1972-03-29.LAVOZDGALICIA.MADRID
Publicado: 1972-03-29 · Medio: LAVOZDGALICIA
Ver texto extraído
página doce2a <3308 fce ©aliciamiércoles, 29 de marzo de 1972JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DEL BANCO HISPANO AMERICANOEl presidente, don Luis de Usera informó sobre el progreso del Banco Hispano Americano en el ejercicio de 1971.— Ampliación ordinaria de capital en la proporción de una por diez.— Creación de una Sociedad de CarteraEl día 26, ultimo domingo de marzo, se ha celebrado la Junta general de accionistas del Banco Hispano Americano, que fue presidida por don Luis de Usera. Como en años anteriores, el acto tuvo lugar en el amplio patio de operaciones de la sede central, plenamente ocupado por los numerosos accionistas asistentes.MEMORIA DEL EJERCICIOLos accionistas recibieron previamente la Memoria que contiene todos los datos del Ejercicio del Banco Hispano Americano en 1971. Este año incluye además una extensa referencia al grupo bancario encabezado por el Banco Hispano Americano.RECURSOSUna vez aprobada la distribución de beneficios propuesta por el Consejo de Administración, los recursos propios del Banco Hispano Americano ascienden a 15.114 millones dé pesetas, de los cuales 6.266 millones corresponden al capital desembolsado y 8.848 millones a reservas. Esta cifra equivale al 141,2 por ciento del capital y la proporción se eleva al 183,5 por ciento, si en la comparación se excluye de ambos términos la influencia de la regularización del balance y de su capitalización.La satisfactoria relación entre las reservas y el capital desembolsado adquiere mayor, significación si se contemplan las ampliaciones de capital a partir de 1967, en que comenzó a incorporarse la cuenta de Regularización. Por otra parte, la proporción entre recursos propios y ajenos del Banco Hispano Americano está ajustada a las orientaciones que señalan las normas vigentes.Los recursos ajenos, incluidos los que proceden de las Cajas de Ahorro, han aumentado en 31.181 millones, frente a 15109 millones en 1970. y el crecimiento relativo es caá el doble.El promedio de (ocursos de clientes por. oficina ha pasado de 306 millones en 1970 a 351 millones en 1971, uno de los más elevados de la Banca española.Considerados conjuntamente los recursos de terceros del Banco Hispano Americano y los de los bancos federados con él, se llega a una cifra de 196.668 millones de pesetas, que quedarla en 190.131 millones si se excluyen los saldos proceden* tes de las Cajas de Ahorros.INVERSIONESLa debilidad de la demanda de crédito, reflejo fiel del menor dinamismo de la economía española, ha sido evidente en la mayor parte del año. No obstante, el incremento de las inversiones crediticias del Banco han sido sensiblemente superior al del ejercicio de 1970.Ahora bien, la afluencia de recursos ajenos ha sido mayor que la concesión de crédito, y, por tanto, se ha producido una acumulación de liquidez que ha afectado a toda la Banca española.A finales de 1971, la Cartera de efectos y créditos alcanzaba la importante cifra de 145.457 millones, lo que supone un incremento absoluto de unos 20.000 millones, es decir, el 16 por ciento.Es interesante destacar que los efectos a plazos superiores a 90 días ha naumentado su participación en la Cartera, pasando del 13,5 por ciento en 1970, al 24 por ciento en 1971. Ello pone de relieve el esfuerzo del Banco Hispano Americano para adaptar sus canales de financiación a las necesidades de sus clientes y a las orientaciones de las autoridades monetarias.La Cartera de Fondos Públicos se eleva a 24.839 millones de pesetas, con aumento de unos 2.000 en 1971. La Cartera de «Otros valores», se sitúa en 7.266 millones, que no llega al 3,9 por ciento de las inversiones totales y queda cubierta con amplia holgura por los recursos propios.NEGOCIO EXTERIOREl Banco Hispano Americano, desde sus comienzos ha dedicado especial atención a esta vertiente de la actividad banca- ria. La integración de nuestro país en el ámbito económico y monetario internacional ha multiplicado las posibilidádes del negocio exterior y del Banco, consciente de esta oportunidad, y en servicio de sus clientes y de la economía española ha puesto a punto los departamentos especializados en la promoción del comercio exterior.Desde setiembre de 1971, han quedado instalados en el nuevo edificio Serrano-Villamagna, la Dirección General encargada del negocio bancario internacional, el Departamento Extranjero y el Departamento de Relaciones Exteriores.El Banco Hispano Americano, que cuenta con una completa red de oficinas de Representaciones en Iberoamérica, ha comenzado a sentar las bases para su gradual establecimiento en varios países europeos, y se complace en anunciar la apertura de una oficina de Representación en Francfort, en estos primeros meses de 1972.RESULTADOSEl Ejercicio se ha cerrado con un beneficio de 2.267 millones de pesetas, cifra superior en 231 millones al del año anterior. Estos resultados, una vez atendidos el pago de dividendos y la previsión para impuestos, han permitido un incremento de las reservas de 863 millones de pesetas, que incluye 100 millones de dotación al fondo de previsión para inversiones.ORGANIZACION Y MECANIZACIONAlgunas de las importantes realizaciones previstas y cumplidas en 1971 han sido: la preparación de las oficinas de la plaza de. Madrid para el sistema de teleproceso en tiempo real, que quedará plenamente en funcionamiento dentro del año 1972; la iniciación de un nuevo sistema de proceso total de la Cartera del Banco, mediante el empleo de terminales de pantalla para la entrada de datos y la inscripción de caracteres magnéticos CMC 7, sobre los efectos; la mecanización del departamento de acciones con la utilización de terminales de consulta y la incor- poración del tratamiento de los valores al sistema automático de proceso.La consecuencia de la acción desarrollada en este último Ejercicio, ha sido un nuevo avance en el perfeccionamiento de los servicios que el Banco facilita a sus clientes, y asimismo un paso más para incidir de manera positiva frente a la tendencia al incremento de costes con que tiene que enfrentarse la Banca.NUEVOS SERVICIOS Un nuevo servicio se ha unido a los recientemente crea* dos por el Banco Hispano Americano, en atención a sus clientes. El Banco tenia prevista la creación de una tarjeta que permitiera a su clientela disponer de este moderno instrumento bancario. Por otra parte, la necesidad de dotar a este servicio de una dimensión adecuada y ia coincidencia de preocupaciones e iniciativas semejantes en otros Bancos, ha llevado a celebrar reuniones durante el ejercicio transcurrido con los Bancos Español de Crédito, Central y Santander. Como consecuencia de una grata colaboración, se ha llegado a crear un sistema común a los cuatro Bancos que comenzará a funcionar en fecha muy próxima y dará lugar al establecimiento de una gran tarjeta bancaria de base española, capaz de incorporarse con personalidad propia a algunas de las organizaciones internacionales existentes.INFORME DEL PRESIDENTEDespués de agradecer a los accionistas su asistencia a la Junta, don Luis de Usera anunció que iba a centrar su informe sobre tres temas. En una primera parte se referiría al examen de las cifras más representativas del ejercicio del Banco, y, en una segunda parte, a las ampliaciones de capital y a la fundación de la Sociedad de Cartera En el pasado ejercicio tuvo lugar un extraordinario crecimiento de los recursos ajenos en toda la Banca, a un ritmo que no se había alcanzado en los últimos decenios. Este fenómeno ha afectado lógicamente al Banco Hispano Americano.Tan excepcional aumento de las cuentas acreedoras es consecuencia de circunstancias que han estado presentes en la evolución económica general, especialmente la acumulación de reservas de divisas y en menor medida la abolición del depósito previo a la importación y la política presupuestaria, cuyas consecuencias han sido atendidas mediante la emisión de Deuda Pública A pesar de ello, el mercado de dinero no ha estado exentode endurecimientos y tensiones, producidos por la variación de los tipos de interés y por la aparición de nuevos instrumentos financieros. En 1971 ha proseguido el traspaso de fondos hacia las imposiciones a plazo fijo, con la consiguiente elevación del coste del dinero.No obstante, el Banco mantiene una estructura comparativamente favorable, ya que las cuentas a la vista a fines de 1971, representaban un 42 por ciento del total de recursos ajenos.Lo que realmente caracteriza el ejercicio de 1971, tanto en el conjunto de la Banca como en el Banco Hispano Americano es el crecimiento de las inversiones, sensiblemente inferior. al dé los recursos ajenos. La gran abundancia de liquidez resultante constituye un fenómeno poco frecuente en el sistema* bancario español.Concretamente, en nuestro Banco, las inversiones productivas han aumentado en 23.500 millones de pesetas, mientras que los fondos dé terceros han crecido en 31.000 millones. Ello ha supuesto que el coeficiente de caja supere holgadamente al mínimo legal del 7,5 por ciento, establecido a finales de 1970.La variación de la cartera de valores recoge el incremento vegetativo de la misma y la adquisición de acciones del Banco de Gijón que, en su casi totalidad, son propiedad del Banco Hispano Americano.El beneficio líquido del ejercicio supone un aumento de 231 millones de pesetas, con respecto del logrado en el ejercicio anterior. El resultado es muy satisfactorio y ha exigido un gran esfuerzo, porque el ejercicio de 1971 se desarrolló en condiciones no siempre favorables.El encarecimiento del dinero es consecuencia de las variaciones de los tipos de interés. La última modificación, de octubre de 1971, bajó el tipo de redescuento hasta el 5 por ciento y a éste se acoplaron de una manera automática todas las operaciones activas, pero no las pasivas, en cuanto que el tipo de interés de las cuentas a la vista permaneció invariable y el de las cuentas de ahorro quedó fijado en el 2 por ciento.Por otra parte, la acumulación de liquidez o, lo que es lo mismo, la falta de inversiones, ha tenido su inevitable reflejo en las cuentas de explotación de los Bancos.Los gastos generales han proseguido su acusada tendencia alcista, tanto los relativos al personal como los destinados al mantenimiento de los servicios.Al comentar la distribución de beneficios, don Luis de Usera señaló la importancia de la cifra destinada a reservas, 763 millones de pesetas, es decir 54 millones de pesetas más que en el ejercicio de 1970, a lo cual hay que adicionar los 100 millones de pesetas con que se nutrió el fondo de previsión para inversiones.El presidente expresó su gratitud y la, del Consejo de Administración a los funcionarios del Banco que, con su trabajo y dedicación han hecho posibles los resultados conseguidos. Refiriéndose a la constante mejora de los servicios aludió a las oportunidades que las nuevas normas de expansión bancaria ofrecen para intensificar la presencia del Banco en los puntos más dinámicos de la economía española.AMPLIACIONES DE CAPITALUna vez realizados cinco traspasos de la cuenta de Regularización a la de Capital, figura un saldo en aquella de 220,8 millones de pesetas, debido a que en las anteriores ampliaciones se ha procurado establecer una proporcionalidad cómoda para los accionistas. El propósito del Consejo es que este saldo de la cuenta de Regularización sea igualmente traspasado a la de Capital.Seguidamente, don Luis de Usera se ocupó de la ampliación ordinaria, que resulta obligada para mantener la de bida relación entre recursos propios y ajenos, y más aún después de las recientes normas de expansión bancaria que han establecido un coeficiente de este orden. No obstante, es preciso matizar que las amplia ciones deben estar estrechamente conectadas con la cuenta de explotación, para evitar que los dividendos desciendan por debajo de un nivel razonable, dado que legalmente, losdividendos banearios están sujetos a la limitación derivada de su base generadora. En este sentido, recalcó el esfuerzo realizado por el Banco ya que, a partir de 1967, la dotación a reservas ha cubierto todas las ampliaciones ordinarias y el 48 por ciento de las emisiones sin desembolso.El Consejo de Administración, contemplando todas las circunstancias, ha decidido que la ampliación de este año sea de 672 millones de pesetas, la cifra más alta en términos absolutos de la historia del Banco. En términos relativos equivale a una acción nueva por cada diez antiguas.SOCIEDAD DE CARTERAComo último y destacado punto de su informe, don Luis de Usera, se refirió a la Sociedad de Cartera, tema que ha dado lugar a la creación de un estado de opinión de los accionistas del Banco, por su amplia difusión y por los precedentes de otros Bancos.El Consejo ha tenido en cuenta este estado de opinión como argumento para crear la sociedad. Bien es cierto que esta razón siempre había estado presente pero se consideró más oportuno que la creación no coincidiese con el traspaso a Capital de la cuenta de Regularización, ya que en el fondo se trata de operaciones de la misma naturaleza. Terminadas prácticamente las operaciones de regularización, se ha estimado oportuno ahora la creación de la Sociedad de Cartera, transfiriendo a la misma valores mobiliarios del Banco Hispano Americano y del Banco de Gijón, al cambio contable.La pérdida de sustancia patrimonial que para el Banco pueda suponer la formación de esta Sociedad es mínima y queda compensada por un mayor margen disponible para invertir en nuevos proyectos que facilitarán el desarrollo econó* mico de nuestro país.La Sociedad nació por escritura pública el día 17 de marzo y ha tomado el nombre de Hispano-Americana de Valores Mobiliarios, S. A., en abreviatura, HISPAMERSA. Se crea con un capital de 1.350 millones de pesetas, el más importante de todas las Sociedades de inversión mobiliaria de capital fijo existentes en Es* paña.Los valores que han de constituir la Cartera son escogidos y su plusvalía, el 17 de marzo último era de 266 por ciento. El propósito del Banco es en* tregar a los accionistas una parte de las acciones de la Sociedad de Cartera ofreciéndoles la opción de compra de éstas a la par, y reservarse la otra parte para garantizar la continuidad y seguridad de la gestión.Las acciones serán de 500 pesetas salvo en un período transitorio en que tendrán que emitirse acciones fraccionadas de 50 pesetas para que todos los accionistas del Banco puedan tener acceso directo a esta sociedad. La proporción de reparto es de una acción de la Sociedad de Cartera por cada diez acciones poseídas del Banco Hispano Americano. Si todos los trámites legales se ultiman en el tiempo previsto, las opciones de compra pueden quedar a disposición de los señores accionistas en el próxi- •mo mes de mayo.A continuación hicieron uso de la palabra varios accionistas para plantear diversos temas y formular algunas preguntas. A todos ellos contestó cumplidamente la presidencia que en ocasión de esta segunda intervención volvió a recibir reiteradas muestras de adhesión y afecto por parte de los asistentes.- Varias de aquellas intervenciones rindieron homenaje al vicepresidente del Consejo de Administración don Eugenio Rodríguez Pascual por haber creado y dotado íntegramente una Fundación que lleva su nombre y que en estrecha vinculación con el Banco Hispano Americano, fomentará importantes tareas de investigación médica.El presidente dedicó en su ’-espuesta unas efusivas palabras a este tema y la Junta hizo patente su simpatía hacia el señor Rodríguez Pascual.Con la unánime aprobación de las propuestas sometidas por el Consejo de Administración a la Junta general, terminó el acto que había transcurrido en todo momento dentro de un ambiente de plena compenetración entre el Consejo y los accionistas.PIEZAS FUNDAMENTALES: EDUCACION Y CARRETERASMás de 61.360 millones de pesetas seráninvertidos en Galicia (en el próximo cuatrienio)MADRID, 28.— Más de 61.360 millones de pesetas, sin tener en cuenta las inversiones de infraestructura del área de expansión industrial, serán invertidos en Galicia durante los próximos cuatro años, según los estudios realizados por la ponencia de desarrollo regional de la. Comisaría del Plan de Desarrollo.De dicha cifra, 41.669 millones forman parte del presupuesto del Estado para Galicia a lo largo del próximo cuatrienio; 12.121 millones serán invertidos por organismos autónomos- 2.183,8 millones por la Seguridad Social; 4.922 millones corresponden a las Corporaciones Locales, y los 464 millones restantes serán aportados por financiadores extranjeros.MATERIA AGRICOLAEn el in Plan de Desarrollo, señala la citada ponencia, Galicia es contemplada como una unidad. Piezas fundamentales del programa regional selectivo gallego son el Plan de Educación y el de Carreteras, sectores estos hada los que se canalizan los mayores niveles de inversión programados. Para el sector de transportes se han previsto 11.144,5 millones de pesetas y para el de educación y cultura 10.967. Una y otra actuación, se añade, ponen los dmientos para un desarrollo real de los diferentes sectores productivos.Por otra parte, en materia agrícola, la indudable vocación ganadera de Galiria exige que se ponga especial relieve en este subsector agrario, mejorando y fomentando las producciones de ganado vacuno en sus dos vertientes de carnes y leche. También se mejorará la explotación de los montes arbolados y se intensificará la repoblación forestal y la investigación agraria.SECTOR PESQUEROAsimismo, la importanda del sector pesquero de Galicia sitúa a esta región en el primer puesto de la pesca nacional; sin embargo la atomización de las empresas dedicadas a esta industria trae como consecuencia unos rendimientos por bajo de sus posibilidades, especialmente en la flota litoral. Por eso el III Plan tiende a la renovación y modernización de la flota pesquera, a una amplia y continuada investigadón oceanográfica . pesquera de la costa gallega, a una eficaz vigilancia que impida la captura y venta de espe- des no permitidas, y a una mayor capacitadón técnica y profesional del pescador.La cuantía prevista a invertir en él subsector de agricultura, regadlos y pesca se eleva a 8.083 millones de pesetas.— (EURO* PA PRESS).CONCEDIDO CRISIS ALEL EXPEDIENTE DE DIARIO “MADRID”• Los acreedores deciden esperar el resultado de las últimas gestiones para la reapertura del periódico• La Organización Sindical señala que no son ciertas las manifestaciones contenidas jurado de empresaMADRID, 28.— (De nuestraRedacción —S—).El administrador de «Madrid, Diario de la Noche, S. A.» ha recibido escrito de la Delegación Provindal de Trabajo concediendo el expediente de crisis laboral que la empresa presentó el pasado 14 de febrero con carácter total y definitiva La Delegación Provincial acuerda:1.—Se autoriza la resolución de los contratos de trabajo con los productores a un servicio, cuyos nombres y circunstancias se reflejan en el anexo presentado, cuyos trabajadores tendrán los derechos siguien* tes:a) A la indemnización que señale la Magistratura de Trabajo por la resolución de sus contactos.b) A las prestaciones de subsidio, de desempleo, en las condiciones reglamentarias, con el complemento del 25 por ciento con cargo al Fondo Nacional de Protección al Trabajo.c) El derecho preferente a su incorporación a la empresa si ésta, superadas las dificultades actuales, en un futuro pudiera continuar sus actividades.Se podrá recurrir en alzada ante la Dirección General de Trabajo en el plazo de quince días.CONDICIONES SINDICALESEn los resultados se recoge el informe que presentó el jurado de empresa, haciendo constar los intentos para la reaparición del periódico. «Pero la buena disposición —ex pone el jurado de empresa— que animaba entonces a la Organización Sindical se vio pronto desmentida por la oferta que el 21 de diciembre de 1971 hizo dicho organismo al señor García Trevijano. Las condicio- nes ofrecidas por la Organización Sindical eran de todo punto inaceptables para los trabajadores que rechazaron en asamblea universal por aclamación dicha oferta, que les negaba la seguridad en sus puestos de trabajo. Añade el informe del jurado de empresa que «la nueva y última oferta de la Organización Sindical ha sido también rechazada unánimemente por toda la plantilla de asalariados, reunida en asamblea, puesto que tampoco se garantizaba la continuidad de los salarios laborales en vigor». Continúa exponiendo el informe del jurado cómo la empresa mantuvo sus compromisos con los trabajadores sin declarar la suspensión de pagos, a pesar del grave detrimento que se está produciendo en la propiedad, ya que durante más de setenta días ha esperado que se encontrara una fórmula aceptable para todos, llegando incluso a endeudarse, en más de una decena de millones de pesetas en estos meses con la esperanza de que el periódico reapareciese.HISTORIA DE LA CRISISLa Inspección Provincial de Trabajo da por cierto y sobradamente conocidos los. antecedentes que la empresa expone: señala entre otras cosas que la crisis que padeció por la suspensión de la publicación del periódico en mayo de 1968, durante cuatro meses, ha vuelto a reproducirse y agudizado, debido a la cancelación «sine die» del periódico; que carece totalmente de tesorería y aunque dispose de un activo saneado es irrealizable a corto plazo, siendo negativas las gestiones de crédito, lo que llevará sin duda a una suspensión de pagos.Por su parte la Organización Sindical señala que no son en absoluto ciertas las manifestaciones contenidas en el ac. ta del jurado de empresa en relación con la actuación de la Organización Sindical, toda vez que ésta lo único que ha perseguido es la estabilidad de los productores del diario en sus puestos de trabajo y la efectividad de sus derechos laborales.JUNTA GENERAL DE ACREEDORESMADRID.—(De nuestra Redacción).Más de cincuenta representantes de las agencias de publicidad, vendedores, bancos, papeleros, suministradores de tinta y otros proveedores, han concurrido esta tarde, en la sede del diario «Madrid» a la junta general de acreedores que ha tenido lugar con permiso gubernativo y asistencia de dos representantes de la autoridad. También estuvieron especialmente invitados trabajadores, representantes de la Redacción, Administración y Talleres del periódico.En primer lugar se hizo la lectura y comprobación de los saldos deudores en la que se obtuvo una coincidencia total con la contabilidad de la empresa de «Madrid».Luego, el representante de ia propiedad, don Antonio García Trevijano, agradeció a todos la comprensión demostrada con su espera durante estos cuatro meses y explicó la actitud mantenida por la empresa en defensa de los intereses de los acreedores, evitando cualquier compromiso que pudiera redundar en detrimento suyo.OFERTA DE GARCIA TREVIJANOLos asistentes aceptaron uná- limemente la propuesta de la empresa de esperar un mes para ver el resultado de las gestiones que actualmente lleva a cabo «GEDIMA» (Gestora Diario Madrid) —la sociedad anónima que han constituido los trabajadores del periódico—en el acta delpara lograr la reapertura del diario «Madrid».Por último, el letrado señor García Trevijano dio cuenta de su oferta a todos los acreedores para optar entre la liquidación de sus deudas o la espera hasta la sentencia que ha de dictar él Supremo en el recurso entablado contra la cancelación del diario. En este momento, los acreedores podrían elegir entre la liquidación de sus saldos o la conversión da los mismos en acciones de la empresa editora.COMUNICACION POSTALDentro de un mes, la empresa circulará una comunicación postal que servirá de sondeo sobre estas posibles actitudes y luego hará una convocatoria plenaria para decidir las soluciones que se estimen más adecuadas. Los asistentes no sólo dieron su conformidad a estas propuestas de la empresa sino que expresaron su voluntad de hacer todo lo posible para asegurar el porvenir empresarial del diario «Madrid».Llamada anónima a «Iberia»RETRASOS EN ALGUNOS VUELOS NACIONALESMADRID, 28.— A partir de primeras horas de esta tarde los aviones que tenían prevista su salida del aeropuerto de Madrid-Barajas han sufrido diversos retrasos y en algunos casos se ha llegado a descargar las mercancías que había en sus bodegas.A parecer, estos retrasos se deben a que al mediodía de hoy se recibió en el aeropuerto de Barajas una llamada anónima, en la que se vertían amenazas contra une de los aparatos que iba a realizar un vuelo nacional, según bar informado a «Europa Press» fuentes allegadas a «Iberia».Aun suponiendo que se trataba de una falsa alarma, en el aeropuerto se han tomado diversas medidas de precaución y entre éstas, han sido verificados equipajes de algunos vuelos.—(EUROPA PRESS).En BAAMONDEPuede adquirir LA VOZ DE 'GALICIA, en el Bar de don Jesús Meilán Arias, quien además nado con suscripciones y anón-