1968-08-10.LAVOZDGALICIA.NO AVENENCIA ENTRE AGT Y EMILIO ROMERO

Publicado: 1968-08-10 · Medio: LAVOZDGALICIA

Ver texto extraído
sábado, 10 de agosto de 19682a fce ©aítciapágina treceTrata de instaurarse un sistema de clasificación más flexible para los establecimientos hotelerosDECLARACIONES DE FRAGA IRIBARNIEEn el «Boletín Oficial» acaba de publicarse una Orden del Mi­nisterio de Información y Tu­rismo por la que se dictan nue­vas normas sobre clasificación de los establecimientos hotele­ros. El tema reviste particular importancia si se tiene en cuen­ta que a la industria hotelera en España, calificada hoy como una de las mejores del mundo, se le atribuye un papel magistral que hace que todos sus movimientos sean cuidadosamente observados en países que son o aspiran a ser «turísticos».Sabemos que la citada dispo­sición ha sido cuidadosamente elaborada, pasando en sucesivas fases de su gestación, a examen y crítica no sólo de la Organi­zación Sindical, que tuvo toda clase de oportunidades para emi­tir su juicio sobre ella, sino también de numerosos organis­mos oficiales, entidades, e in­cluso particulares expertos en el tema. Tenemos noticia, final­mente, de que no pocos estable­cimientos de nuestra vieja plan­ta hotelera han de verse afecta­dos por las nuevas normas en cuanto a su clasificación.En síntesis, la «operación» tie­ne entidad suficiente como para que hayamos solicitado del pro­pio ministro de Información y Turismo unas aclaraciones que puedan, con la máxima autori­dad, puntualizar ante los admi­nistrados —empresarios hotele­ros de una parte, y clientela turística de otra—, el alcance de las nuevas disposiciones. Na­die mejor que el propio señor Fraga Iribame —que personal­mente, en las vísperas de pro­mulgarse la Orden Ministerial citada se prestó a un diálogo abierto, durante más de dos ho­ras, con el presidente y vocales nacionales del Sindicato Nacio­nal de Hostelería—, para respon­der a las preguntas de la Agen­cia «Cifra».' Esta entrevista se celebró en la Delegación Provin- cial del Ministerio de Informa­ción, en La Coruña.—Señor Ministro, la clasifica­ción hotelera hasta ahora vigen­te ¿puede considerarse que ha­bía perdido gu eficacia?—Las denominaciones y cate­gorías aplicadas hasta ahora en la industria hotelera provienen de una Orden del Ministerio de la Gobernación —al que en tal fecha estaban adscritos los ser­vicios de turismo— de 8 de abril de 1939. Al publicarse, ya en 1957, por una Orden del Minis­terio de Información y Turismo del 14 de junio de dicho año, la Reglamentación hasta ahora vi­gente en dicha industria, se man­tuvieron tales categorías, se co­dificó toda la abundante y dis­persa legislación sobre la ma­teria dictada hasta esa fecha y, con un sentido claro, de antici­pación respecto de un futuro cu­yos primeros sintomas apenas si empezaban a manifestarse, se precisaron competencias admi­nistrativas dictándose normas en materia de policía turística que mantienen adecuada vigencia, precisa situarse once años atrás —eludiendo cualqiuer crítica ne­gativa derivada de apreciacio­nes en cuanto a defectos o lagu­nas que sólo el tiempo y el enor­me desarrollo de nuestra hoste­lería han podido poner de ma­nifiesto— para comprender el que dicha reglamentación, por su acertado planteamiento y cla­ra visión del futuro, haya sido capaz de soportar, sin resquebra­jarse, más de dos lustros, en los que, particularmente en el segundo, nuestra planta se ha duplicado no sólo en cantidad, sino en la calidad de sus esta­blecimientos que, especialmente en zonas turísticas, pueden ho­mologarse, cómo usted ha dicho entre los mejores del mundo. DINAMICA DEL FENOMENO TURISTICOAhora bien, junto al elogio que, con toda justicia, merece la Reglamentación del 57, no es menos cierto que la propia y espectacular dinámica del fenó­meno turístico exige un constan­te esfuerzo de actualización y puesta al día; así lo aconsejan las exigencias cada día mayores de la clientela turística y el pro­pio desarrollo técnico alcanzado por la hostelería. A ello nos obli­ga no sólo nuestra propia con­veniencia, sino también las res­ponsabilidades anejas al papel rector que en esta importante parcela se atribuye a nuestro país a virtud de su propia y sin­gular experiencia. Todo ello ha justificado el que, con una cui­dadosa preparación, en la que no se han omtido consultas de toda índole, estudio de la legis­lación comparada y la propia au­tocrítica deducida dé aquella misma experiencia, se haya lo­grado el nuevo texto que acaba de ser publicado.LA ANTERIOR REGLAMENTA­CION NO SE APLICO A ALGU­NOS ESTABLECIMIENTOS—Se habla frecuentemente deestablecimientos inadecuadamen­te clasificados y de que «no son todos los que están» en las di­versas categorías. La lectura de la propia guía de hoteles que anualmente edita el Ministerio pone de manifiesto, a iguales ca­tegorías «teóricas» una diferen­cia en los precios que inducen a corroborar aquellas informa­ciones. ¿Qué puede decirnos so­bre ello?—La reglamentación de 1957, por una serie de circunstancias y pese al rigor imperativo de sus propias disposiciones transi­torias, no llegó a aplicarse a una gran mayoría de los estableci­mientos que ya estaban funcio­nando en la fecha de su promul­gación. Merece que nos deten­gamos en este importante tema para deducir consecuencias que eviten reincidir en las causas que motivaron tal situación y que pueden resumirse así: No se procedió a una «reclasificaón» de oficio que situara a cada es­tablecimiento en el lugar que le correspondía; ello unido a las sucesivas prórrogas concedidas para realizar las obras de adap­tación precisas a fin de «mante­nerse» en las categorías osten­tadas, llevó al ánimo de los ad­ministrados el convencimiento de la Admnistración no estaba plenamente decidida a enfren­tarse con el problema. Y cierta­mente que en esta última pe­saban dos poderosas razones desalentadoras respecto de una actuación contundente: de una parte el que, sin cambio en las denominaciones, la nueva plani­ficación representaba en la ma­yoría de los casos una baja en la categoría y, por tanto, una os­tensible y molesta degradación; de otra que, fijados los precios hasta 1963 en función directa y exclusiva de las categorías, cualquier cambio tenía inmedia­tas c o n secuencias económicas. Tal ha sido la realidad y ello ha motivado una situación in­sostenible y no sólo ante la clientela, sino dentro de la pro­pia industria, situación que aho­ra con las nuevas normas espe­ramos corregir para el futuro.INTERESES DE LA CLIENTELA—Señor Ministro, la hostele­ría es un tema de dominio pú­blico que a todos nos afecta. Junto a respetables intereses de una poderosa industria que ha rendido y rinde grandes serví- cios al país, se encuentran los no menos respetables de la clien­tela que si en el orden exterior alcanza la importante cifra de dieciocho millones de visitan­tes, en el interior afecta de un modo u otro a la gran mayoría de los españoles que por moti­vos turísticos o extra-turísticos han de utilizar los establecimien­tos hoteleros. Para unos y otros ¿puede indicamos que se propo­ne el Ministerio con la normas recientemente publicadas sobre clasificación hotelera?—Como meta esencial algo que difícilmente puede ser dis­cutido esto es, que todos los es­tablecimientos hoteleros estén correctamente clasificados. Pre­tende asimismo, como objetivos complementarios ,el instaurar un sistema de clasificación mucho más flexible en el que, rebajan­do, con carácter general bastan­tes de las exigencias mínimas hasta ahora vigentes, se logre el adecuado equilibrio entre la construcción e instalación de los edificios, de una parte y la ca­lidad de los servicios y atención prestada al cliente, de otra; es­tá previsto, consecuentemente, un ágil mecanismo de revisión en beneficio de un mejor con­trol de tales instalaciones y ser­vicios;. y como innovación im­portante empezamos a aplicar un tratamiento específico, en función de sus respectivas sin­gularidades a los establecimien­tos de playa, montaña, tempora­da, moteles, etc., que ya hace algún tiempo echábamos de me­nos. Todo cuanto le digo no ha­ce sino seguir las directrices cla­ramente marcadas en 1964 por la Primera Asamblea Nacional de Turismo aplicando al propio tiempo la experiencia adquirida en los últimos años, especialmen­te fecunda en nuestro país, en cuanto al desarrollo de la indus­tria hotelera.UNA CLASIFICACION CUATRIPARTITASe establece como clasifica­ción básica la cuatripartita de hoteles, pensiones y fondas, uti­lizándose estrellas para indicar la categoría dentro de cada gru­po. Conviene aclarar que los nuevos hoteles —que pueden sei de tres, dos y una estrella- agruparán a los establecimientos hasta ahora clasificados c o m < pensiones de las categorías má> altas y con número de habitado nes superior a doce, reserván dose este último nombre par; los establecimiento con capad dad inferior, en los que, y esotra novedad que responde ai su tradición y al carácter famiiliar de estas explotaciones, el «em­presario podrá exigir de sus clientes el sometimiento al ré­gimen de «pensión completa»».—¿De qué modo se hará i la adaptación al nuevo régimen i de los hoteles actualmente en ffun- cionamiento?—La adaptación en lo que 1 tie­ne de «reclasificación» es tuna intervención siempre dolorrosa que hay que realizar con el ime- nor trauma posible. Las circums- tancias en que ahora se hacen, algunas de ellas deliberadamien- te provocadas para conseguir tal finalidad, permiten llevarla; a efecto en las mejores condicio­nes, ya que: en cuanto al pres­tigio profesional de los afecta­dos, no sufrirá al no producirse ninguna degradación —lo que ocurriría de descender en la pro­pia escala hasta ahora vigente—, sino que hay un traslado a otra tabla o cuadro de clasificación que es técnica y formalmente distinta; en cuanto a los precios tampoco puede haber consecuen­cias ni inmediatas ni futuras ya que, fijados desde 1963 no en función de las categorías sino de la oferta «real» de cada es­tablecimiento, puede asegurarse no sólo que los precios actuales se mantienen, sino también que no se verán congelados cualquie­ra que sea la nueva categoría que pueda corresponderles.A esto hay que añadir otras dos consideraciones importantes como son de una parte el que la aplicación de las nuevas nor­mas en establecimientos existen­tes no tendrán lugar hasta 1970, dando así tiempo a los que sean susceptibles de adaptarse a de­terminada categoría de la nueva clasificación, para que puedan realizar las obras o mejora ne­cesaria a tal fin; de otra el que se aplicará un criterio de espe­cial benevolencia al clasificar estos establecimientos que per­mitiría la dispensa de algunos elementos que no se consideran esenciales.LA CUESTION DE LOS RESTAURANTES Aclarados, señor Ministro, con lo que tan amablemente nos ha expuesto el tema central de esta entrevista, quisiéramos hacerle una última pregunta sobre tema también del mayor interés, como es el restaurante, renovado ahora con la campaña que Televisión Española tan acertadamente vie­ne haciendo sobre el menú turís­tico y plato combinado turístico ¿nos puede decir algo sobre esto?—Con mucho gusto. Como us­ted sabe el menú turístico en su actual versión fue estableci­do por la Reglamentación Turís­tica de Restaurantes de 17 de marzo de 1965 y responde al deseo de ofrecer a un precio realmente asequible —fijado se­gún la categoría del estableci­miento, por la Dirección Gene­ral de Empresas y Actividades Turísticas— la posibilidad de que el cliente elija libremente su comida entre ¡os distintos platos que componen la «carta». Pese a la resistencia de algunos y a la falta de interés de otros —que quizás por falta de infor­mación confundían este nuevo régimen con el antiguo y poco acreditado «cubierto»— lo cier­to es que la práctica del menú turístico va imponiéndose, y no sólo entre la clientela extran­jera.La campaña a que usted alu­de, complementada con las ins­trucciones dadas a los delega­dos provinciales del Departamen­to sobre difusión de cuáles son los derechos básicos de la clien­tela, tienden a promover la apli­cación masiva del citado menú turístico que, sobre todo en de­terminada categoría de estable­cimientos, no sólo resulta be­neficioso para la clientela, simo incluso para las propias empre­sas que podrán hacer una «pro­gramación» adecuada de acuer­do con lo que el mercado de ali­mentación aconseja en cada épio- ca. Consideraciones muy análo­gas podría hacerle en cuanto al plato combinado turístico.—¿Alguna cosa más, señor Mi­nistro?—Simplemente deseo aprove­char esta ocasión para reherrar lo que públicamente se ha heclho constar ya en la exposición cde motivos de la Orden Ministeriíal sobre nueva clasificación hotte- lera. Y es ello la gratitud dlel Ministerio al Sindicato Naciomal de Hostelería y Actividades Tfu rísticas por su importante paar- ticipación en ella con un sentiti- do de cualquier interés particcu- lar a los supremos intereses (de la propia industria, del turisnmo y de la Patria, digno del mayvor elogio. Gratitud que hago exteen- siva a cuantos organismos púbbli- eos, entidades y personas expeer- tas en la materia han prestaodo su voluntaria y fructífera colabbo- ración a ese mismo fin.PASAN DE 125 LOS DETENIDOS EN GUIPUZCOASe espera que algunos de ellos sean desterrados«Unidad» subraya la reacción guipuzcoanacontra laNO HUBO AVENENCIA ENTRE GARCIA TREVUANO Y EMILIO ROMEROEl representante del periodista se negó a hacer las rectificaciones pedidas por la otra parteSAN SEBASTIAN, 9,— Pasan ya de ciento veinticinco las de­tenciones practicadas en toda la provincia desde el pasado lunes, fecha en que se decretó el esta­do de excepción por un perio­do de tres meses. Entre los de­tenidos figuran, al parecer, unos quince sacerdotes, así como va­rias personas de determinado relieve y significación en dis­tintos sectores de Guipúzcoa.Los detenidos se encuentran a disposición de la autoridad gubernativa, de acuerdo con lo establecido en el régimen de ex­cepción. En fuentes fidedignas se cree saber que muy próxima­mente varios de los detenidos serán desterrados a distintos puntos de la geografía nacional, tal y como sucedió el pasado año, cuando se estableció el es­tado de excepción en Vizcaya.La Policía prosigue sus inves­tigaciones tendentes a la locali­zación de determinados indivi­duos de significada tendencia nacionalista. Hasta el momento parece que la Policía está en­contrando una buena colabora­ción por parte del pueblo gui- puzcoano, aun cuando en deter­minados puntos de la provincia la reserva también se hace pa­tente, debido, principalmente, a las amenazas que se presume que pesan sobre numerosas per­sonas por parte de la E. T. A.Según se cree saber, esta or­ganización ilegal tenia preparado un plan terrorista que debía ser puesto en práctica en el mes en curso y que comprendía sabota­jes y robos.Por otra parte se informa que prosiguen los trabajos de la Po­licía encaminados a la localiza­ción del asesino del jefe de la Brigada de Investigación Social de Guipúzcoa, don Melltón Man­zanas González. La Policía lleva sus gestiones con gran discre­ción, por lo que oficialmente no se ha comunicado nada al res­pecto. No obstante, parece que se acentúan las sospechas de que él asesino huyó a Francia momentos después de cometido el crimen.— (Europa Prest).EDITORIAL DE «UNIDAD»SOBRE LA SITUACION EN GUIPUZCOASAN SEBASTIAN, 9.-—«Como siempre ocurre cuando se inves­tigan crímenes, asesinatos, ho­micidios y otros delitos, se exige el máximo sigilo y silencio so­bre las pesquisas y operaciones policiacas. Esta característica de la investigación, que es común a todos los servicios policiacos del mundo, tiene como contra­partida el ser origen y campo propicio para los comentarlos, noticias y bulos que corren co­mo la pólvora y llevan a con­clusiones gratuitas que luego, cuando la Investigación se da por terminada, quedan como muestra de una precipitación in­formativa que ha hecho su da­ño», dice esta tarde ei diario «Unidad» en un editorial titula­do «Las Informaciones sensacio- na listas no tienen ningún funda­mento» y «Las medidas de la autoridad en Guipúzcoa no obe­decen sólo a los últimos asesi­natos».Escribe seguidamente «Uni­dad» que desean ser objetivos y huir de sensacionalismos y de algunas informaciones que han presentado «a una Guipúzcoa to­talmente desconocida por irreal». Y agrega: «Existe, gracias a Dios, la verdadera Guipúzcoaviolenciaque sufre, indignada, ante el es­tado a la que le han llevado con sus crímenes, unos pocos que nunca pensaron como guipuz- coanos».Sobre la situación de Guipúz­coa en relación con el estado de excepción, «Unidad» después de reflexionar sobre algunos aspec­tos, manifiesta que todo parece indicar «que, aun siendo graví­simo ei asesinato, no fue más que un hecho que formaba par­te de un plan más amplio en cuanto a intentos de voladuras y acciones terroristas que, uni­do a las alteraciones de orden público que de un tiempo a esta parte Se vienen produciendo, for­zaron al Gobierno a decretar el estado de excepción». Esto hace suponer que las medidas adop­tadas no sólo tienden al escla­recimiento del hecho, sino que constituyen una actividad más amplia que «garantice desde es­te momento y para el futuro, el orden y la paz que son condi­ciones Inexcusables para hacer posible la convivencia y poder trabajar en el perfeccionamiento de nuestra propia sociedad».Más adelante «Unidad» hace resaltar que en Guipúzcoa se han producido amplias reaccio­nes que condenan las violencias a que se ha aludido, poniendo de relieve que la gran masa de gui- puzcoanos está contra el terro­rismo, contra el desorden y el crimen. Y entre estas voces, es consolador anotar las ciertas vo­ces consagradas al amor, sacer­dotes por encima de todo, que con palabras de caridad conde­nan toda la violencia que aflige a los españoles en general y a los vascos en particular. «Que esta hermosa reacción —dice el periódico—■ sea promesa de un futuro que se caracterice por la unidad. Unidad en beneficio de una comunidad que aspira por una España mejor desde 1936».LUGO, 9. — «Porque soy uni­versitario, no me gusta atomizar a la Universidad, restarle carác­ter de burgo académico», ha de­clarado al corresponsal de «Ci­fra», en Lugo, «1 ministro de Educación y Ciencia, don José Luis Villar Palas!.A su regreso de Monforte de Lemos el ministro de Educación y Ciencia accedió a ser entrevis­tado por el corresponsal de «Ci­fra», al que respondió en los si­guientes términos:—Señor ministro, ¿no cree us­ted que es un contrasentido el que en estos momentos en que todo el país está saturado del «slogan» «Contamos contigo» las escuelas carezcan de zonas de­portivas?—Efectivamente, este es un tema preocupante y que sin du­da tendrá difícil solución, sobre todo en las grandes poblaciones, ya que, como es natural, la es­cuela debe estar ubicada en las grandes concentraciones de po­blación y, por tanto, en zonas perfectamente urbanas. El ma­yor inconveniente es que en la aplicación de la Ley del suelo no se estableciesen las debidas reservas para zonas escolares. Sin embargo, el Ministerio hará lo posible para solucionar este caso y tomará las debidas pre­venciones para el futuro, procu­rando resolver las situaciones yaMADRID, 9.—A las 12,25 de es- ta mañana en el Juzgado Muni­cipal N. 7 se ha celebrado el ac­to de conciliación entre el de­mandante don Antonio García Trevijano Forte y los demanda­dos don Emilio Romero, don Jo­sé María Carrascal, don Saturni­no Ibongo y don Atanasio N’Dong en presencia del Juez don An­tonio Albazán.Don Antonia García Trevijano Forte compareció asistido de su procurador don Miguel Riaza Sáncchez y de su hombre bueno Sánchez y de su hombre bueno catedrático de derecho penal de la Universidad de Granada. Los demandados don Emilio Romero y don José María Carrascal es­tuvieron representados por los procuradores don Enrique Her­nández Tabemilla, y don Isidro del Valle asistidos por su hombre bueno don Ricardo Fernández de la Torre, pero don Saturnino Ibongo y don Atanasio N’Dong no comparecen porque según di­ligencias puestas por el agente judicial no son asalariados de «Pueblo» ni conocen su domi­cilio.El demandante, con carácter previo a la acción penal por de­lito de calumnias e injurias, pi­de que la otra parte se aven­ga a rectificar las informaciones que considera ofensivas y a in­demnizarle por los perjuicios ocasionados con la cantidad de 5 millones. El hombre bueno de los demandados manifestó que no podía avenirse a asumir la res­ponsabilidad de que sean admi­tidas como falsas las manifesta­ciones que han servido de base a las informaciones que han mo­tivado este acto, y, por consi­guiente, tampoco toman en con­sideración las pretensiones de in­demnización. A la que tampoco se avienen.£1 hombre bueno del deman­planteadas en la medida que se pueda y en los plazos más cor­tos posibles.A la pregunta sobre si está satisfecho del impacto causado por la convocatoria de las ya famosas becas-salario, el señor Villar Palasí contestó que su satisfacción era natural, no pre­cisamente porque se trate del éxito de una idea suya, compar­tida entusiásticamente por el ministro de Trabajo, sino por lo que la idea conforta en el orden social. «Lo que más deseo es in­crementar el número de becas- salario». Añadió que el sistema de selección no se haro en el futuro en la culminación del ba­chillerato, sino que la ausculta­ción académica del alumno se llevará de forma reglada desde el quinto o sexto año para tener asi una mayor garantía de que la beca será rentable socialmen­te, o, lo que es lo mismo, que aquel que la disfrute pueda be­neficiarse personalmente y lue­go, tras superar su etapa uni­versitaria, servir mejor al ámbi­to social del país.A continuación el corresponsal de «Cifra» abordó el tema que preocupa en algunos medios y solicitó la opinión del ministro sobre la descentralización uni­versitaria, para que la enseñan­za superior pueda enraizarse en más provincias que las ya clási-dante don José María Stampa, replicó diciendo que las mani­festaciones de la otra parte cons­tituyen mero alegato de carác­ter político, que en nada desvir­túan la naturaleza injuriosa y calumniosa de los hechos y ex­presiones que han dado origen a la demanda. El hombre bueno de los demandados dice que sus alegaciones se bansan, entre otras en pruebas documentales de las actas del Comité de los 24 de la ONU.Al no producirse acuerdo a pesar de las intervenciones de ambas partes el acto de conci­liación se dio por celebrado sin avenencia.—(Europa Press).BUENOS AIRES, ATERRORIZADOVeinticuatro atracos en los últimos díasBUENOS AIRES, 9.— Veinti­cuatro asaltos a mano armada se han registrado en los últimos días en Buenos Aires y sus alrededo­res ,1o que ha causado pánico en­tre los habitantes. Algunos de los atracados tuvieron trágico epilo­go, ya que cinco personas per­dieron la vida y varias más re­sultaron heridas. El importe de lo robado po ríos delincuentes as­ciende a 138 millones de pesos (28 millones de pesetas).La ciudad ve el continuo circu­lar de coches-patrulla de la Po­licía y un mayor número de guar­dianes en las cercanías de las instituciones bancarias.cas universitarias. A esto, el se­ñor Villar respondió que, tal como en Madrid o Barcelona, es evidentemente necesario «du­plicar las Facultades, por la sa­turación escolar que registran; en el caso de Santiago de Com- postela, por ejemplo, mientras no se ocupen las doce mil pla­zas de que la Universidad dispo­ne, soy contrario a que las fa­cultades se dispersen».—Yo entiendo —añadió-— que es muy importante que la Uni­versidad mantenga su «cachet», que se cuide y mime el talante universitario tradicional, tanto en bien del alumno como del propio profesorado. La vida, di­gamos social, de ambos niveles, discente y docente, gana mucho si se lleva en común, si existen clase y estilo de comunidad uni­versitaria. Porque soy universi­tario, no me gusta atomizar a la Universidad, restarle carácter de burgo académico.Por último, y con respecto a la provincia de Lugo, el minis­tro de Educación y Ciencia anun­ció la creación de tres grandes agrupaciones escolares mixtas, cuyo emplazamiento se determi­nará en sucesivas reuniones y luego de los estudios que se están realzando, tanto de orden demográfico como logistico y de influencia zonal. — (CIFRA).“‘•'«Biiuu:»:»::::::!!:::::::»»:::»:::»:»»»;-DECLARACIONES DE VILLAR PALASIK::::«DUROL» VULCANIZA EN FRIOUNA RUEDAPARA CADA TIPODE TRABAJORECAUCHUTADOSCARLOSLA CASADEL NEUMATICOLa Coruña - Betanzosií| RENOVADOS I 1|8Si8mm88■»■■::88IIi:Íi?i;;i;=========n:t;¡ii:5iiS¡i;;:;i::iii:iiii¡88888¡:i¡i88!88!8;S8i8i8K8ii88ii8K¡888S8S¡8U8888S8S88IB888S8888i88S888«'