1995-05-17.EL MUNDO.MONARQUÍA O REPÚBLICA MANEL MANCHON

Publicado: 1995-05-17 · Medio: EL MUNDO

Ver texto extraído
¿MONARQUÍA O REPÚBLICA?
EL MUNDO. 17/05/1995 Página, 55
MANEL MANCHON
Los estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) participan hoy en un referéndum sobre monarquía o república como sistema político para el Estado español. En él podrán participar 35.000 personas.
JOSEP Gispert, estudiante de cuarto curso de Física, no se había planteado nunca si la forma política del Estado español debería ser monarquía o república. No había prestado atención a la historia. «Más tarde leí libros y me documenté. Ahora creo que una república es un sistema mucho más racional que una monarquía».
Los estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), participan hoy en un referéndum sobre monarquía o república. El referéndum ha venido precedido de una semana de debates sobre la forma política más conveniente para España.
En los debates han participado historiadores, políticos y periodistas, que han ofrecido todos los puntos de vista posibles. Los conferenciantes han discutido desde el trato de la monarquía en los medios de comunicación hasta la experiencia republicana en España.
La idea ha surgido de la asociación Alternativa de Estudiantes Progresistas (AEP), con el objetivo de trasladar el debate a otras universidades españolas y al conjunto de la sociedad. Los organizadores han querido con esta propuesta, que es la primera que se lleva a cabo en todo el ámbito universitario español, reivindicar también los valores republicanos.
Marta Martín, estudiante del curso de acceso a Ciencias Políticas y miembro de la AEP, cree que el republicanismo no es sólo cambiar un monarca por un jefe de la república que se pueda elegir cada cierto tiempo. «Debemos recuperar las viejas ideas de los republicanos españoles como el federalismo entre todos los pueblos ibéricos y rechazar los dogmas nacionalistas que algunos políticos se empeñan en mantener». «Hay que cambiar la cultura política y rechazar la actual política de caciquismo gubernamental».
Los estudiantes han seguido con atención las jornadas de preparación al referéndum. La sala de actos de la Facultad de Ciencias Políticas de la UAB, con capacidad para 250 personas, ha sido el escenario en el que estudiantes y ponentes han polemizado sobre la monarquía y la república.
Para Josep Gispert, las diferencias generacionales se han puesto en evidencia a lo largo de la semana. «La mayoría de los estudiantes que han asistido a las jornadas piensa que la monarquía parlamentaria española es el producto de un momento concreto en el que las elites pactan para hacer la transición de una dictadura a una democracia pero creen que ese momento está superado y que se debería plantear un debate sobre la estructura política más idónea. En cambio los ponentes que han participado están de acuerdo con la actual situación».
Los organizadores del referéndum no creen que la participación sea muy alta. En las elecciones de los órganos de gobierno de la UAB la participación no suele pasar del 20%. Diana Vizán, estudiante de cuarto curso de periodismo, votará a favor de la república y piensa que será la opción ganadora. «Los que acudan a votar serán en gran medida republicanos porque los que están conformes con la actual situación no se molestan en votar. Además, es escaso el interés de los estudiantes por las actividades que se generan en la universidad».
Las diversas interpretaciones sobre el fracaso de la II República también han generado polémica en las jornadas sobre monarquía o república.
Una de las jornadas sirvió también para que los políticos hicieran campaña electoral ante las elecciones municipales del 28 de mayo. Según Marta Martí, la intervención de los políticos no podía nunca hacer referencia al debate monarquía-república porque «están todos a favor del actual sistema y no les interesa cambiar de arriba a abajo no sólo la estructura política sino la cultura política de todos los españoles».
Los organizadores dejaron para el último día la intervención del abogado y ensayista Antonio García Trevijano que con su libro «El discurso de la república», ha conseguido introducir un tema que todavía parece conveniente no tocar.