1968-10-18.LAVOZDGALICIA.MUNDO BUSCA EL ESPAÑOL 68

Publicado: 1968-10-18 · Medio: LAVOZDGALICIA

Ver texto extraído
viernes, 18 de octubre de 19682a be ©aíiciapágina sieteLA PRESENCIA INGLESA EN GIBRALTAR ES UNA USURPACIOrRéplica de Piniés al delegado británico en la Asamblea de la O.N.U.9 919NACIONES UNIDAS, 17,—«No es legítimo, señor presidente, que un acto de usurpación, trans­formado luego en colonia, se pretenda perpetuarlo ahora en favor de los usurpadores por medio de un hábil escamoteo de ios hechos.»El embajador de España en las Naciones Unidas, Jaime de Piniés, replicó en estos térmi­nos a una intervención británi­ca, alusiva al importante discur­so pronunciado en la sesión de la mañana por el ministro es­pañol de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella.Hablando ante la Asamblea General, Jaime de Piniés, prosi­guió diciendo: «Los habitantes de Gibraltar son, en relación con este territorio, algo muy si­milar a lo que constituyen para Guantánamo los «marines» ame­ricanos, o a Holy Loch, las fuer­zas allí estacionadas, o a Pana­má los «zonians» de la franja que bordea el canal.»«¿Privarán también en el fu­turo los intereses de esos miles de personas «or respetables que sean, frente a la integridad te­rritorial de Cuba, Gran Bretaña o Panamá?», preguntó Piniés a Ja Asamblea.La intervención de Piniés fue motivada por una precedente del representante británico, Da­vid Hildyard, representante ad­junto del Iteino Unido, quien en uso del derecho de réplica, acudió al «rostrum» para for­mular ciertas objeciones al dis­curso del ministro español de Asuntos Exteriores, pronuncia­do por la mañana.El representante del Reino Unido, aun admitiendo la exis­tencia de la Resolución 2.353 —mencionada por el ministro español y su rechazo por Ingla­terra, en su discurso de la ma­ñana—, mencionó como de ma­yor prioridad el articulo 73 de la Carta que, en cierto pasaje, indica efectivamente que el in­terés de los habitantes será «pa- ramount» o de la máxima im­portancia.Hildyard dijo también que el argumento de los «verdaderos habitantes» de Gibraltar —asi­mismo mencionado por el mi­nistro español en su discurso— era un «extraño argumento» y que, finalmente, España veníaPremio Planeta 1968He aquí al ganador del «Pre­mio Planeta 1968», de novela, dotado con un millón cien mil pesetas: es el periodista Ma­nuel Ferrand, de 43 años de edad, redactor de «ABC» de Sevilla. Ferrand obtuvo el ga­lardón con su obra titulada «Con la noche a cuestas». El fallo se hizo público en el cur­so de una cena de gala recien­temente celebrada en Barcelonahostigando a los pobladores del Peñón con medidas dirigidas contra su economía y su modo de vida.A todo ello contestó de inme­diato el embajador español, ha­blando muy pausadamente, que el distinguido representante de la Gran Bretaña parecía haber leído sólo una parte del artículo setenta y tres de la Carta y ol­vidaba que, por ejemplo, los ha­bitantes han de ser autóctonos, enraizados en el territorio.Acto seguido, Jaime de Piniés, so de Gibraltar no se puede con­fue demostrando como en el ca- siderar a sus habitantes como una población susceptible de ejercitar el derecho de autode­terminación, pues «ni un solo rasgo diferencial de cultura» los distingue. El embajador espa­ñol se extendió en la artificia- lidad de las instituciones políti­cas, de la estructura económica, de la vida cultural y educación del Peñón, para puntualizar su aserto.El «slogan» de los gibralta- reños, «British we are, british we stay», demuestra, en las pa­labras de Piniés, que se trata «no de un pueblo colonizado, si no de un grupo de colonos es­tablecidos en una colonia situa­da en tierras extranjeras»«El articulo setenta y tres, señor Presidente —dijo el em­bajador español— se estableció para proteger a los pueblos co­lonizados, pero no para perpe­tuar por medio de un grupo de colonos, precisamente, el fenó­meno colonial.»En cuanto a las medidas adop­tadas por España en torno a Gibraltar y que el representante británico había calificado de «hostigamiento», Jaime de Pi­niés, dijo que habiendo roto to­da negociación la Gran Breta­ña y persistiendo en su expan­sionismo colonialista, España no había hecho más que retirar unas facilidades que nadie podía obli­garle a mantener.El embajador español hizo un elocuente comentario de dichas medidas y de las causas origina­rias que las motivaron.MUNDO busca al "Español 68" y al "Mundial"Picasso, Villar Palasí, Tamames, Legra y Serrat, entre los españolesPablo VI, Cohn-Bendit, Nixon, Bamard y Schirra, en el grupo de los mundialesBarcelona, 17.— El semanario «Mundo», anuncia que designará anualmente, a partir de 1968, las dos personas más destacadas, una española y otra extranjera, que recibirán, respectivamente, los tí-PARECE SER QUE EL VICEDECANO DE POLITICAS Y ECONOMICAS DE LA CENTRAL HA DIMITIDOMadrid, 17.—«Aunque en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas no se da confirma­ción oficial de la noticia, parece ser que el decano en funciones, señor Velarde, ha presentado su dimisión como vicedecano», di­ce en su número de hoy el dia­rio «Informaciones».Como se sabe, el señor Ve- larde venía enfrentándose, de­bido a la enfermedad del deca­no, señor Vega, con todos los problemas que la Facultad tie­ne planteados. Añade la citatda información del vespertino ma­drileño que, por otra parte, pa­rece que el centro no se abrirá hasta el lunes día 21. Para el dia 18 —mañana— concretamen­te, fecha en que deberían empe­zar las clases, se ha convocado una reunión conjunta de profe­sores universitarios, numerarios y no numerarios, en la que in­tentarán llegar a un acuerdo fi­nal en el problema que los no numerarios tienen planteado con respecto a sus retribuciones.Se sabe, asimismo, que no to­dos los catedráticos apoyarían una huelga, de profesores no nu­merarios, y que esta decisión de unos ha hecho dudar a los de­más. Los profesores, según la aludida información, insisten en que no es una postura política la suya, sino que pretenden par­ticipación en el planteamiento y organización de la Facultad, información de cuanto concier­ne a la misma y retribución ade­cuada.—(Europa Press).“El progreso de la a la enseñanzatécnica se debe universitaria”"EL PROBLEMA DE LA JUVENTUD DESPIERTA HONDA PREOCUPACION//tulos de «Español» y «Mundial» del año correspondiente en que hayan sido designados.Para hacerse acreedores a la de* signación, los elegidos habrán de­bido descollar en sus actividades propias, de tal manera que sus se­mejantes vean en ellos un ejem­plo para admirar e imitar. La vo­tación para elegir a las dos per­sonas se realizará en dos fases, en la primera de las cuales participa­rán activamente los lectores de «Mundo», y en la segunda actua­rá un jurado cuya composición se dará a conocer más adelante.La lista de dieciséis candidatos al «Español, 68» que presenta la revista para que sus lectores es­cojan cuatro, es la siguiente:Monseñor Anoveros, Sania Bru­no, Rafael Calvo Serer, Antonio García Trevijano, José María Gil Robles, José Legrá, Cristóbal Mar­tínez Bordiú, Joan Miró, Pablo Pi­casso, Rodrigo Royo, Juan Antonio Samaranch, «Massiel», Joan Ma­nuel Serrat, Ramón Tamames, Eduardo Tarragona, y, José Luis Villar Palasí.Los candidatos al «Mundial, 68», son:Arthur Ashe, Christian Barnard, Marcelo Caetano, René Cassín, Ni- cola Ceausescu, Daniel Cohn-Ben­dit, Alexander Dubceck, Faye Du- naway, Edgar Faure, Areta Fran- klin, Francisco Macías, Eugene MacCarth'y, Richard Nixon, Odu- meg, Pablo VI y Walter Schirra.— (Europa Press).Palabras de Villar Palasí en la conferencia de la InescoANTONIO, absuelto en demanda presentada por miembros de su CompañíaEstimaban haber sido despedidos ilegalmenteMADRID, 17.— La Magistra­tura de Trabajo número 5, de esta capital, ha dictado una sen­tencia relativa al famoso baila­rín Antonio, en la que se le ab­suelve de unas demandas que presentaron varios miembros de su compañía artística, que esti­maban habían sido despedidos sin que se cumplieran los requi­sitos legales para ello.El día l.° de agosto pasado, se presentaron en el Decanato de las Magistraturas, las demandas, en nombre de don José Ruiz Vélez, doña Marina Vázquez Mar­tin, doña Flora Navarrete Repo­so, doña Rosa María Jaumandrau Salabert, doña María Luisa Gó­mez de Aranda, don Carlos Sán­chez Fernández, don José Anto­nio Ruiz de la Cruz y doña Ma­ría Luisa Andía, si bien esta última desistió después de la de­manda. Aseguraban que trabaja­ban desde l.° de enero de 1968 por cuenta del demandante, el bailarín Antonio, y fueron des­pedidos el 11 de julio de este mismo año, sin que se cumplie­ran los requisitos legales.Según la sentencia, los de­mandantes habían firmado con­trato con el bailarín para reali­zar dos giras artísticas, por Nor­teamérica y América del Sur, a excepción de la señorita Jau- mandreu, que sólo efectuarla la segunda. Los giras tendrían una duración de ocho y doce se­manas, aproximadamente. Fina­lizada la última gira en Río de Janeiro, se efectuaría el des­pido.La Magistratura, al dictar sen­tencia, asegura que, aún cuan­do en los contratos debatidos no se fijó previamente la fecha de terminación de los mismos, sí en cambio quedó establecido su objeto específico: una gira artística por América del Nor­te y del Sur, de ocho y doce se­manas, aproximadamente. Por ello, la vigencia de los contra- tnnal período de tiempo que se in­virtiera en las citadas giras, de­terminando la finalización de és­tas la extinción de la relación de trabajo.Por lo tanto, a la vista de es­tos antecedentes, la Magistratu­ra de Trabajo ha desestimado en todas sus partes las demandas presentadas por los miembros de la compañía artística de An­tonio, y se absuelve a éste, de todos y cada uno de los pedi­mentos frente a él formulados.JESUS FRIAS («Europa Press»)Nace un niño con aspecto de sirenaSólo estuvo vivo durante 15 minutosLinares, 17.—Un niño preimatu ro, con aspecto de sirena, hai na­cido hoy en el Servicio de TToco- logía de la Seguridad Social..El feto sólo tiene una extremi­dad inferior, con un solo fémiur y parte de la tibia. Clinicamentce es te fenómeno se conoce con el mom- bre de «sirenomelia» por siimili- tud con las deidades marináis de la antigüedad.El niño ha fallecido a los cquin- ce minutos de producirse el ailum- bramiento, lo que hace supponer que, además de la anormalidaid se­ñalada, habría nacido con (otras anormalidades internas. Loss pa­dres, un modesto matrimonioo, te­nían ya otros hijos totalnnentePARIS, 17.—Dos puntos de apoyo de la intervención de es­ta mañana del ministro español de Educación y Ciencia, José Luis Villar Palasí, en la confe­rencia plenaria de la UNESCO que se celebra actualmente en París, llamaron poderosamente la atención de la Asamblea: el equilibrio deseable en un futu­ro de la asignación regional de la UNESCO referido concreta­mente a Europa, y los cuatro temas importantes de la Orga­nización, que también expresara ayer ayer el director general, René Maneu, durante su inter­vención: crisis de ayuda a los países én desarrollo, crisis de la educación, crisis de los derechos del hombre y crisis de la ju­ventud.El primer punto desarrollado por el ministro español, y referi­do al presupuesto para el bie­nio próximo y al esbozo de los fines prioritarios y líneas ge­nerales de la acción futura de la UNESCO, más allá de los años 1969-1970.«El mayor porcentaje de au­mento destinado al sector de educación —dijo— está plena­mente justificado, tanto por la prioridad que los planes de des­arrollo de la educación tienen en todos los países como por la in­fluencia que la expansión y me­joramiento de ésta ejerce en elprogreso científico y cultural.»«Se olvida, sin embargo —con­tinuó—, que el considerable progreso de la técnica y de la ciencia así como la elevación del nivel cultural de los pueblos que se registra en los últimos dece­nios, se debe, fundamentalmen­te, a la extensión de la educa­ción en todos sus grados y de modo singular a la enseñanza universitaria. Todo aumento del presupuesto destinado a educa­ción beneficia a la vez las acti­vidades que en el plano científi­co y cultural se propone desarro­llar la UNESCO y contribuye al fomento de las que en ese mis­mo orden llevan a efecto los Es­tados miembros.»Se refirió luego a las nuevas dimensiones que debiera tener la política educativa, exponien­do las experiencias recientemen­te realizadas en España, y de acuerdo con los vientos de hoy: «La educación no se concibe so.- lamente como un derecho huma­no y como responsable de la for­mación del hombre y de la pre­paración de los profesionales que necesita la sociedad», subrayó, exponiendo otros factores tales como las relaciones de genera­ciones de los grupos sociales en­tre ciudadanos y poderes públi­cos y relaciones internas de la familia que plantean situaciones problemáticas a los sistemas edu­cativos.LAS ASPIRANTES A “PRIMERA DAMA” AMERICANA LUCEN EN PUBLICO — SUS HABILIDADES —Nixon y Wallace tienen hermosas hijas que mostrarPero la mujer de Ted Kennedy cosecha silbidos admirativos y votos para HumphreyNUEVA YORK. — (Crónica de «Eu­ropa Press», recibida por «télex», en exclusiva para LA VOZ DE GALICIA).Mientras los aspirantes a ia pre­sidencia de los Estados Unidos prosi­guen su campana electoral, que to­davía durará ve’nte d'as hasta que llegue la trascendental jornada de la votación, entre bastidores se desa­rrolla otra lucha por el poder no me­nos dura que la primera. Es la lucha de la elegancia y el encanto femeni­no, el choque entre las mujeres que comparten la vida de la votación, estas mujeres aumentan su partici­pación en la campaña. Saben que, en caso de triunfo, su premio será considerable. Nada menos que cua­tro años como «primera dama» del país y dueña absoluta de la Casa Blanca. Realmente el objetivo vale la pena. Examinemos de cerca a cada una de las contendientes.MURIAL, patricia, tricia, julie Y PEGGYA la izquierda se encuentra Mu- riel Fay Humphrey, de cincuenta y seis años y cabellera rubia platino, es­posa del actual vicepresidente y can­didato demócrata. Muriel es mujer timida y delicada, que se siente más feliz en su hogar que haciendo de anfitriona en recepciones oficiales. Pero ,bajo su exterior suave, la es­posa del vicepresidente tiene un ca­rácter decidido, está dispuesta a ha­cer todo lo posible por ayudar a su esposo y su aire hogareño puede re­presentar una Importante baza elec­toral.A la derecha, naturalmente, se en­cuentra Patricia Nixon que a sus cincuenta y seis años ha sido ya, du­rante ocho la segunda dama del país mientras su esposo ocupaba la vice­presidencia. Patricia es elegante y distinguida. Pero, sin negar sus des­tacadas cualidades, quizás las prin­cipales bazas femeninas del candida­to republicano sean sus hijas Tricia, de veintidós años, y Julie, de veinte. Sin olvidar al prometido de esta últi­ma que lleva el nombre electoralmen­te cotizable de David Eisenhower.Tanto Tricia como Julie se han ga­nado las simpatías del país y, des­pués de los interrogantes electorales propiamente dichos, la pregunta que más parece preocupar a los nortea­mericanos es: «Se casará Julie en la Casa Blanca?».En el centro —no político, desde luego— se encuentra una bella del Sur, Peggy Sue Wallace hija del an tiguo gobernador de Alabama y can didato por el «tercer partido». Peg gi Sue acompaña a su padre en to­dos sus desplazamientos electorales > vive atrayendo considerablementeHÍMMÉRdente. Como su madre Lurleen Walla­ce, que sucedió a George como gober­nadora de su estado, felleció hace unos meses, en el caso improbable de que el candidato segrecionista ga­nase las elecciones, su hija pasará a ser la «primera dama» con todo lo que tal titulo lleva consigo.LA QUE MAS DESTACA,SIN EMBARGO, ES JOAN KENNEDYLas tres figuras femeninas que aca­bamos de examinar —las cinco si incluimos en la cuenta a las dos hi­jas de Nixon— vienen gozando de la atención general de la prensa y de la opinión pública. Sin embargo, la mujer que más se viene destacando en la actual campaña electoral es, como resulta casi inevitable, una Kennedy. Nos referimos a Joan, de treinta y dos años, esposa del sena­dor por Massachussets, Edward Ken­nedy, heredero de las fortunas y las tragedias de la familia y activo pro­pagandístico en favor de Hubert Hum­phrey. Quizás pensando en que den­tro de cuatro años el candidato de­mócrata pueda ser él.Joan Kennedy tiene el estilo ade­cuado para hablar desde las platafor­mas de la campaña y en belleza y ele­gancia puede competir con su cuña­da Jackie. Los jóvenes que llenan los locales donde se celebran las reunio­nes, suelen recibirla con silbidos de admiración cuando hace acto de pre­sencia.En su campaña Joan utiliza con insistencia y eficacia creciente una narración emocionante sobre el acci­dente de aviación en el que su espo­so estuvo a punto de perder la vi­da hace unos años. El momento cul­minante de la narración llega cuando recuerda al senador BIrch Bayh arras­trando el cuerpo de Edward, grave­mente herido y cogido entre los res­tos de la vioneta destrozada. «Aque­llo salvó la vida de mi esposo», dice Joan. He contado que en catorce ho­ras, Joan ha repetido la historia por lo menos cinco veces. Estoy seguro de que en cada una de ellas ha conse­guido atraerse a un buen puñado de electores. Y les ha hecho también sal­tar las lágrimas.La esposa de Edward Kennedy pa­rece tener mayor conciencia política que cualquiera otra de las figuras fe­meninas del clan. En 1964 contribu­yó decisivamente a la campaña elec­toral de su marido mientras este ya­cía en un hospital con la columna ver­tebral partida a consecuencia del ac­cidente.Y cuando una vez terminada aque­ja triunfante campaña Joan tuvo que enfrentarse con una conferencia de mensa de amplias proporciones, Joan Jijo con la maydr seriedad: «No mePor FREDE RIK ELL1Slado muchas veces de temas femeni­nos con dos amigas periodistas Junto a una taza de café».La expansión de los medios de información y su perfecciona­miento, la colaboración de la in­dustria en la enseñanza profe­sional, y a la inversa, la subsis­tencia de obstáculos originados por determinadas estructuras so­ciales que dificultan la demo­cratización de la educación, es­tuvieron presentes en el discur­so como motivo de crítica a la limitación en que la política edu­cativa sigue apegada en la es­fera de instituciones o tradicio­nal.Se refirió a continuación a los problemas de la juventud actual que despiertan por doquier una honda preocupación y cuyas reacciones frente al mundo de hoy deberán marcar una irre­mediable actitud en el mañana.Las diferencias generaciona­les, como diferentes son las so­ciedades en que éstas se desa­rrollaron, «en definitiva, sub­rayó, en la juventud el proceso de la vida predomina sobre sus contenidos, mientras que en la vejez son los contenidos los que predominan sobre el proceso».Concluyó su discurso remi­tiéndose a los problemas que constituyen la clave en las rela­ciones de las generaciones jó­venes, empleo, orientación pro­fesional, readaptaciones profe­sionales, trabajo y empleo del ocio.Finalmente, cerró su discurso el ministro español señalando que en el mundo actual no pue­den encontrarse remedios par­ciales a unas dificultades y ten­siones que son totales. «La so­lidaridad entre hombres y na­ciones, si no nacen espontánea­mente de ideologías políticas y de intereses económicos, habrá de ser impuesta por los vínculos culturales y éticos. La historia universal nos enseña, concluyó, que del mismo modo que el hom­bre privado de sus derechos se convierte en una víctima, se transforma en opresor cuando desconoce sus deberes: es nece­sario encontrar un punto de equilibrio entre estos dos extre­mos.Al concluir su discurso el mi­nistro español, una amplia y efu­siva ovación de los reunidos sa­ludó su brillante intervención.— EFE.BETANZOSLos carros de la limpieza, en paro forzosoNuestro empobrecido servicio de limpieza pública ha pasado, estos días, por una situación verdaderamente crítica, al ha­berse averiado simultáneamente los dos carros que constituyen todo el material con que se cuenta, por el Municipio, para llevarlo a cabo. El momento era peliagudo porque si aun dispo­niendo de los vehículos y ha­llándose las muías que los arras­tran en plena forma, no es po­sible conservar a la ciudad lim­pia, fácilmente se podrá com­prender lo que ocurriría al sur­gir esta contingencia inespera­da. La cosa presentaba unas alarmantes perspectivas, pero la dificultad se obvió, en esta oportunidad, gracias al despren­dimiento de una conocida em­presa constructora que no tuvo inconveniente en facilitar un camión de su pertenencia, para que sustituyera a los carros, lo que, como es natural, reali­zó con notoria v evidente ven­taja, aun dentro de los incon­venientes de toda improvisación que dieron lugar a un retraso considerable en la retirada de las barreduras. Ahora bien, el suceso puede y debe ser alec­cionador, porque aparte de que cabe dentro de lo factible que se repita, otras causas pueden entorpecer el expresado servi­cio, como, por ejemplo, una epi­demia en los animales a que antes aludíamos, etc. Por ello que pensemos, como lo hacen, al igual que nosotros, gran nú­mero de brigantinos, por no de­cir que todos, que ya es hora de que se arbitre una fórmula para modernizar este indispen­sable servicio; como ya la es de que se acabe con ese aspec- ■IftaÉMiaiMáiii fiiimi Iin inhiomumterístico de nuestra población continuamente.BRIGANTIUM - HERCULES DE SAN PEDROEl domingo, a las cuatro, ha­brá partido de gala en el Ca- rregal. Aparte de tratarse del encuentro inicial de la tempo­rada, en él los jugadores bri­gantinos se enfrentarán con el Hércules de San Pedro, en la confrontación de vuelta del tor­neo de aficionados y forzosa­mente han de superar el tanteo de dos a cero adverso con que terminó la del domingo ante­rior en el terreno forastero. To­do esto unido al extraordinario interés que hay entre los afi­cionados por ver al flamante equipo del Brigantium son no­tas que rodean al acontecimien­to y que, sin duda, provocarán un abarrote del campo betan- cero. El Brigantium alineará con su mejor gente y podemos asegurar que hay entre sus ju­gadores un ambiente de verda­dero entusiasmo respirándose un clima de victoria que esperamos se vea plenamente confirmado.ANIVERSARIODE DON JOAQUIN CARABELMañana, 19, y en la iglesia parroquial de San Salvador de Bergondo, se celebrarán ias honras fúnebres correspondien­tes al primer aniversario de la muerte de don Joaquín Varela Carabel que dejó de existir ha­ce un año en Barcelona. Pese al tiempo transcurrido sigue la­tente, entre sus amigos y cono­cidos, el profundo sentimiento que produjo su óbito, como ha­brá de ponerse de relieve cum­plidamente, en esta oportuni­dad. Aprovechamos la ocasión para reiterar la expresión de nuestro pesar a sus familiares a la par que recabamos de nues­tros lectores una oración por el alma del finado.