1974-05-31.VOLUNTAD.MADRID.AL BORDE DEL INFARTO VASALLO
Publicado: 1974-05-31 · Medio: VOLUNTAD
Ver texto extraído
MADRID: KILOMEIRO CMO AL BORDE DEL i 111 V II X X л M A D R I D, 30. — (Oráüca especial de la agencia "Pyresa".) El profesor Grande C o- bián nos tiabló recienteme.i- , te en el Ateneo, de los ries gos del infarto y de las m a neras de evitarlo. Parece, a primera vista, que no es un - tema muy político, aunque, según sus mentores, en la docta casa se podrá hacer politica en relación con la а. Naturalmente, а que ciertos grupos i m- Ш su dirigismo des ixjngan а pués de que el estatal se d i- íuntisó en la ya famosa ba rretina, - frente a los cantai- res barceloneses. Aimque G o bernación, con sus razones, siga prohibiendo aotos cul turales. no Sin riesgos embargo, el infarto, que es traidor y, por tanto, no ayisa, puede atacar a un о e incluso depender de él, para que la enferme dad no se propague a otros. A simples mortales como ca da uno de nosotros, yo que escribo y u s t e d es qua me son leen. Nuestros graves. Porque no se trata de ao fumar, ni d e ' r e b a j ar peso y darse ima buena v i- " le da que, como si a uno gustase siempre la mala, nos aconseja el médico. Lo peor es que por mucho que nos digan, seguimos estando solos ante el peligro. T esto es muy grave, ya" que en cualqoier m o m ^ to se puede ensañar con el miocardio. Ya se habrán dado cuenta de que me refiero a los p r e cios. . Sn ellos, pintan bastos. Lo lo de т derecho y dijo d o n. Pio, para que no nos hagamos üuslpnes. Fue lo único que no babló en su exaltado dis curso reciente, el notario al que mis ctHnpañeros le quie r en dar un susto ahora. Se han ofendido por la " p r a i sa canallesca" y piden una acción corporativa, por vía de derecho y ante las j u risdicciones competentes. D i cen que; a lo mejor, les d e fiende Rviiz Jiménez y suel ta el d i s c u r so qué se vio o b l a do a embotellarse en la cena de los a m i g os de Europa, en Barcelona. S o l o fiorituras millo, bueno; de retúricas, nada. T a m b i én se rla divertido. T a m p o co está m al e l ' s u s pense de las elecciones en el Colegio de Médicos, y el de quien puso las bombas de humo al de Abogados, y lo del diario " M a d r i d ", que t o davía colea. T r as ganar un pleito anterior, ahora pier¬ la . de otro Calvo Sera:, y justicia dice que alter ego Trevijano, carecía de pode res para volar el edificio. , Y no es manco lo de V i go, donde, después de muer tes y asesinatos, dimite el alpalde, aunque tener n a da que ver con el oscuro asunto de Reaoe, por su puesto. Ni lo de la selecti vidad en las Cortes, donde hasta Esperabe, el procura dor del nò, esta vez ha d i cho sí. sin Le que pasa es que el sas- • to de verdad se lo han da do al Gobierno los agricul- tocee. P or los precios, t a m bién. S e g u i m os galotJan» do sobre el corcel del v e i n te р т ciento de inflación y aqtd no laay nadie contenta lo Unos, porque no ganan que eonsideran justo; otrcs _ w t ed y y o, lector— porque oos cobran-cada vez más y a^uoeajarto. C o mo Ut " R e n- Por Jesús Vasallo f e ", que, a la chita callau¬ do, ha subido otros diez por ciento. En tiempo de Diego Ratril- rez —el hombre de H o n g- K o n g, Santiago de Cruylles, acaba de decir que el Gabi nete anterior se dividió en dos épocas: antes y después del seudónimo de don G o n zalo Berenguer— estas cosas se avisaban. El asunto está muy en se¬ . rio. No sólo se hunden ca sas, para que la gente mue ra. También se ha hundido el mercado de la patata, que es de lo que l os peatones de la economía, tienen qué v i vir. P e ro eso no es más que la gota de agua que, por el momento, ha llenado el vaso y se ha vertido hacia ra. fue Comprendo perfectamente los , en le asalten que al ministro de Agricul tura incontrola bles tic nerviosos, aunque no haya llegado todavía a desfases psíquicos que tiempos, flamante П su Ley de Educación, acometie ron "a Villar Palasi. Y me imagino que Fernández Sor inquietud do, aparte de su habitual, tiene el sueño ra cionado a c o s ta de estos problemas. Es muy- sensible a ellos. ' Como a veces, a base de matizar vocablos y, sobre to do, los adjetivos, más pare cemos puristas de la lengua que otra cosa. Allende había la situación del dicho que campo, era preocupante, pe ro no angustiosa. Menos mal. Recordemos que el ex G a r i- cano, afirmó en cierta oca sión en nn campo de fútbol, que determinado problema grave le ocupaba, pero no le preocui>aba. A h o ra le v eo en todas las conferencias aper- turistas, sonriente. feliz y Sigue sin i»eocupaciones. P e ro Allende, si que las itiene y gordas. La Hermandad Nacional de Labradores y Ganaderos lia .matizado con .precisión, después de cinco horas de trabajo: " La situación ya no es preocupante ni angustio sa: es gravísima. Muchos es t án dispuestos a dimitir de sus cargos, pues una cosa es su indiscutible lealtad al R é g i m e n, y otra lo que j u z gan administrativamente no-, civo. Globalmente, los au mentos de los productos p r e- <ásos para ellos, como los abonos —y encima con frau de— han subido el cuarenta por d e n to y en lo que c u l tivan no llegaron a l a - m i tad. H an pedido audiencia al presidente y comisionado la T o r re a Mombiedro de —que habló del desprestigio agricola— para que interpe le en las Cortes al minis tro. Dura papeleta, porque,. al lado de ella, a los a g r i cultores les suena a música celestial los isótopos que les acaba de explicar el profesor ¿élenic en la asam blea de eruditos e n. abonos químicos. lo de " H e r m a n d a d" p i de p r e cios justes y freno a la es-, peculación. T o d a v ía no se ha resuelto lo del precio es-i . ipecdal para el f u e l - o il de tractores. En Caitaluña los se quejan de que la patata que se paga en o r i g en a 4,70 p e s c as el Idlo, se v e n de en los mercados a 26 pi^- setas y sale al consumidor, transformada en frita, como artículo dé lujo, a 120 pesa- tas. Claro que a n t es pasa por los circuitos comerciales. Y en ellos eetá e l ' m i s t e r io que nadie consigue desoii- ' brir. Los El F. O. R. P. P. A. y la C. A. T. actúan, pero, como todo se acumula, también £e especulaba ya con el aceite. Y se pueden perder las ex celentes cosechas de cebollas, espárragos, tomate y alca chofa, según el director g e neral de Producción A g r a ria. siguen naranjeros descontentos. El treinta . por ciento de las plataneras de Las Palmas han sido a b a l donadas por sxis propietarios. remolacheros no ganan Los un hemr.s diu'o, mientras importado azúcar a presio más caro que la nacional, por quince mil millones. La soja traída de fuera se pa ga más cara que n u e s t ro aceite de oliva. L os costos totales del campo han subi do en cuarenta mil millones de pesetas y no hay seguro alguno que cubra este ruino so trago. Son b o t o n es de muestra. El Ministerio ha creado el servicio de esta dística. Si funciona bien, ios datos van- a ser de caerse. Aquí hay alguien que se lu cra activamente con el su dor del campesino' y con nuestro cada vez más men guado bolsillo. Si Dios no lo remedia, nuestra cesta de la compra empezará a v o l ver vacia. Con tanto lío semántico, no sé si la s i t u a c i ón es ya preocupante, angustiosa o gravísima.. Lo. que sí creo es que conviene tomarla muy en serio. En ello está el G o bierno —que heredó la situa ción como otras muchas co- . sas nada gratas— y ya se anticipa que el Consejo de cisorio tomará medidas i m- poirtantes en torno a la pa tota, la leche y otros pro ductos. Claro que no basta con salir d el bache. Al campo, le afecta t a m bién el espíritu del 12 de f e- brei'o. Arias dijo que tenía ,que dejar de ser el parien te pobre. Pues que se cum pla, que no todo va a ser —aunque en b u e na hora— hacer turismo ministerial y comercial hacia el Brasil. Es lo que quiere: que se le en totalmente sus pro foquen regulación blemas con una justa. ¿Cuándo nos llegará el día en que el agricultar esté contento y a las am:;3 de casa les sobre algún di n e ro para caraunelos, cuando van al mercado? Esperemos que si l os pra d os se mahtienenV al nivel de los países de la O. C. D. E .. como ha dicho Barrera de I r l mo en Paris, los sueldos hagan lo mismo. ¿ No es lo justo? La defensa de los con sumidores debe ser asumida por el Estado, afirma el doc tor Ruofilancha, del Ministe rio de Comercio. Pues, ¿a qué esperarf? Alejemos entre todos el riesgo d e W n f a r t o. Porque si éste pende sobre nosotros, como la espada del tipo aquel cuyo n o m Ve se confunde siempre, ¿para qué nos van a servir los torneos oratorios, la apeittKa, el ré gimen local, las asociaciones las incompatibilidades? y De estas,últimas, la única que v eo no preocupante, ni angustiosa, ni gravísima, si no excitante, es la que exis te entre los p r e c i os y los salarios. En equilibrarlos, es tá también la política. De lo contrario, si seguimos jugan do al tute, también pueden pintar bastos en ella. VIOLENCIA EN EL MUNDO C ADA día nos asaltan, casi ya sin sorprendernos, nuevas no ticias relativas a la presencia de la violencia en el mundo. recientemente, Su Santidad el Papa Pablo VI aludía a Muy esta realidad lamentable y hacía un llamamiento a la sensatez, a la cordura y a la humanización de las relaciones eлtre los h o m b r e s . ' L os trágicos acontecimientos de Oriente Medio, el conflicto latente y crudo en e l U l s t e r, la ola de secuestros en todo el mundo, las confrontaciones armadas en Hispanoaméri ca y en los Estados Unidos, son muestraS' de un desquicia miento, de un desajuste profundo en el equilibrio de las es tructuras sociales, políticas y jurídicas de nuestro mundo. Co mo es natural, estos sucesos no se agotan en sí mismos, sino inteligi que requieren una explicación desde la que se hagan bles y adquieran las causas fundamentales de la violencia es el conjunto formado por una quiebra del principio de autoridad y una consecuente falta de justicia social, que hace que los Estados carezcan de razones y argumentaciones morales desde las que reforzar la juridicidad, la convivencia y la ley. transparencia. A nuestro juicio, una de Es claro que Occidente está viviendo una innegable agonía del liberalismo, con su secuela inevitable de egoísmo económi co. Los dos materialismos en que se escinde la convivencia insufi- mundial -^-capitalismo y marxismo— se han mostrado . c i e n t es para organizar una sociedad humanizada, espiritual, ra cional y moral. Las fórmulas de una libertad neutral ante el desmán económico, o de una absoluta falta de libertad en nom bre de una utopía que acaba por remitirse a un infinito inal canzable, estas fórmulas, decimos, vienen en última instancia a quedarse sin recursos para construir una ordenación de la vida humana. Es menester, frente a ello, saber combinar jus t a m e n te la equidad social con la libertad, la autoridad con la autonomía de la persona, el respeto a la dignidad humana, con el sentido solidario de la colectividad. En estas coordenadas se insertan los planteamientos del sistema político español. Nuestro Estado, en efecto, se esfuer za en combinar lo personal y lo colectivo, lo espiritual y lo material, el bienestar y la justicia. Y de e se esfuerzo de sín tesis nace la presencia de una autoridad justa y serena, de una autoridad consciente de sus deberes, que se produce para .defender la permanencia de Is's instituciones en las que la con vivencia se encarna, y no como instrumento de poder al ser vicio de un grupo o de una clase. La violencia en el mundo exige soluciones de esta índole, planteamientos de esta na turaleza. La figura del Estado es y sigue siendo la garantía de transformación de la sociedad. Pero ese Estado ha de encon trar, por vías de evolución y perfeccionamiento constantes, la identidad de su exacta dimensión de equilibrio y servicio. X Sigu§ la adividad tormentosa MADRID, 30 [Pyresa).—Du rante las últimas veinticua tro horas la nubosidad ha si do abundante en toda Espa ña, registrándose chubascos inestabilidad y tormentas de prácticamente en el país, pues sólo quedaron li bres de estos fenómenos et bajo Ebro, cuenca del Segu ra y sur de Andalucía. Des tacan como Huvias más co piosas Navacerrada y Barcellona, con 19 litros; Orense, con 17; Va lencia, con 15; Castelfón, con 14; Lugo, con 12; Santiago de Compos tela y Pontevedra, con 11; Reus, con 10; Valadolid, con nueve; El Ferrol, Vigo y Burgos, con ocho; Badajoz y Tarragona, con siete; Ge rona, con seis; Marín, Zamora y Palencia, con cinco, y La Coruna, León y Sevilla, con cuatro, como valores más importantes. Las tem peraturas han sido más bajas. La máxima absoluta de las capitales de España la registraron Zaragoza y Murcia, con 29 grados, seguidas de Valencia, con 28. En cuanto a las mínimas, Granada registró la más baja de las capitales de España, con ocho grados. t o do X I N F O R M A C I ÓN T E C N I CA Y P R O N O S T I CO Los mapas del tiempo previstos para mañana por el Servicio M e teorológico Nacional sitúan sobre la Península una zona de bajas pre siones con una borrasca en altura, vientos de componente Norte y atmósfera Inestable. Con esta situación deberá mantenerse cubierto de nubes el Cantábrico, Levante, Ebro y Cataluña; muy nuboso las dos mesetas y parcialmente niibbso el norte de Andalucía, mejo rando sensiblemente el extremo meridional de la Península. En Ba leares tendrán nubes y tormentas y en Canarias buen tieriípo. Las temperaturas continuarán moderadas. P R E D I C C I ÓN M A R Í T I MA Gran Sol, Vizcaya, Cantábrico, Finisterre, San Vicente y Cádiz: Norte flojo, con marejadi.lla. Alborán: Levante bonancible, con mare jada. Palos, Baleares y León: Suroeste bonancible a fresquito, con marejada y áreas dp fuerte marejada. i il GAFAS de SOL .300 modelos de distintos países GIJON OVIEDO LEON MADRID X H O L U N T AO - Vieriies. 3Í de Mayo de 1974 Página 2 с и И ш г р а д р о Ш е р о о О О