1972-07-21.LA VANGUARDIA.MADRID

Publicado: 1972-07-21 · Medio: LA VANGUARDIA

Ver texto extraído
Página 8

LA  VANGUARDIA  ESPAÑOLA

VIERNES, 21 DE JULIO  DE 1972

UNA  DUDA  RESUELTA

Creo  que  con  las  palabras  de  Girón  a  la  Primera  Bandera  de  Castilla  y  el
pleno  de  las  Cortes  de  hoy  —que  Julio  Trenas  expondrá  ante  ustedes  con  su
habitual  pericia  política—  se  cierran  lo  que  pudiéramos  denominar  las  maletas
políticas  del  veraneo  o  queda  la  reunión  del  Consejo  Nacional  y  quizás  alguna
que  otra  declaración,  que  puede  ser  tan  importante  como  la  del  ministro  señor
López  Bravo  a  su  vuelta  de  Londres.  Pero,  en  general,  todo  es  ya  reserva  de
coche  cama  o  billete  de  avión.

El  señor  Gavilanes  puede  dejar  en  descanso  sus  «menús»  políticos,  que
últimamente  le  han  resultado  más  cargados  de  vinagre  que  de  costumbre,  Y
es  qué  no  se  puede  mojar  en  tantas  salsas.

A  propósito  de  salsas,  Una  última  noticia  veraniega  nos  anima  el  alma  de
las  vacaciones;  se  anuncian  los  objetivos  y  acciones  para  la  reconversión  del
olivar.  Nosotros,  románticos 
inveterados  del  paisaje,  sentimos  cómo  se  nos
enternece  ese  fondo  racial  que  late  en  los  óleos  de  Ortega  Muñoz.  España  es
un  gran  olivar.  Si  se  buscara  el  árbol  mítico  de  España,  yo  creo  que  todos
coincidiríamos  en  el  olivo.  Centenarios,  los  olivos  se  aferrar)  a  la  seca  tierra
española;  son  pobres,  sufridos  y  fieles,  como  Quijotes  que  bregasen  hasta
todos  nuestros  molinos.  Gustavo  Doree  captó  bien  el  heroísmo  crítico  de  los
olivos,  que  no  se  rinden  nunca,  que  sacan  de  la  piedra  misma  su  cosecha  de
aceite.  Ellos,  todos  los  años,  veceen  o  no  veceen,  rinden  al  hambre  española
su  alivio  exprimido  en  la  almazara.  Durante  muchos  años  el  campesino  del  sur
se  alimentó  de  aceite,  tomate  y  pan.  El  aceite  sirvió  de  base  a  los  más  sa-
brosos  guisos.  La  cocina  española  no  sería  cocina  española  —la  primera  del
mundo  después  de  la  francesa,  que  no  es  propia  sino 
internacional—  si  el
aceite  no  se  hubiera  inventado.  Y  las  bodas  de  ¿amacho  hubiesen  quedado  en
pleno  melindre  si  el  aceite  no  hubiese  hervido,  humeante,  en  sus  gigantescas
sartenes.

Sin  embargo,  una  duda  nos  sobrecoge.  ¡Viva  el  olivar  y  viva  con  su  olival
Desde  luego.  Pero  entonces,  ¿por  qué  se  nos  incita  a  consumir  aceite  de  soja,
desdé  un  medio  audiovisivo  tan  convincente  como  es  la  televisión?  Nuestro
respeto  por  la  televisión  es  amplísimo;  casi  llega  al  extremo  de  fe.  Aunque
tengamos  ciertas  reservas  ante  la  calidad  de  determinada  literatura  vertida  en
serial,  siempre  pensamos  que  nuestra  época  pasó  y  que  ya  no  estamos  tan
capacitados  para  gozar  las  primicias  del  arte  «in».  Por  eso,  si  un  señor  para
su  auto  y  se  nos  dirige  desde  la  ventanilla,  pensamos  que  va  a  ofrecernos  un
libro,  aunque  lo  que en  realidad  haga  sea aullar  porque  no cruzamos  por el
paso  de  cebra.  Un  libro  ayuda  a  triunfar.  A  nosotros,  modestamente,  urt  libro
flexiones
nos  ayudó  siempre.  Por  eso,  también,  iniciamos  nuestras 
matutinas,  porque  la  televisión  nos  ha  dicho  que  cuenta  con  nosotros.  Y  hace-
mos  todo  con  la  televisión,  incluso  bostezar.  Y  creernos  en  la  televisión,  en
todo  también,  incluso  en  la  estética  con  que  se  nos  aconseja  el  empleo  masivo
de  desodorantes.

limitadas 

Ahora,  la  televisión  —nuestra  ordenadora  particular—  nos  coloca  ante  un
dilema.  Por  un  lado,  nos  incita  a  consumir  aceite  de  oliva;  por  otro,  canta  las
excelencias del aceite de soja, que son tantas  que no caben en un solo  «spot»,
y  hay  que  continuar  hablando  de  ellas,  a  la  hora  ritual  de  freir  un  huevo  ¿qué
aceite  emplearemos,  el  de  soja  o  el  de  oliva?  ¿Qué  será  más  importante  para
la  economía  española,  el  olivar  milenario  o  las  recientes  plantaciones  de la
hipervitamínica  leguminosa?  La  televisión,  por  esta  única  vez,  no  podemos  decir
que  nos  haya  defraudado  —¡oh,  no,  eso  jamás!—  pero  no  nos  ha  sacado  de
dudas.  Se  pueden  comprar  dos  libros;  se  pueden  practicar  dos  deportes;  incluso
se  puede  ser  amables  dos  veces.  Pero  ¿guisar  con  dos  aceites?  Realmente,
como  decían  los  políticos  liberales,  aquí  hay  que  definirse.

Afortunadamente,  parece  que  el  Estado  se  ha  definido  y  que  está  con  el
olivar.  Nos  alegramos.  Nos  alegramos  por  las  laderas  cubiertas  con'  su  color
verde  plateado.  Por  su  fruto  oscuro  y  humilde,  como  perlas  de  campesino.
Y,  sobre  todo,  porque  España es así, señora, y  el olivo  su árbol  noble,  antiguo,
casi  litúrgico.  —  Manuel  POMBO  ÁNGULO.

NUEVA  EDICIÓN  DEL ANUARIO DEL
MERCADO  ESPAÑOL

Barcelona, a la cabeza entre  las provincias con mayor
producción neta

Madrid,  20.  (Da  nuestra  Redacción.)  —
«Creemos  en  la  expansión  económica  y  por
eso  queremos  que  aumente  la  productividad.
La  marcha  de  la  coyuntura  es  francamente
buena  y  es  fácil  que  se  convierta  en  to-
rrente,  pero  se  tomarán  medidas  para  que
no  se  produzcan  excesos.»  Estas  fueron  unas
de  las  más  destacadas  irases  que  el  presi-
dente  del  Banco  Español  de  Crédito,  don
José  M."  Ayuirre.  pronunció  en  el  acto  ds
presentar  a  los  periodistas  económicos  el
Anuario  del  Mercado  Español  1972 que edi-
ta  esa  entidad  bajo  la  dirección  de  don José
M.»  Fontana.

La  presente  edición,  de  más  de  600  pági-
nas,  comprende  cinco  partes  dedicadas  a
geografía  del  mercado;  fuentes  de  riqueza
Instrumentos  de  mercado;  índices  de  ri-
e 
queza  activa  provinciales  y  datos  estadísticos
municipales;  el  comprador  español  y  aná-
lisis  de  la  coyuntura.

Entre  otros  Importantes  datos,  aparece  en
primer  lugar  la  producción  neta  en  las pro-
vincias  españolas  en  1970.  Los  cinco  pri-
meros  puestos  corresponden  a  Barcelona
(309.115'7  millones  ds  pesetas  y  un  porcen-
taje  sobre  el  total  del  16'13 por  ciento); Ma-
drid  (302.766'2  y  16*18 por  ciento);  Valencia
(104.591'1  y,  5'48  por  ciento);  Vizcaya
(69.695'5  y  3'65  por  ciento),  y  Sevilla
(61.767'3  y  3'24  por  ciento).  El  último  lugar
lo  ocupa  Soria  con  5,085'9  millones  de  pese-
tas  y  el  U'27  por  ciento.

truidas  ocupamos  el  puesto  once;  en  telé-
fonos  el  lugar  18;  en  receptores  de  televi-
sión  el  18;  en  consumo  de  calorías  por ha-
bitante  el  27;  en  consumo  de  carne  el  20;
en  azúcar  el  25  y  en  entradas  de  divisas
por  turismo  el  número  5.  En este  último  as-
pecto  los  cuatro  primeros  países  son. tam-
bién  para  1969.  Suiza,  Austria. 
Irlanda  y
Canadá

Movimientos migratorios

Por  orden  decreciente,  las  cinco  provin-
cias  españolas  aue  mayores  continoentea
de  población  han  atraído  en  1970 fueron  las
siguientes:  Barcelona  (107.093  emigrantes);
Madrid  (43.006);  Valencia  (29.695);  Vizcaya
C19.855)  y  Alicante  (13.726).

Instrumento 

En  volúmenes  de  emigración  y  para  el
mismo  año  los  cinco  primeros  puestos  co-
rresponden  a  estas  provincias:  Barcelona
(53.315);  Valencia  (18.065);  Madrid  (17.497);
Córdoba  (13.742)  y  Badajoz  (13.673).  El pre-
sente  anuario,  como  los  inmediatos  ante-
riores,  constituye  un 
impres-
cindible  y  muy valioso  para  el  comercio  es-
pañol.  Se  da  el  caso  —como  apuntó  el  se-
ñor  Aguirre  Gonzalo—  de  que  su  máxima
utilización  se  practica  «n  las  reglones  de
mayor  desarrollo  v  muy  concretamente  por
industriales  V  comerciantes  extranjeros.  Se
trata,  en  suma,  de  una  positiva  aportación
para  el  esclarecimiento  d»  la  complejidad
del  mercado  nacional. — Antonio  MARTÍNEZ-
AEDO.

EL  MINISTRO  DE JUSTICIA
Y  SU ESPOSA  MEJORAN
TRAS  EL ACCIDENTE
DE  TRAFICO

Madrid,  20.  —  El  ministro  de  Justicia,
don  Antonio  María  de  Oriol  y  Urquijo,  y  su
esposa,  continuaron  hoy  internados  en  la
clínica  de  la  Concepción,  donde  ingresaron
en  la  madrugada  del  pasado  día  18,  tras
sufrir  un  accidente  de  circulación  cuando
regresaban  a  Madrid  procedentes  de  Se-
govia.

Según  manifestaron  esta  tarde  a  «Cifra»
en  el  citado  centro,  tanto  el  ministro  como
su  esposa  se  encuentran  bastante  restable-
cidos  y  es  muy  posible  que  próximamente
sean  dados  de  alta.

Aunque  no  ha  sido  facilitado  parte  mé-
dico  oíicial,  se  sabe  que  el  señor  de  Oriol
leves  en  una  pierna  y  en
sufrió  Heridas 
la  frente  y  su  esposa 
ligeras  contusiones
en  el  costado  izquierdo,  encontrándose  am-
bos  en  la  clínica,  en  observación.  —  Ci-
fra.

CONCESIÓN  DE TRES
CRUCES  DE  SAN
HERMENEGILDO

Madrid,  20, —  La  Gran  Cruz  de  la  Real  y
Militar  Orden  de  San  Hermenegildo  se con-
cede  al  general  de  brigada  de  Infantería  don
Manuel  Fernández  Posss  y  a  loa  auditores
generales  don  José  Aibert  Rodríguez  y  don
Manuel  Vizcaíno  Márquez,  según  decretos del
Jefe  del  Estado  que  inserta  hoy  el  «Boletín
Oficial»  del  ministerio  del  Ejército.  —  Cifra.

DON  MANUEL  ALBADALEJO
CESA  EN SU CARGO  DEL
MINISTERIO  DE EDUCACIÓN
Y  CIENCIA

Madrid,  20. —  Por  órdenes  del  Ministerio
de  Educación  y  Ciencia  que  el  -Boletín
Oficial  del  Estado»  publicará  mañana  se
nombra  subdirector  general  de  Personal
Docente  de  Universidades  a  don  Lorenzo
Barrios  Gómez-Tavtra  y  se  dispone  el  cese
en  el  mismo  carpo  de  don  Manuel  Albala-
dejo  García.  —  Cifra.

NO  HA PODIDO  REUNIRSE
EL  CONSEJO  DE ADMINIS-
TRACIÓN  DE «FACES»
Es la sociedad propietaria
del diario «Madrid»

Madrid,  20.  —  El  consejo  de  administra-
ción  de  «FACES»  —sociedad  propietaria  del
diarlo  «Madrjd»—.  convocado  para  hoy  por
su  presidente,  don  Silvestre  Arana,  no  ha
pedido  constituirse  en  sesión  por  falta  de
• quorum».

De 

los  nueve  puestos  de  conseieros
existentes,  siete  están  cubiertos  v  dos
están  vacantes»  De  los  siete  puestos  cu-
biertos,  cuatro  conseieros  —don  Pedro  Mo-
reno  Segura,  don  Gabriel  Navarro  Rincón,
don  Nicolás  Franco  Pascual  de  PobM  v  don
Faustino  García  Moneó—han  negado  su
asistencia  por  estimar  que  el  orden  del día
revelaba  el  propósito  de 
tomar  acuerdos
contrarios  a  la  voluntad  v  a  los  intereses
del  socio  mavoritario  señor  Calvo  Serer,
titular  de  los  dos  tercios  del  capital  social
cl(!  «FACES»  por  sentencia  del  Tribunal
Supremo.  —  Europa  Press.

DON LUIS APOSTUA, NUEVO
SUBDIRECTOR  DE «YA»

Madrid,  20. — El periodista  don Luis  Apo3.
tua  Palos  ha  sido  nombrado  subdirector  del
diario  madrileño  «Ya».

Don  Luis  Apostua,  que  Inició  su  brillante
carrera  profesional  en  «Hoy»,  de  Badajoz,
fue  director  de «El Alcázar», Jefe de Informa-
ción  de  Radio  Nacional  de  España  y,  hasta
su  nombramiento  para  el  actual  cargo,  ejer-
cía  las  tareas  de  redactor-jefe  en  el  mismo
periódico.

Con  el  nombramiento  de don Luis  Apostua
como  subdirector  encargado  del  huecograba-
do,  son  cuatro  los  subdirectores  del  diario
«Ya».  Los  otros  son:  don  Bartolomé  Mosta-
za,  subdirector-sustituto  de Ja dirección;  don
Manuel  Calvo  Hernando,  subdifector  de  in-
formación,  y  don  Alejandro  Fernández Pom-
bo,  subdirector  de  noche.  —  Cifra.

Capacidad de compra

Las  cjnco  provincias  que aparecen  con ma-
yor  capacidad  de  compra  di?  productos  de
uso  y  consumo,  caracterizados  por  su  bajo
coste  unitario  y  la  posibilidad  de  adquirirlos,
son  les  siguientes,  e,n cuanto  a  índices: Ma-
drid,  14*92;  Barcelona.  14*79;  Valencia,  5'30;
Baleares,  3'90, y  Sevilla,  3'62. Los más  bajos
niveles  corresponden  a  Avila,  0'43;  Segovia,
0*37;  Teruel,  0*31;  Guadalajara,  0'29,  y  So-
ria,  0'24.

El mercado de Madrid
En  la  presente  odición  del  anuario  sa ha-
ce  un  exhaustivo  estudio  del  mercado  de
Madrid.  En  la  actualidad,  en  virtud  del  di-
námico  proceso  de  transformación  dus  ha
experimentado  el  municipio  matritense,  es-
pecialmente  en  las  tres  últimas  décadas,
tiene  una  considerable 
Indus-
trial,  como  lo  prueba  el  hecho  de  ser,  balo
este  concepto  la  tercera  capital  de  España.
En  cuanto  a  comercio  su  cuota  de  merca-

importancia 

do  es  la  más  alta  de  España.

Indicadores  del  mercado  español
Respec'o  a  indicadores  dsl  mercado  es-
pañol  con  los  principales  países  del  mundo.
merecen  desliarse  los  sifluipntes  datos:

En  automóviles  y  para  19BT  aparecemos
en  el  lugar  numero  18;  en  viviendas  cons-

sea  original:
haga vacaciones

cursos de programadores^

Enseñanza individualizada1

Clases  activas,  en  las  que  el  alumno  lleva  la  Iniciativa.]

Llama por teléfono a COMPUTEX y solicite, para la  fecha y hora i
que  le sean más  cómodas, el  TEST  DE  APTITUD  GRATUITO^

Balmes, 262, 1.°. Tels. 228 13 05-228 13 04. Barcelona

COMPUTEX  ESPAÑOLA,  S. A.

COMPUTEX

IMPRESIÓN  DEL  DÍA

V

Continúan  ios  comentarios
sobre las leyes de la Jefatura
del Estado

Madrid,  20. 

(Especial  para  «La
político
Vanguardia».)  —  El  interés 
de  le  ¡ornada  continúa  estando  en  el
Boletín  Oficial  del  Estado  del  18  de
julio,  que  es  ahora  cuando  está  sien-
do  objeto  de  un  minucioso  análisis
y  de  más  variadas 
interpretaciones.
Para  unos  es  una  manifestación  más
todo
el  deseo  de  Franco  de  dejar 
«atado  y  bien  atado»  en  el 
trance
sucesorio;  para  otros  es.la  continui-
dad  del  franquismo  sin  Franco.  Para
unos,  la  importancia  está  en  el  nom-
bramiento  «posmortem»  del  presi-
dente  de  Gobierno.  Para  otros,  un
importante  ha  sido  la  recep-
factor 
ción  de  este  año  en  tistoril 
y  el
discurso  de  Don  Juan...

la 

El  diario  «Ya»,  en  una  nota  de  la
interpre-
Redacción,  discrepa  de  la 
los
tación  dada  por  el  órgano  de 
'Pueblo»,  que  sostiene
sindicatos 
qué 
ley  proporciona  estabilidad
política  al  país  en  el  paréntesis  en-
tre 
la  desaparición  de  Franco  y  la
coronación  del  rey.  El  periódico  se
remite  a  su  editorial  de  ayer,  en  el
que  sostenía  que  «si  el  Principe  ha
de  mantener  en  su  día  el  máximo
de  adhesiones,  esa  ancha  base  de
convivencia  que  permita  durar  a  la
monarquía,  debe  encontrarse  con  un
sistema  qu¿  en  la  totalidad  de  sus
funcionando  ya  y
mecanismos  esté 
la  plenitud
que  le  permita  asumir 
toda  norma-
funciones  con 
de  sus 
lidad'.

La Constitución, cerrada

Por  su  parte,  'Nuevo  Diario»,  qua
fue  el  primer  periódico  que  se  pro-
la  ley  y  que  destacó
nunció  sobre 
en  su  primera  página 
la  presencia
de  Carrero  junto  al  Jefe  del  Estado,
hace  un  análisis  de  todo  el  meca-
nismo  sucesorio.

-lo  que 

la  nueva 

ley  pretende
—dice—  es  evitar  que  entre  el  mo-
mento  de  las  previsiones  sucesor/as
y  el  de  la  proclamación  y  jura  de
rey  se  extienda  un  período
nuevo 
donde  España  careciera  de  jefe  de
Gobierno,  en  un  instante  donde  se-

rá  necesario  regular  la  vida  nacional
con  una  firme  autoridad  basada  en
la  ley.*

Después  de  decir  que  «diez  días
sin  presidente  del  Gobierno  no  hu-
biese  sido  nunca  conveniente»,  el
periódico  cercano  a  la  Presidencia
termina  afirmando  que  «ahora  sí  que
ins-
puede  decirse  que  el  proceso 
titucional 
ter-
está  completamente 
minado'.

la 

Para  -Arriba', 

órgano  del  movi-
ley  del  18  de  julio  es
miento, 
«una  muestra  más  del  asombroso
talento  político  de  Franco  y  de  su
enorme  y  constante 
preocupación
por  asegurar  el  futuro  del  país».  Y
añade  que  «pocos  casos  —quizá  nin-
guno—  se  recuerdan  como  este».  £/
futuro  del  país  «dependerá  ahora  de
nosotros  mismos».

El  «affaire» «Madrid»

Hoy  no  se  he,  celebrado 

la  Junta
de
del  Consejo  de  Administración 
de
F.A.C.E.S.,  sociedad  propietaria 
las  acciones  del  diario 
«Madrid*,
que  se  reunía  *a  fin  de  tomar  ¡as
tendentes  a  la
medidas  necesarias 
social
conservación  del  patrimonio 
del  diario  y  el  pago  de  sus  créditos
pendientes».

Al  parecer,  el  propósito  de  par-
te  del  Consejo  de  Administración  de
F.A.C.E.S., es  decir,  los  miembros  no
adictos  a  la  línea  del  señor  Calvo
Serer,  propietario  de  la  mayoría  de
acciones,  era  retirar 
los  poderes  al
apoderado  nombrado  por  el  señor
Calvo Serer, el abogado  don  Antonio
García  Trevijano.

Convocada  la  reunión  «a  la  vista
de  los  graves  acontecimientos  y  me-
didas  que  van  a  adoptarse  por 
los
órganos  de  gobierno  de  la  empresa
editora  de  «Madrid»,  «no  se  ha  ce-
la
lebrado  por 
mayoría  de  los  miembros  del  Conse-
jo  de  Administración»^

Incomparecencla  de 

De  otra  parte  se  tienen  noticias
de  que  la  empresa  de  'Madrid»  po-
dría  ser  embargada  mañana  para  qua
haga  frente  a  determinados  pagos,
J.

«SI  FUERA  NECESARIO, EL
EJERCITO  SE  OFRECERÍA
DE NUEVO EN SACRIFICIO»
Patriótico  discurso del teniente general Castañón de Mena en la
inauguración del monumento a los caídos en el Cuartel
de la Montaña

Madrid,  20. —  «Si fuera  necesario,  el  Ejér-
cito,  que  está  siempre  fundado  con  España,
ya  que  es  su  pueblo  el  que  lo  integra,  el
Ejército,  en  el  que  tal  vez  sirven  ahora
los  hijos  y  los  nietos  de  los  que  aquí  ca-
yeron  para  siempre,  se  ofrecería  de  nuevo
en  sacrificio  a  fin  de  evitar  que se  manche,
se  rompa  o  se  desgane  el  cuerpo  de  !a
sagrada  Patria»,  dijo  hoy  e!  ministro  del
Ejército,  teniente  general  don  Juan  Casta-
ñón  de  Mena,  en  el  acto  de  inauguración
del  monumento  erigido  en  memoria  da  'os
caídos  en  si  Cuartel  de  la  Montaña.

Su  inauguración  se  celebro  esta 

tarde,
coincidiendo  con  el  trigesimosexto  aniver-
sario  del  glorioso  hecho  de  armas.  E| mo-
numento  ha  sido  emplazado  en  un  talud
frontal  existente  en  ¡a  entrada  principal  del
nuevo  Parque  de  la  Montaña  concretamen-
te  junto  a  los  terrenos  que  en  su  día ocu-
pó  el  cuartel  y  en  donde  hoy  se  encuentra
el  Templo  de  Debod.

•No  quisiera  que  terminase  esta  acto
—dijo  «I  ministro  en  su  discurso—  sin  ex-
presar  nuestro  agradecimiento  al  alcalde,
como  representante  de  la  Corporación  mu-
nicipal  y,  en  definitiva,  del  pueblo  de  Ma-
drid,  por  el  homenaje  que  hoy  se  rinde  a
quienes  en  este  mismo  Jugar  derramaron
su  sangre,  tras  los .muros  del  Cuartel  de  la
Montaña,  como  símbolo  de  una defensa de-
sesperada  y  heroica,  que  era  también  la
defensa  heroica  y  desesperada  de  la  Patria
•n  peligro.»

El  ministro  agregó:  «Han  pasado  los  años
con  eu carga de olvido.  Nuevas  generaciones
brotaron  a  la  vida  de  España  y  muchos
acontecimientos  que  fueron  para  algunos
Impresionante  presente,  han  quedado  para
otros  sumidos  en el  pasado, borrados  o des-
vanecidos  por  el  transcurso  del  tiempo.

Por  eso  es  emocionante  comprobar  cómo
permanece  viva  la  memoria  de  quienes con-
tribuyeron  a  la  salvación  de  España  en mo-
mentos  decisivos,  dignos  todos  siempre  de
nuestra  gratitud  y  de  nuestra  admiración.

tralla,  perdidas  todas  las  esperanzas,  dics
con  la  más  perfecta  naturalidad  a  quienes
le  preguntan  por  soluciones  o  consignas
secretas:

•Yo  soy  un  militar  que  ha  recibido  d«
la  orden  de  venir  aquí.  Hs
un  superior 
acudido  al  sitio  que  me  han  designado,  a
sabiendas  de  que  es  el  de  mayor  peligro.
Pero  el  deber  hay  que  cumplirlo  así. So-
bre  todo  cuando  lo  impone  la  Patria.»

Así,  en  efecto,  con  naturalidad,  pero  con
abnegación.  Con  sencillez,  pero  hasta  el
último  extremo  y  el  máximo  esfuerzo.  Sin
teatrales.
palabras  altisonantes  ni  gestos 
Así  cumplen  con  su  deber 
los  soldados
de  España.  Sin  reservas  y  sin  prejuicios,
dándolo  todo.  Y  así  seguirá  cumpliendo  el
ejército,  a  quien  las  leyes  vigentes  enco-
miendan  una  misión  que  estaba  ya  graba-
da,  desde  siempre,  como  deber  de  honor,
en 
lo  forman;
la  suprema  misión  de  garantizar  la  unidad
e  Independencia  de  la  Patria,  la  integridad
de  sus  territ<v¡os, 
la  seguridad  nacional
y  la  defensa  del  orden  constitucional.

los  corazones  de  cuantos 

En  unión  indisoluble,  sacrificio  total  sen-
cillez  y  naturalidad  en  el  cumplimiento  del
deber.  Lección 
inolvidable  del  Cuartel  ds
la  Montaña,  que  perdura  en  el  recuerdo,
cuando  han  desaparecido  sus  paredes.

«Es  preciso prevenirse contra
la  subversión»

«No  podemos  tampoco  olvidar —continuó
el  ministro—,  como  enseñanza  valiosa  qu»
en  los  momentos  finales,  fue  el  enemigo
interior  del  cuartel  el  que  precipitó  de
manera  solapada  y  oculta,  la  entrada  dé las
hordas  en  el  recinto  y  la  consumación  d«
los  vergonzosos  asesinatos,  del  pillaje  y dsl
•
ensañamiento. 
•Es  preferible  mW veces  tener  al  contrario
lineas
anfrente,  en  campo  abierto,  sobre 
bien  definidas,  bajo  banderas  flotantes  al
viento,  con  las  caras  descubiertas  y  el
pacho  ofrecido  a  las  balas,  dispuestos  to-
dos  a  ia  lucha  noble  y  caballerosa.

* 

/ 

«El  triunfo de  los pueblos dignos»
Fueron  precisas  Inmolaciones  como  esta
del  Cuartel  de  la  Montaña,  para  que  Espa-
ña 
resurgiera  victoriosa.  Se  necesitaron
tragedlas  como  las  ds  Simancas  o  Santa
María  de  la  Cabeza,  para  demosrtar  que el
heroísmo  encierra  siempre  el  triunfo  de  los
pueblos  dignos  y  que  sólo  a  costa  del  do-
lor  se  consigue  el  alumbramiento  ds  una
Patria  renovador*  y  pujante».

Más  adelante  afirmó  que  «el  episodio
glorioso  del  Cuartel  de  la  Montaña,  es  un
ejemplo  de  los  sacrificios  que  jalonan  la
historia 
triste  y  gozosa  de  nuestra  cru-
zada.

Y  recordemos  de  él,  como  lección  admi-
rable,  aquellas  palabras  del  general  Fanjul,
cuando  fin  los  momentos  más  trágicos  de
la  defensa,  maltrecho  y  herido  por  la  me-

•También  en  la  paz,  afirmó,  es  preciso
prevenirse  contra  ese  enemigo  que  es  la
subversión  que  ella  cubre  y  oculta?  contra
esas  actividades  difamatorias  realizadas uti-
lizando  los  medios  más  varios  e  Insospe-
chados;  contra  los  que  menosprecian  vir-
tudes  que  tildan  é»  vulgares  y  anticuadas,
pero  que  en  definitiva  son  las  que  mantie-
nen  la  esencia  del  ejército  y  pueden  resol-
ver  en  un  momento  dado  situaciones  tras-
cendentes.

»AI  recordar  ahora  a  los  que  se  sacri-
ficaron  aquí  por  España;  al  traer  a  nuestra
mente  la  pesadilla  de  aquel  patio  sembrado
de  cadáveres,  de  víctimas  de  un  rencor
criminal,  de  cuerpos  rotos,  como  el  que s»
simboliza  en  el  monumento  que  hoy  les
ofrece  el  pueblo  de  Madrid,  hagámonos  la
firme  promesa  do  tenar  presentes  las lec-
ciones  que  con  su  actitud  nos  brindaron.»

i