1973-03-07.LAVOZDGALICIA.MADRID
Publicado: 1973-03-07 · Medio: LAVOZDGALICIA
Ver texto extraído
\SIMCAtl 5 PLAZAS CON NERVIOOFRECEMOS: Tomar su coche usado. Cómodos plazos . mensuales. Demostraciones sin compromiso. Visite*' nos con su familia incluso sábados tarde EXPOSICIONES:MANUEL REYBETAN20S: Magdalena, 8. Teléfono 499.FERROL: Avda. Generalísimo. 209. Teléfonos 354990 y 354991.CONCESIONARIO DE ^ ESPAÑA®LEB^ -. ■ ■DELEGACIONES:FERROL: Canalejas, 84 SANTIAGO: Doctor Teijeiro, 5 LUGO: Buen Jesús, 2- Telf. 351476- Telf. 594809- Telf. 2110/0VIG 0 : José Antonio, 62 ORENSE: Santo Domingo, 39 CARBALLO: Desiderio Varela, 18 PONTEVEDRA: Andrés Muruais, 6-2.*r Telf. 223311- Telf. 216454- Telf. 65- Telf. 8522%'BANDAS TRANSPORTADORAS!?ír*$foit*JfEMTA-EMPALMES SINFIN-RCPARACIQWES-eic.JNEUMATICOS RIERAIA COttfJM MRONMUIAMMVnurono 2SS0M1Crónica de Augusto AssíaLecanuet puede convertirse en la fuerza indispensable para que Pompidou cuente con una mayoría confortablelpeeeeeeeeeeeeoeeessess99secoeossQS99seeeeo9C99esseo999eeoeeeeeee9eaeeoee^ooooooO ES PELLO NA MANLOS REFRANES DE FEDERICO ZAMORA<990999999009999999999999«OO 4» 4» Oo4» O 4» O O ti 4»>900999000900009909099095*! Por VICTORIA ARMESTOPara un hombre tan esto supone una de lasantigaullista ironías de lasy tan europeísta, elecciones francesasPARIS. — (Crónica de AUGUSTO ASSIA. recibida por «télex» para LA VOZ DE GALICIA).No sólo por concederle a los electores la oportunidad de rectificar su primer iiro, sino por muchos otros factores es interesante el sistema electoral a la francesa.Los comunistas no cesan de protestar alegando que es discriminatorio contra ellos y es muy posible que, desde el momento en que le enseña al electorado cual es el estado de la piscina antes de que haya de lanzarse definitivamente de cabeza a las aguas, los comunistas tengan razón.Con el procedimientos francés sería muy diiicil que se repitiera aquí en los años setenta, la sorpresa inferida a los alemanes al comienzo de los años treinta, cuando una mañana se levantaron para descubrir que el dia anterior habían sacado de las tinieblas. y lo habían puesto sobre el plano nacional, a un oscuro movimiento que se llamaba contradictoriamente nacional - socialista dirigido por un tenebroso y antiguo cabo del ejército llamado Adolfo Hitler.DENTRO DEL CIRCULOSi en parte es producto de su propia estagnación mental, en parte el matenimiento de los comunistas desde hace veinte años dentro del círculo, circunscrito entre el dieciocho y el veintidós por ciento, del que, en el ruedo electoral, no han logrado salirse desde la guerra, es en parte producto del dogal del doble turno y de las dos vueltas, sin duda.Como el doble turno funciona es realmente curioso.Si la primer vuelta apenas es otra cosa que una puesta de las cartas boca arriba, la cual le ofrece a cada uno la oportunidad para darle satisfacción a sus preferencias particulares sin temor a producir un mal irremediable. la segunda es la que verdaderamente decide. La primera vuelta reduce el número de candidatos a menos de la mitad y al mismo tiempo ejerce el efecto contrario incrementando y acentuando la lucha, por un lado. mientras por el otro lado le concede para la segunda un papel preponderante a fuerzas que sólo lo representan secundario en la primer vuelta.IRONIA DEL PAPEL DE LECANUETGracias al segundo turno, el señor Lecanuet, que no pudo sacar ninguno en el primero, sacará entre dieciocho y veinticua- . tro diputados, con los que, mediante un poco de suerte, puede convertirse en la fuerza indispensable para que el presidente Pompidou siga contando con una mayoría parlamentaria confortable. Aun sin suerte, de los votantes que en el primer turno votaron a favor de los candidatosreformistas y trasfieran en el segundo su adhesión a los gubernamentales la de depender probablemente el éxito de las huestes que aun, en parte, invocan la inspiración del genral De Gaulle. lo que para un hombre tan antigaullista como Lecanuet. y tan europeísta. no supone la menor de las ironías de estas elecciones tan ricas en ellas.Al mismo tiempo que ayuda al Gobierno en unos distritos, Lecanuet se disputará con los candidatos del Gobierno en otros el favor de los electores, pues, al revés que las izquierdas las cuales ya han llegado a un acuerdo para no presentar candidatos dobles en ningún distrito, las derechas, y el centro, aunque es posible que establezcan un contacto de codos no parece que lleguen a un acuerdo formal.LECANUET Y DON MELQUIADESLo último se ve acentuado ahora, como nunca desde la implantación de la Quinta República, por el efecto del equilibrio entre las fuerzas gubernamentales y las de la oposición, el cual le infunde un papel nuevo al tercer partido.Una reencarnación de los ideales de Don Melquíades Alvarez. quien ya habia tenido otra influencia. menos gratificante en la política francesa, a través de su corbata blanca imitada por Laval. el tercer partido del sector Lecanuet se llama como el de Don Melquíades «reformista», adopta muchos de sus ideales y aspira a mantener, como el Don Melquíades, el equilibrio entre tirios y troyanos. aunque todo indica que quizá con más éxito, sino más merecido que el político asturiano.Es posible que en ello tenga cierto efecto mi impresionabilidad. pero a mi el señor Leca- nuel me recuerda a Don Melquíades Alvarez incluso personalmente y, desde luego, en su habilidad para hablar mucho y decir poco.LAS DERECHAS Y EL CENTRO TIENEN LOS MISMOS INTERESESQue las derechas y el centro, aunque tienen los mismos intereses, no sean capaces de hacer un acuerdo electoral y que lo sean las izquierdas, aunque los intereses de socialistas y comunistas son contradictorios, quizá suponga una reflexión poco favorable sobre la política francesa del momento, apenas si puede decirse que suponga una reflexión poco favorable sobre el sistema electoral. sobre todo si. como parece posible, las derechas y el centro desunidas consiguen la victoria sobre las unidas izquierdas. La mejor prueba de que una lucha es buena es vencer en ella, como dicen los ingleses.A PROPOSITO QUE OCUPABADEL SOLAR "MADRID"MADRID, 6. — (Crónica de FANCISCO UMBRAL, especial para LA VOZ DE GALICIA).Ha comenzado el derribo del edificio que fuera sede del diario «Madrid», en la calle del General Pardiñas. Parece ser que se necesita el dinero del solar para pagar a la gente. Va a quedar, efectivamente, un hermoso solrr en pleno barrio de Salamancr, por el que se pueden sacar unos buenos millones de pesetas para fundar otra cosa más pertinente que un periódico.Desde que el periódico no fun. ciona, os antiguos redactores, que le tienen querencia al ba. rrio, se reúner en la cafetería «Dickens» que está enfrente, y allí hacen proyectos, escriben cosas y eligen representantes corporativos para las gestiones legales. Yo ere que con el tiem po acabará» fundando otro periódico en la cafetería, porque son gente lista y emprendedora, de modo que lo mejor sería demoler, asimismo, la barra del «Dickens»DOS HERMOSOS HUECOSEs lo que tiene esto del peno, dismo y !a cultura, que se derriba un periódico y la gente acampa en un café, y si derriba usted el café para ponei un banco, los periodistas y los cafeteros acampan bajo el puente de Toledo y fundan, a lo mejor.un club político, que es peor. El derribo de la antigua Casa de la Moneda, en la plaza de Colón, y el derribo del edificio del «Madrid», en el mismo ba. rrio de Salamanca, dejan dos hermosos huecos en una zona noble de !a ciudad, dos espacio, sos solares que no debemos des. perdiciar levantando en ellos nuevas cecas ni periódicos, sino aprovechar para zona verde, supermercados, aparcamientos, o nuevos campos de fútbol, que los que hay están un poco lejos. En su día se abrió concurso urbanístico para premiar los mejores proyectos arquitectónicos con vistas a la futura plaza de Colón. El señor Chueca Goitia y otros profesionales presentaron muy interesantes ideas que fueron premiadas y seguidamen. te olvidadas, pues, en la actualidad se está construyendo allí un aparcamiento y encima se piensa colocar la estatua de Colón, que es mala, canija y fea. Pues bien, con el solat que deja ei «Madrid» podría hacer el Ayuntamiento otro tanto: abrir concurso de ideas urbanísticas para construí! allí, poi ejemplo, la gran plaza de la Prensa, el monumento al periodista cesan, te o una fuente luminosa dedicada a Gutenberg inventor de la imprentaEn este hermosa plaza, tos periodistas jubilados del «Madrid» nocirían tomar el sol por las tardes, comentando y recordando aquella famosa tercera página del periódico, que ahora ha sido antologizada en libro, e intercambiándose anécdotas retrospectivas de sus respectivas secciones oeriodísticas: los toros, el teatro, la política, etc. Plaza de Calvo Serer, sería el nombre adecuado.FABRICA DE LONGANIZAS Se dice que las inmobiliarias, que también tienen su corazon- cito se niegan a construir bloques Parl- vender por pisos en el futuro solar, y que los fabri cantes ampoco quieren montar una fábrica de longanizas sobre las ruinas de un periódico Lo más digno, sí, sería convertir el solar «i plaza, y para ello ha corrido ya el rumor, por la cafetería <Dickens», de encargarle a luán Je Avalos un monumento que Iría en el centro de dicha plaza, monumento en el que aparecerían las figura estilizadas de García Trevijano An. tonio l'nntán v Calvo Serer procurando evitarles toda aparien cia de mártires y llevando en sus manos respectivamente, m paquete de acciones del periódi. co, un ejemplar del «Madrid», abierto por la tercera página y, en cuanto a la figura de dorRafael Calvo Serer, se le pon. dría en la mano derecha, alzada en alto, un pasaporte.DEMOLER TODOS LOS PERIODICOS DE MADRIDLos antiguos redactores del periódico han querido estar presentes en el acto de demolición de la primera piedra, acompañando el lúgubre golpeteo de las piquetas legales con ;1 reci- taod dei poema a las ruinas de Itálica y del soneto de Quevedo que comienza así: «Miré los muros de la patria mía...». Final- mene todo el personal congregado entonó con sentimiento el(Pasa a la PENULTIMA)MUCHO se han alegrado los amigos 1,1 de Federico Zamora al recibir, o ver en los escaparates de las tiendas, su libro de refranes. (1).Todos sabíamos que nuestro amigo llevaba muchísimos años recogiendo los refranes y dichos populares de la región, «Unha rolleita felta pacente- mente na sua teimora e demorada esculea», dice don Leandro Carré, y . teníamos algo de miedo de que su refranero no llegara a rematarse o de que se rematara y quedara inédito, cual ocurrió con otro anterior agavillado por un académico.Por suerte Federico Zamora ve hoy coronado su esfuerzo realizado tanto en las bibliotecas como por la calle. Su primera pregunta a los conocidos, y a los desconocidos, era la de: «¿Cántos reirás coñeces?».Debido a sus actividades comerciales Federico Zamora tuvo ocasión de viajar por Galicia y la experiencia del trato popular presta veracidad y encanto a su refranero que es, según creo, el primero gallego que se publica en libro.* * *Federico Zamora tiene 81 años que no representa. Nació en La Coruña el 7 de agosto de 1892. Según nos cuenta don Leandro Carré (2) tuvo la educación del «self made man». A los 13 años era «neno de recados» de una tienda entonces muy famosa en nuestra ciudad «La villa de París». Luego, como tantos otros hombres de su generación, Federico Zamora emigró a Buenos Aires, en donde no le acompañó la fortuna. Primero porque allí le pescó la depresión económica acaecida en tiempos de la primera guerra mundial y segundo porque se lesionó jugando al fútbol.Volvió a España Federico y, en su ciudad natal, ingresó en un círculo de carácter patriótico y literario que enriqueció su vida de un modo casi mágico, prestándole contenido espiritual y propósito. En 1916, cuando se constituye la primera «Irman- dade da fala galega», Federico Zamora fue uno de los jóvenes entusiastas que interpretaban aquellas primeras obras en gallego. También formó parte de la directiva de la «Irmandade».* * *MI conocimiento del refranero castellano es harto superficial, por lo que no puedo enjuiciar acertadamente su semejanza con el gallego. Advierto, en principio, una aproximación en los dichos, pero es muy probable que todos los refraneros se Da- rezcan entre sí.Sería fácil encontrar semejanzas entre los refranes de Galicia, los de Irlanda, los de Gales o incluso ¡os del Turkestán.Un refranero es la expresión del alma colectiva de un pueblo y hayuna zona Intima y recóndita en donde confluyen todos los sentimientos por encima de las particularidades o diferencias nacionales, al modo como las aguas de todos los ríos confluyen en un mismo mar.Si atendemos, entre nuestros re-1 franes, aquellos que tienen un carácter moralizador, advertimos una tendencia generadora de pureza: «a tranquilidade trae a felicldade», pero esat «tranquilidad», inherente a un estado de ataraxia, será más intensa si el hombre se aviene con su medio: «en térra de lobos, oubear como todos». Es necesario que el lom- bre* se ayude a si mismo en su camino: «sin axuda chega a morte, pero non a boa sorte»; que no sea excesivamente vanidoso u ostentoso: «bodas e festas na casa do vecino», y que, en último extremo, se revista de la resignación de los estoicos: «cando o mal e de morte o remedio e morrer».Entretanto no llega la muerte, se insiste en la conveniencia de ciertos hábitos de laboriosidad: «quen apro- veita a mañán ten feita a xornada», y no debe creer el perezoso que por cambiar de aires se cambia de condición: «o que é burro, tan é aquí como en Lugo».* * •A la hora de ejercer la crítica social se advierte una cierta timidez o desesperanza en el gallego, como se advierte el peso de la distrofia (hambre generacional) en refranes como «Morra Marta e moría farta».Dichos como el de: «a bondá destruí a autoridá», señalan la necesidad de una «mano dura» en el gobierno, mientras otros refranes como el de «amigos da taberna, amigos da mer- da», indican una desconfianza muy extremada en la bondad del género humano.La existencia de una injusticia social básica surge en múltiples refranes y uno de los más amargos es él de: «a mín chámanme ladrón, pero aos que rouban moito chamanlle don».Non se cree, empero, que un mundo tan mal constituido sea susceptible de reforma: «¿Cómo irnos señor?... A cada paso pior».Del triste peregrinar «hacia lo peor» procuran salvarse los empleados y jornales gastando pocas energías: «fazer que fazemos e non nos movemos».También, aparte de no agotarse en el trabajo, será conveniente callarse y no presumir de inteligencia: «faite o parvo, está calado e terás moito ganado».* * *Ni la propia familia escapa a una crítica que se vierte principalmente sobre el orden matrimonial: «cando te casache... mal negocio arran-xache»; «¿imiiler casada?, burra e amolada».Ni siquiera un cupo elevado de hijos alcanza el beneplácito del refranero que recomienda: «flllos... cantos como orellas».Las relaciones entre familiares, especialmente las de nuera y suegra, son descritas en tonos de muy acusado pesimismo: «a rasa labrada, a viña xa prantada e a sogra xa enterrada», «alá vais casada, onde non atopes sogra nin cuñada», «sogra, ni» mala nin boa».Tampoco las relaciones más dis tantes entre suegros y yernos generan optimismo: «amistade de xenro e sol de invernó».El matrimonio con una mujer rica reviste no poco peligro: «na casa da muller rica ela manda i ela grita».Pero, a la hora de la verdad, no hay ventura en matrimoniar con ninguna mujer: «quen ten Unha boa muller e a perde, non sabe o que gana».* * *Entre las exigencias del amor puede figurar ei que la mujer sea bajita: «a muller e a sardina, peque- niña», y también la de que no esté instruida en la lengua 'atina: «mu- ller que sabe latín e muía que fal hin hin, arrenega déla hastra o fin».Igualmente se previenen contra ciertas costumbres: «muller >que me- xa de pé, nunca boa é».A los enamorados, sumidos en dulce éxtasis, previene el refranero: «coi- dan os namorados, coidan e non coi- dan ben, coidan que ninguen os mira e todo mundo os ve».Figuran igualmente en el libro de Federico Zamora ios refranes de los pueblos gallegos y algunos son muy graciosos:A Mahía pásala con día A Muxía rvin de noite nin de dia Besta luguesa, muller cruñesa e home santiagués, pea amolar os tres Vaiche boa Vilaboa Mondoñedo... teño mede En Ares non te pares En Camouco para pouco En Redes non te quedes En (Júrense bon vino, oca xente e auga quenteEn Noia non bal unha mina xoia En Muros moito peíxe e poneos durosEn Carballo cada un v-ve do scu traballoFuh a Lindin, tal fun, tai vin Por Vigo andar, por Vigo cansar Por Valdoviño moita auga e pouco vinoTerrón por terrón vaite a Panton Redondela, mal por tj mal por en Vas pra Santiago, vas apañado1)2)Federico Zamora Mosquera, re- frans e ditos populares galegos, edit. Galaxia, Vigo 1972. Prólogo de Leandro Carré al libro citado.UN GUARDIA EN VIGOA I usted, a las nueve de la mañana, se en- w euentra en Vigo sin saber qué hacer, porque ha habido un error de horario, lo mejor que puede ocurrírsele es subir hasta La Guía. Sobre todo si la mañana luce esplendorosa, que diría un escritor bonaerense, y la habitual belleza del panorama se adereza con la perfecta transparencia de aquella especial luz que tiene la ría viguesa.El otro día, acompañado de un profesor vasco de Psicología yo me vi a esa hora en La Guía. Le estaba explicando —«Mire, aquello es Cangas; aquello otro Moaña, allí están Las Cíes...»— cuando se nos aproximó un guardia urbano, el único ser viviente en aquella hora y en aquel lugar.—No, no aparcamos más que un minuto —me excusé—. Enseguida marchamos.—No tenga prisa, señor —me dijo, amable—, A estas horas, no hay problema. Por cierto, ¿cree usted en Cristo?La pregunta, por inesperada e imprevista, me sorprendió.—Hombre, sí...—Pues por ese camino está su salvación. Como Cristo le dijo a María Magdalena-Añadan a ésto una especie de sermón- conferencia bíblica de cuatro o cinco minutos y comprenderán nuestra estupefacción. La del psicólogo, la del conductor que nos llevaba y la mia. De pronto, se aclaró:—Bueno, a usted le sorprenderá eso de encontrarse a un guardia de la porra que sea protestante...—Mire, pues más bien lo que me sorprende es la circunstancia.—No. yo soy protestante, pero no protesto de nada Lo que hago es servir a la verdad Tenga, tenga - y me soltó un folleto de exaltación de la Iglesia Evangélica. Y si tienen tiempo...La verdad es que el tiempo se nos acababa para aquello, allí y a aquella hora. Por la noche, cenando con María del Carmen Parada y Segundo Marino, así romo con otros queridos compañeros de la Prensa olívica, me identificaron al urbano «Como guardia es excelente —me explicaron - y posee anécdotas muy curiosas, porque resulta que tenia un hermano gemelo, católico éste, que, Plumado 'Medianoche* ^&zfrarrd-^se le parecía como una gota de agua a otra». Y me contaron, entre otras historias, la de aquel dia que uno de ellos llamó la atención en la calle de Príncipe a un súbdito portugués que iba con su coche a velocidad peligrosa, indicándole que la próxima vez se vería obligado a sancionarlo. El interpelado, de mala gana, se excusó como pudo y continuó su camino quizás a mayor velocidad todavía. Habría atravesado la ciudad a todo gas, cuando casi le dio un síncope al encontrarse al mismo guardia que lo detenía de nuevo. Naturalmente no era el mismo, sino su hermano. Pero el susto aún le dura al caballero.Cosas curiosas de Vigo, como la exhibición de ese popular personaje que vende periódicos, creo que se llama Castro, que mantiene un ejemplar de LA VOZ apoyado sobre la punta de su dedo índice en posición perfectamente vertical Todo un alarde que la gente allí ya no valora, pero que tiene una dificultad verdaderamente circense.—Oye, ¿qué te crees? —me dice Víctor de las Heras—. En Vigo tenemos gentes muy singulares.—Entre otros, tú mismo —se mete con él María del Carmen Parada que da la casualidad que eres de La Coruña...ICONGRESO EN VALENCIA' N Valencia, sin demasiados alardes, se está celebrando un Congreso que yo consideraría muhifudmario, con ia concurrencia de multiludes si en él estuvieran todos los qut son en lugar de ser todos los que están.Me explicaré enseguida si les digo que se trata de unas Jornadas organizadas sobre el tema «Competencia desleal». ¿Se imaginan lo que ésto significa y a todo lo que atañe?Por supuesto que en el mundo aún quedan algunas islas solitarias y aisladas, algunos rincones silenciosos y perdidos, en los que la competencia leal todavía es posible. Pero éstos son lagares remotos e ignorados donde apenas si hay diversión porque tampoco hay apreturas, zancadillas, empujones, mentiras y todo eso tan normal de la competencia en uso, que es la que divierte a este hombre tan alienado y traumatizado de nuestros días.—Ayer me estuvo hablando Fulano de tí...—Oye, no le creas ni la mitad de la mitad...—No, si me habló bien.—Cntonces no era Fulano.Por supuesto que quedan algunos tipos excepcionales que no concurren ai juego de la desleal competencia. Pero son los menos, porque la vida es cada día más dura y la solidaridad es cada vez más infrecuente a fuerza de lujosa, de cara, de insólita.Vamos, que si en ese Congreso estuvieran los que les corresponde, en Valencia habría ahora muchos más apuros que en las Fallas.PAPEL POR JAMONQ EGUN un periódico madrileño, sigue la gue- w rra al fraude del papel. Es decir, a esos tenderos que por cien gramos de jamón lo que sirven son sesenta de jamón y cuarenta de un papel bueno, pero no tanto para pagarlo a precio de Jabugo. Eso, en todo caso, debería ser !o que los economistas llaman algo asi como valor añadido, pero nunca complementado.La picaresca nacional ya no se contenta con echarle agua a! vino, almidón al queso, harina al turrón. Ahora, con todo descaro, le pone papel ai Jamón, cosa en la que el Indime, al parecer, no ha intervenido todavía, pero sobre lo que tendría que opinar.Porque ni siquiera aunque fuera jamón envuelto en dólares devaluados, la cosa tendría justificación. Sobre todo a la hora de hacer ei bocadillo, que es cuando quien quiere jamón no se contenta con papel, por timbrado que sea.