1972-02-29.LAVOZDGALICIA.MADRID.EMILIO ROMERO

Publicado: 1972-02-29 · Medio: LAVOZDGALICIA

Ver texto extraído
martes, 29 de febrero de 1972QSoft te ©aliciapágina once« (IABIERTO Y TRANSPARENTE” INFORME ií DE LOPEZ DE LETONA EN LAS CORTES ¡* íuStHOY NO EXISTIERA EL UU, TENMMMOSS QUE INVENTARLO DE NUEVO”El ministro de Industria anunció un exhaustivo estudico sobre el rendimiento económico de "Bazán"Y1ADRID, 28. — «Aportaciones patrimoniales al Instituto, subven- iones excepcionales, por pérdidas en algún caso debidamente justifi­cadas, financiación normal y sin privilegios de las empresas que rueden ser rentables y utilización del crédito exterior son las líneas seguidas hoy por el I.N.I. en el proceso de clarificación de la estruc­turación financiera emprendido, proceso que arrojará en breve resill­ados del Instituto».Estas palabras han sido pronunciadas esta tarde ante la Comisión .te Industria de las Cortes Españolas por el titular del mismo Depar­amento, señor López de Letona, quien expuso a los procuradores las orientaciones y el futuro del I.N.I. y contestó a las preguntas for­muladas por los mismos.«Vengo aquí —dijo el señor López de Letona— a cumplir con -A objetivo permanente que nos hemos fijado y que tantas veces >e reiterado al I.N.I. de suministrar una información completa, abier- a y transparente sobre la marcha de su actividad y la de sus em­presas. Y me complace mucho hacerlo por primera vez y de un nodo extenso ante la genuina representación de todos los españoles».«EXTRAORDINARIA CAPACIDAD PREVISORA»«Uno d© los aspectos a subra- ,cir —c ntnuó el ministro de udustr d— es el indudable eit > que supuso la creación iei Instituto; acierto que no •>oto ha de valorarse por sus rea- dciorns durante treinta años, no porque sigue teniendo (am­en plena vigencia la necesidad ue contar con una entidad como «i f.ISi.1. para seguir estimulan- u y irden ndo nuestro proceso mdu tnalización. Por eso he lidio en muchas ocasiones que •i creación del Instituto es un «lernplo extraordinario de la ca- jacidad previsora del Jefe del Kstado (aplausos). Si hoy no i-xi&rtera el LN.I. tendríamos ‘■j, ue inventario de nuevo y segui­ríamos con ello los pasos de otros países que, cada uno con fórmulas apropiadas a sus carac­terísticas, han establecido recien­temente entidades dedicadas a lá promoción y a la estructura­ción de sus industrias».AUSENCIA DE PRIVILEGIOS DE LA EMPRESA PUBLICA«lina regla que ha de prevale- ' <-r sobre cualquier otra —ase­guró también el ministro de In­dustria— es la ausencia de pri­vilegios de la empresa pública trente a la privada; es dedr, agualdad en todo aquello que i ondiciona el funcionamiento de •s tubas. El respeto a esta norma fundamental y en él se basa h comportamiento actual del : VI.»..Seguidamente, el señor López (Je Letona se refirió a las orien-• a ciones del Institute, «que sondijo— la consolidación de la mdustria básica. En la actuali­dad, el LN.I. está llamado a man- n-nér una presencia importante cu ios sectores básicos y contri- Mjir a su ordenación. Con esta orientación se ha decidido en .os dos últimos la reestructura­ción de «Hunosa», la toma de mayoría de capital en «Uninsa»,, i reestructuración de «Enside- -5J,>, la fusión de «Endesa», «Hi- d regalicia» y la creación de la• Kmpresa Nacional de Petró­leos de Tarragona», entre otros armones de menor importancia. Este punto es de tai trascenden­cia que el 75 por ciento de la .tiversión lotat realizada por el instituto está efectuada en los sectores de base».MOUIKiCACION DEL SISTEMA DE FINANCIACION«Pero quizá, —continuó el mi­nistro— la actuación de más trascendencia últimamente del i NI. ha sido la modificación del sistema de financiación del Ins­tituto,«El I.N.I., en definitiva —afir­mo el ministro— por este proce­dimiento traspasaba a las em­presas nacionales sus propios de­fectos de estructura financiera > alto costo'de recursos; en es­tas circunstancias y entre la au- ' B-encia de las aportaciones direc­tas del Estado comenzaron a de­teriorarse también las cuentas de explotación de muchas em­presas»,A continuación, el ministro de Industria expuso a los procura­dores una serie de cifras en las que aparece que, en 1970. la di­ferencia entre ingresos y gastos ordinarios fue negativa por pri­mera vez en la historia del Ins­tituto, que los ingresos ordina­rios procedían ese mismo año en un 77 por ciento de los ingresos Je los présta-m« concedidos a tas empresas y sólo en un 22 por ciento de sus dividendos y que las cargas financieras repre­sentaban el 94 por ciento de ios gastos ordinarios. ,«BAZAN»: EN ESTUDIO«El Instituto —añadió el se­ñor López de Letona— está efec­tuando un estudio exhaustivo de lodas y cada una de las empre­sas en, que participa, para pro­poner al Gobierno en cada caso las medidas adecuadas para sa­near su economía y mejorar su rendimiento. Del análisis efec­tuado puede adelantarse que só- . lo unas pocas empresas son es­tructuralmente no rentables. El caso más importante y signifi­cativo es el de «Hunosa», para la cual ya existe un régimen de subvención de sus pérdidas de explotación, con cargo a los presupuestos de Estado desde el mes de diciembre de 1970; los otros contados casos, que se en­cuentran en estudio, se locali­zan en las industrias ligadas al suministro de materiales a las fuerzas armadas, Empresa Na­cional Bazán, Empresa Nacional Santa Bárbara y en la Sociedad de Inversiones Mobiliarias en el Exterior, que, a través de sus filiales, tiene el encargo de de­sarrollar los proyectos que se de­rivan de acuerdos entre el Go­bierno de España y los de otros países. El resto de las empre­sas del I.N.I. son susceptibles de financiar y desarrollar sus actividades en condiciones nor­males mediante la adopción de técnicas que tenga como fun­damental objetivo alcanzar la máxima rentabilidad».«Hay, por último —concluyó el señor López de Letona—, un aspecto al que concedo una enor­me importancia. Me refiero a la obligación que tienen las em­presas del I.N.I. y el proppio Instituto de suministrar al paaís una información transparente 5 y total sobre sus actividades. Obbli- gación que no sólo nace del 1 le­gítimo derecho de los espaf.ño- les a conocer la marcha de uuna institución que a ellos mismnos pertenece, sino también de la conveniencia de utilizar ese < co­nocimiento como báse de parrti- da para definir, rectificar, y apli­car adecuadamente la política in­dustrial que España necesita)».— (EUROPA PRESS).ELECTRIFICACION RÜRA1L: NUEVA LEYMADRID, 28,— Las empressas del INI por su mayor dimensiión y por la modernidad de su eqjui- po se encontrarán seguramemte en mejores condiciones que la media nacional para enfrentarse con la competencia europea, ha dicho esta tarde en las Corrtes el ministro de Industria, al ccon- testar una pregunta del seíñor Merino García sobre la prepara­ción de las empresas del instititu- to para el ingreso de España i en el MEC. Otras respuestas de 1 Ló­pez de Letona, fueron;—Si se produce el retorno i de los emigrantes españoles en 1 Eu­ropa, el problema no podrá ser resuelto únicamente por las «em­presas del INI, pues ni seería posible ni sería justó. El prolble- ma sería nacional y tendría «que abordarse con una óptica nnás amplia-—Las empresas del Instituto han pagado en 1970, la cantidad de 2.019 millones de pesetas en concepto de royalties, patentes y asistencia técnica, y representa en conjunto el 1 por 100 de las ventas totales realizadas por las mismas. Los ingresos por estos mismos conceptos fueron sola­mente de 63 millones de pesetas.—Este año se mandará a las Cortes un proyecto de ley de electrificación rural.—(EUROPA PRESS).Hizo la guerra de CubaVIVE EN SAN TIRSO DE ABRES Y YA CUMPLIO) CIEN ANOS(y Días pasados dábamos una noticia de agencia , señalando o que acababa de fallecer el último superviviente de la guenra J de Cuba, don Antonio Moreno Silva, que tenía cien años ede§ edad. Pero resulta que en el pueblo de San Tirso de AbrresK vive, fuma, ve la televisión y lee los periódicos —y aún toima| de cuando en vez sus copitas— don Rufino Piñeiro Requejjo,S que llegó a centenario el 9 de diciembre del pasado año y § estuvo en Cuba haciendo la guerra, donde alcanzó el gratdo K de capitán del Ejército. En el grabado, el anciano militar qiue | aún recuerda sus aventuras americanas.§§§§§§§J¡BOMBA! Ij|A! comprar SU TELEVISOR con accesoriosLE DESCONTARAN 5.100 PESETASy resto lo pagará en cómodos plazos «le 500 pesetas al mesboutoSIN RECARGONota de la Organización SindicalHan sido presentadas tres demandas contra Emilio Romero• En total, se piden 291 millones de pesetas en concepto de indemnización• Hace historia de las negociaciones con “Madrid”MADRID, 28.—El Servicio de Información Sindical ha hecho pública la siguiente nota: «Cuando por resolución admi­nistrativa quedó cancelada la inscripción registral como em­presa periodística de «Madrid», Diario de la Noche, S. A.», la Organización Sindical asumió la tarea de reanudar la publicación del diario «Madrid» sin más fi­nalidad que la de resolver los problemas laborales planteados..A tal efecto, y para concretar los cauces jurídicos inherentes a la reaparición del periódico, los servicios jurídicos de la Orga­nización Sindical estudiaron las bases para la instrumentación documental del correspondiente acuerdo que el «lia 21 de diciem­bre trasladó el director de di­chos servicios jurídicos, don Eu­genio Mazón Verdejo, al apode­rado del diario «Madrid».Entre las bases propuestas y como fundamental figuraba la de que la Organización Sindical que no pedia plazo durante el cual pudiera publicar el perió­dico ni condición lucrativa algu­na, se subrogaba en todos los contratos laborales vigentes.La contestación a esta oferta se conoció por la Organización Sindical a través de la prensa, cuando ésta informó que el apo­derado se había dirigido a todo el personal, convocado al efecto en asamblea, manifestando que «no queremos saber nada de Sin­dicatos» («Ya», pág. 18 del día 23-12-71), y que «antes se hunde esta casa que entregar el perió­dico a la Organización Sindical.»La Organización Sindical qui­so ignorar estas manifestaciones y otras de las que tiene cons­tancia, sin apartarse del objeti­vo que movía sus intenciones, que no era otro que la solución, a los problemas de carácter hu­mano que estaban planteados y apoyó la gestión del presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid en nuevas conversacio­nes, habiéndose modificado a lo largo de ellas y, en la última de ellas, las pretensiones iniciales de dicho diario, que exigía, ade­más de las ya solicitadas en el mes de diciembre, la cantidad de nueve millones y medio de pesetas.Al fin, el 8 de febrero y cuan­do prácticamente estaba ultima­do el contrato, hasta el punto de que era presumible saliera el periódico a los dos o tres dias, se convocó por el apoderado una rueda de Prensa con la asisten­cia de periodistas nacionales y extranjeros en la que emitió afirmaciones y juicios que hicie­ron imposible que el Ministerio de Información y Turismo y la Organización Sindical continua­ran considerándolo interlocutor válido.Seguidamente manifestó, dicho apoderado que habiendo renun­ciado al mandato que tenia con­ferido, su poderdante, sin em­bargo, no admitía la renuncia al poder, añadiendo que existía otraSemana del Inmigrante, en BélgicaRADIO- TV ) SantoTomás, 49 y 51 Vereda del Polvorín. 2¡5 y Carmen. 28Se estudiarán los problemas de los trabajadores extranjerosBRUSELAS, 28. — Con la pre­sencia de varios miembros del Gobierno belga y de altos fun­cionarios de la Comunidad Eu­ropea, se celebró hoy en Bru­selas el acto oficial con el que se abre la Semana del Inmigran­te en Bélgica.El ministro de Estado y jefe de la comisión encargada de elaborar un proyecto de ley so­bre el inmigrante belga, Roln, pronunció unas plabras en las que destacó la importancia del trabajo de los inmigrantes y la necesidad de incorporar a todos ellos en la vida normal del país.Durante la semana del inmi­grante se celebrarán coloquios y seminarios encaminados al estu­dio y análisis de los problemas que se le plantean al trabajador extranjero en Bélgica y serán buscadas soluciones a los mis­mos aue afectarán a un total de 716.000 trabajadores oriundos de diversos países.Asimismos actos de carácter cultural y folklórico dedicado;; a los inmigrantes, tendrán inga: en todo el territorio belga. — (EFE).persona con facultades directas y anteriores, el actual adminis­trador del periódico, don Fran­cisco Cerrillo Prieto, quien po­día continuar las conversaciones. Con este motivo mantuvo un cambio de impresiones entre el director de los servicios jurídi­cos de la Organización Sindical el domingo día 20 de febrero, quedando en ponerse al habla con el nuevo apoderado y ha­ciendo presente la Organización Sindical su deseo de que se de­jaran sin efecto el despido de un redactor y las medidas discri­minatorias adoptadas contra va­rios más, así como que no se promovieran nuevas actuaciones personales.El martes, día 22 y el jueves 24, inesperadamente, se produ­jeron tres demandas de conci­liación contra el director del diario «Pueblo», propiedad de la Organización Sindical; una del señor García Trevijano, exigien­do una indemnización de ciento veintiséis millones de pesetas; otra de cincuenta y cinco redac­tores y obreros exigiendo unos quince millones de pesetas; y otra, de la propia empresa «Ma-i drid Diario de* la Noche, S. A.»,solicitando otros ciento cincuen­ta millones de pesetas.La Organización Sindical, que durante el transcurso de estas negociaciones se ha abstenido de hacer comentarios y de facilitar informaciones en torno a las mis­mas y que tampoco hia rectifica­do las distintas e inexactas in­formaciones facilitadas por la otra parte como por ejemplo la última carta del señor Fon- tán, en la que, a los dos o tres días de que la empresa «Madrid, Diario de la Noche, S. A.» hu­biera formulado demanda de con­ciliación, reclamando ciento cin­cuenta millones de pesetas, de­cía que «la empresa «Madrid» que no es partidaria de estos procedimientos judiciales...», ha considerado imprescindible pu­blicar esta nota, exponiendo con toda objetividad el desarrollo de unas negociaciones, que si han fracasado tres veces, ha sido por culpa exclusivamente de «Ma­drid, Diario de la Noche, S. A.», sus apoderados o consejeros que, en este asunto, tienen al parecer otros intereses ajenos a los pu ramente laborales, únicos que preocupan a la Organización Sin. dical».—(CIFRA).Diario «Madrid»Emilio Romero: «Yo mismo retiro el obstáculo»]ya es posible^con un solo frasco eliminar definitivamente la'Caspa’ NUEVO PREPARADO ALEMANmSULFRINLOCIONDESTRUYE TOTALMENTE LASDOS CLASES DE CASPA (SEBORREA Y CASPA SECA)ES SUFICIENTE LA APLICACION DEL CONTENIDO DE UN FRASCO PARA SU ELIMINACION DEFINITIVAPIDALO EN PERFUMERIAS V FARMACIASDistribuidor para GALICIA Exclusivas AGUILAR»«»«El director de «Pueblo» escribe a Martín VillaMADRID. — (De nuestra Redacción, por déle,v».El vespertino «Pueblo», publica hoy una carta de su director a Rodolfo Martin Villa, secretario general de la Organización Sindical, que reproducimos Integramente: «Mi querido amigo:»La carta del vicepresidente de <<Madrid» publicada el pasado sá­bado en el periódico «Ya» es un modelo de tergiversación de los hechos acaecidos en la última negociación para la reaparición del periódico. En este asunto to­do el mundo conoce que la Orga­nización Sindical, sin otro afán o interés que los de resolver los problemas económicos de la po­blación trabajadora del diario, ha sido injustamente menospre­ciada por las personas más ca­racterizadas de esa publicación, especialmente por su apoderado, a través de una lamentable rue­da de Prensa con periodistas es­pañoles y extranjeros, y otros in­vitados, al tiempo que infería sus ataques al ministro de Informa­ción y al director de este perió­dico, que se ha reducido a expo­ner todos los elementos de la cuestión, sin silencios interesa­dos y a defender, como era su deber, a la Organización Sindical. La Organización Sindical, con consecuencia política, reac­ción legitima y nobleza de acti­tud, ha señalado, entre otros con­dicionantes, que mientras a un director de la Organización Sin­dical, injustamente calumniado, se le plantean querellas, no se le puede pedir una reanudación de conversaciones para la reapa­rición del periódico. Ahora, el señor Fontán —que dimitió' co­mo director de «Madrid» para fa­cilitar las cosas y ahora reapa­rece de vicepresidente para com­plicarlas— presenta la imagen de que solamente el obstáculo de Emilio Romero, hace imposible la negociación y la salida del pe­riódico. Todo el mundo sabe que la Organización Sindical ha pedi­do, además, la readmisión de dos redactores represalíados y la nor­malización de trato con otros ocho amenazados y que, lógica­mente, si va a poner dinero para sacar el periódico, no puede aceptar que se la vilipendie en su actitud o en sus colaborado­res.»Por eso me permito solicitar que se elimjne mi obstáculo pa-1 ra que no pueda seguir sorpren­diendo la buena fe de los tra­bajadores , hasta coaccionándolos, invitándolos persuasivamente a j firmar querellas, como tengo no-' ticias. Afortunadamente, mi ho-; ja de servicios a los trabajadores ! en España es tan extensa que no me puedo permitir dejar una sola posibilidad de desfiguracio­nes a quien es, como e! señor Fontán y algunos de sus amigos políticos y compañeros espiré fuales representan, con testimo­nios públicos evidentes, ciertas ¡actitudes en el país, «Je escasa aceptación pública, puesto que son gentes, en cuanto al pensa­miento político, representan la dictadura de las ideas —expues­tas en sus libros—, aunque ahora se disfracen de oportunismo li­beral; y en el terreno económico son gentes oriundas del mundo de los negocios como todo el mundo sabe —independientemen­te de sus profesiones—, y cuya presencia en «Madrid» se debe al dinero de un Banco que, me­diante millones de pesetas puso a su favor la rectoría política de la publicación, erradicando la influencia de los pequeños accio­nistas que adquirieron el perió­dico, Si el obstáculo dicen que es exclusivamente el mío, yo mis­mo lo retiro; por mí que no que­de. Si todo quedara reducido a este asunto, «Madrid» puede re­aparecer mañana.»Recibe un saludo muy afec­tuoso. — Firmado: Emilio Ro­mero.»FIESTAS DEL ARBOL EN LA PROVINCIAEN CAMARINAS Con gran concurrencia, entre la que figuraba casi un millar de alumnos de los centros docen­tes, con el profesorado, se «ale­bró la Fiesta del Arbol en Ca mariñas. Presidían los Plenos dei Ayuntamiento y del Consejo Lo cal del Movimiento, representa­ciones de la Hermandad de La­bradores y del Cabildo de la Co fradía de Pescadores, ayudante militar de Marina y el médico de la A.P.D., don Alfonso Ulade El párroco, don José Manuel Olveira, ofició la santa misa y pronunció una plática evangéli ca alusiva a la plantación de los árboles.El alcalde, don Frutos Jesús Martínez Saavedra, habló de la importancia del acto y agrade ció a todos el concurso que pres taban.Don Federico García expresó su satisfacción por la brillantez de la solemnidad, felicitó a la Corporación municipal y a sus funcionarios por los espléndidos jardines con árboles, que ahora lucía la villa, iniciativa del se­ñor Martínez Saavedra, y ,a con­tinuación explicó temas sobre la repoblación forestal, prados y pastizales, castaño resistente a la enfermedad de la tinta, con centración Parcelaria y los in cendios de los montes.A los niños se les obsequio como de costumbre.EL DIA FORESTAL MUNDIAL Diversos Ayuntamiento de la provincia, se disponen a cele brar, con plantaciones de árbo­les la Fiesta del Arbol, el «Día Forestal Mundial», que en la Ar gentina, el 11 de septiembre, tie ne ya lugar con el nombre de «Día del Arbol».UNIVERSIDAD DE BILBAOProbable nuevo plan de estudios para Medicina»«»«TENDRIA CARACTER NACIONALBILBAO, 28. — En el día de hoy se celebró una reunión en­tre una comisión de claustro de profesores de la Facultad de Me­dicina de Bilbao, una comisión de alumnos, que estuvo presi­dida por el decano de la Facul­tad, en el curso de la cual se procedió a la firma de mi acta en la que, entre otros extremos se recogen los siguientes:En torno al convenio de la Universidad Autónoma de Ma­drid con la Seguridad Social, re­saltan en él dos problemas: el número de camas, como factor de selección del número Ue alumnos y, la relación entre los profesores dependientes del Mi­nisterio de Educación y Ciencia con los jefes de servicio de la Seguridad Social. Sobre este pun­to, se llegó al acuerdo de ade­más de firmar un convenio en­tre la Facultad de Medicina de Bilbao y la residencia sanitaria «Enrique Sotomayor» de la Se­guridad Social, se trataría de hacer otros convenios con el res­to de los hospitales, de cara a conseguir más camas.Respecto al problema de los -ños clínicos, el acta señala que ■ nuestros arios clínicos serán dos divididos en cuatrimestres: se es­tá intentando hacer un comité , de coordinación para ios añosclínicos y los preclínicos». Sin embargo, se puso de manifies to que no existe el profesorado necesario para estos dos años.UNIFICACION DE LOS PLANES Respecto al selectivo y uucv, plan, el acta firmada por cal»- drátieos y alumnos dice así:«Se intenta absorber la Kisn-a Química y Biología en los depar ¡amentos de Terapéutica Física Bioquímica y Anatomía Fatulo gica^ e Histopatologia. Las nía temáticas serán coordinadas por un grupo de departamentos.Se intenta unificar los plam-.- de estudio de Medicina de toda España en uno solo que eom prendiera tres años preclínicos dos clínicos y uno rotatorio El primer año constaría de do.- cuatrimestres —- l’i'ain-r cuati; musiré: Matemáticas Física Qtu nuca y Biología.Segundo cuatrimestre: Hisln logia, Bioquímica y Anatomía primero. El resto de ios curso,- correspondería a la ordenación actual a partir de tercer curso La incorporación de los suspen­didos de selectivo al nuevo plan depende del Ministerio.Finalmente se acordó que to­dos los lunes se celebren esta.- reuniones entre proí osores v alumnos, — (CIFRA).