ¿Tiene algo a que oponerse, en esta concentración sinárquica del poder de la fuerza interior y del Poder Judicial, el jefe de la Oposición? 
La iniciativa en la política andaluza ha pasado por completo desde el PSOE a IU. Que con más talento del esperado le dice al PP dónde debe (Parlamento) y dónde no debe (Junta) mojar. Pero nadie sabe a estas alturas cuál será el programa de Gobierno para la industrialización de Andalucía y la reducción del paro, ni sobre qué puntos y materias, o con qué partido, podrá lograr el partido gobernante la mayoría de diputados que necesita. ¿Tiene algo a qué oponerse, en esta situación política de Andalucía, el jefe de la Oposición? Desde su triunfo en las elecciones europeas, de las que salió en éxtasis celestial, el partido oficial de Oposición ya no parece tener a quién o a qué oponerse. Solo espera sentarse a la diestra del Estado y recibir, mientras tanto, todas las bendiciones. Diga lo que diga y haga lo que haga. Piensa, como el PSOE, que la verdad numérica de las urnas cubre todas las ignorancias y falsedades políticas. Por eso su Jefe no para de decir tonterías y de cometer torpezas. Es invitado a La Moncloa y sale de ella, como un zombi, sin saber a qué o por qué ha ido, ni recordar lo que ha visto y oído. Es natural, la oposición a Pujol hay que hacerla en Cataluña. Pero el Sr. Aznar, como celoso desposando con el poder, sólo puede concebir la oposición política como una fuerte rivalidad personal con el amante que lo posee y que no está dispuesto a dejarlo.