2017-07-29.IDEAL.MAZURCA FALLA

Publicado: 2017-07-29 · Medio: IDEAL

Ver texto extraído
Estrenan una mazurca inédita de Manuel de Falla
en la presentación del libro de González Blasco

rafael vílchez

Sábado, 29 de julio 2017, 10:17

El catedrático de Economía Aplicada y director de la Cátedra Consciencia y Desarrollo de la
Universidad de Granada, Juan González Blasco, ha escrito un libro de 180 páginas y 230
instantáneas titulado: Falla y Lorca en la misteriosa Alpujarra. La mazurca de Órgiva. La obra ha
sido dedicada con motivo de su 90 cumpleaños al abogado, notario, político, pensador, escritor,
crítico de arte y republicano Antonio García-Trevijano Forte, nacido el 18 de julio de 1927 en
Alhama de Granada y criado en Órgiva.

El último trabajo de González Blasco ha sido presentado en el Teatro Avenida de Santo Domingo
de la Calzada (Rioja Alta) con motivo de un simposio organizado por el Movimiento Ciudadano
hacia la República Constitucional (MCRC) dentro de los actos de celebración del 90 cumpleaños
de su fundador Antonio García-Trevijano Forte. En este acto se estrenó una mazurca inédita
compuesta en Órgiva en 1926 por Manuel de Falla y tocada al piano por Federico García Lorca
que fue dedicada a la hija de José García Moreno, Carmen García-Trevijano.

Según González Blasco "en la mansión de Órgiva propiedad de la familia García-Trevijano,
Manuel de Falla compuso una mazurca para la joven Carmen García-Trevijano y la estrenó al
piano García Lorca. Aquel día se cantó y bailó hasta bien entrada la noche. La canción popular
‘Los cuatro muleros’ –según Carmen García-Trevijano- se interpretó varias veces, a la vez que se
degustaban quesos y jamones, vinos y anís de la Alpujarra, cosecha de Trevijano. Federico
García Lorca disfrutó del piano que no paraba de tocar, sólo interrumpido cuando la joven
Carmen le solicitaba participar. Manuel de Falla se animó mucho y compuso una mazurca, una
música culta de salón muy popular y de moda en Órgiva y en los pueblos de la Alpujarra",
manifestó.

Juan González Blasco habla también en su último libro (y ya van con este 41) de las excursiones
del poeta de Fuente Vaqueros y del ilustre compositor gaditano a algunos pueblos de la
Alpujarra: Lanjarón, Cáñar, Bayacas (Cortijo Montijano), Caratáunas, Soportújar, Pitres, El
Haza del Lino…y de las estancias de Manuel de Falla en el hotel Andalucía Palace de Lanjarón, y
de la familia García Lorca en el Hotel España de Lanjarón. "Desde el 15 de agosto de 1924 hasta
el año 1935 la familia García Lorca iba dos semanas a tomar las aguas de Lanjarón. Le sentaba
muy bien a la madre del poeta, doña Vicenta. Estos días a Federico le hacían feliz, además le
servían de excusa para escribir algunos romances gitanos", relata el escritor.

Según González Blasco "las excursiones de Lorca y Falla a la Alpujarra parece que se gestaron en
‘El Rinconcillo’, llamado así por corresponder con un rincón en el fondo del Café Alameda, en la
granadina Plaza del Campillo. Allí plantaron su sede nocturna la intelectualidad de la época:
García Lorca, Falla, Fernando de los Ríos, Francisco Soriano, Ismael de la Serna, Manuel
Ángeles Ortiz, José Mora Guarnido, Manuel y José Fernández Montesinos, Melchor Fernández
Almagro, Juan Cristóbal, Hermenegildo Lanz, Seco de Lucena, Ángel Barrios y otros muchos.
Lanjarón, Órgiva, Bayacas, Soportújar, Cáñar y Pitres pueden presumir de haber participado en
el periplo poético de García Lorca", terminó diciendo.

• Temas
• Federico García Lorca
• Manuel de Falla
• Historias de la Alpujarra