1971-11-26.LAVOZDGALICIA.MADRID

Publicado: 1971-11-26 · Medio: LAVOZDGALICIA

Ver texto extraído
página doce2a $$05 fce ©aíiciaviernes, 26 de noviembre de 1971nota de ia DiREccioN general de prensa La resolución contra “Madrid” se basa en irregularidades ÍIA SIDO CANCELADA LA INSCRIPCION de “F. A.C. E.S.” en cuanto a financiación y titularidad REGISTRAL DEL DIARIO “MADRID”POSTURA FAVORABLE DEL MINISTERIO DE INFORMACION Y ~ . .TURISMO A CUALQUIER FORMULA QUE, RESPETANDO LA LEY, " TrCITa PERMITA MANTENER LA EDICIONue autiuiicD irajiide la empresa matriz del periódico y la actual afirma que es ajena a la cuestiónMADRID, 25.—Los servicios in­formativos de la Dirección General de Prensa han facilitado esta tar­de la siguiente nota sobre la can­celación de la inscripción del dia­rio «Madrid»;«1.”—Desde hace algún tiempo el Ministerio de Información y Turismo tenía conocimiento de la existencia de tensiones internas, y aún de cuestiones litigiosas, en el seno de la empresa del diario «Madrid», cuestiones que, natu­ralmente, sólo pueden afectar a las funciones de la administración en cuanto repercutan en la exac­titud y autenticidad de los datos declarados por la empresa al re­gistro de empresas periodísticas.2. ”—La administración tuvo tam­bién conocimiento de la existencia de un lado o arbitraje que me­diando en el conflicto interno en el seno de la empresa trataba de resolverlo. La administración esperó en vano que este laudo so­lucionara tal conflicto, clarifican­do la situación real de la em­presa.3. °—Tales tensiones y su trascen­dencia en cuanto a la realidad y autenticidad de datos regístrales,han alcanzado gran notoriedad no sólo por la existencia de procedi­mientos judiciales, que afectan a las mismas, sino también por su pública difusión en la prensa na­cional.4. *—La vigente ley de Prensa re­conoce ampliamente el ejercicio de la libertad de empresa perio­dística; de tal forma que la admi­nistración, si se cumplen deter­minados requisitos, no puede li­mitar la actividad empresarial a tal fin.5. *—La administración se reser­va únicamente el deber de garan­tizar el ejercicio de las libertades y derechos que se, regulan en la ley; y uno de tales derechos (ar­tículos 24 y 26 de la ley) es el del público a conocer realmente quien edita un periódico, cuáles son sus órganos rectores y quiénes sus ac­cionistas más importantes.6.,—Ante tal estado de cosas, el Ministerio de Información y Tu­rismo tuvo el inexcusable deber de abrir una investigación en apli­cación estricta de lo preceptuado en el artículo 29 de la ley de Pren­sa y en defensa del aludido dere­cho de los lectores.Causas en que se funda la orden ministerialMADRID, 25. — (De nuestra Re­dacción).Bajo el título «Causas en que se funda la orden ministerial» y firmado por Miguel Angel Agui- lar, publica «Madrid» el siguien­te texto:«Como se dice en la nota de la Dirección General de Prensa que aparece en nuestra primera pági­na, con fecha de hoy, 25 de no­viembre, el ministro de Informa­ción y Turismo «ha resuelto de­clarar la cancelación de la ins­cripción vigente en el registro de empresas periodísticas a nombre de la empresa «Madrid, Diario de la Noche, S. A.»Contra esta resolución, prosigue la comunicación del director ge­neral de Prensa, recibida hoy en Madrid, cabe el recurso de alzada ante el Consejo de Ministros en el plazo de quince días, y ulterior­mente, en su caso podría interpo­nerse el correspondiente conten- cioso-administrativo en las supre­mas instancias judiciales.La comunicación recibida reco­ge en 24 resultandos las cuestiones de hecho y en 29 considerandos los fundamentos legales en que tal resolución se basa. Ante la imposibilidad de reproducir ínte­gramente tan importante docu­mento, intentamos a continuación un resumen de los principales as­pectos de su contenido.UN PACTO SECRETO DE FINANCIACIONEn la apretada literatura que compone los cuarenta y seis folios a un espacio de la resolución dic­tada por orden ministerial en la que se cancela la inscripción de «Madrid, Diario de la Noche, S. A» en el registro de empresas perio­dísticas. hay numerosas referen­cias al tema financiero, hasta el punto de que puede afirmarse que una de las causas más visi­blemente alegadas para basar la resolución es la existencia de un pacto secreto de financiación en­tre la Sociedad' SA.F. (del Banco Popular) y F.A.C.E.S. (propietaria de todas las acciones de «Ma­drid»),En efecto, uno de los conside­randos se refiere al complejo en­tramado financiero de la empresa periodística en relación con las entidades «Banco Popular Espa­ñol» y «Sociedad Anónima de Fi­nanciación». Decía «Madrid» en su alegación que el convenio de fi­nanciación suscrito entre «SA.F.» y «F.A.C.E.S.» por importe de 19 millones de pesetas fue manteni­do oculto y que «Madrid», Diario de la Noche, S. A., no tuvo cono­cimiento hasta la aparición del laudo de equidad de fecha 2 de julio de 1971. Las alegaciones pre­cisan la ausencia de responsabili­dad de don Rafael Calvo Serer, so­bre la base de la ocultación que se le hacía del complicado siste­ma financiero existente tras la empresa periodística.La resolución establece, entre otros extremos, que «de acuerdo con los documentos que obran en la Dirección General de Prensa, aparece suficientemente acredita­da la intervencióln de la compa­ñía mercantil denominada de «S.A.F.», como financiera del úni­co titular de las acciones de la empresa periodística «Madrid». Tambié-i precisa que no consta en el registro de empresas periodís­ticas el convenio de financiación de fecha 29 de septiembre de 1964, suscrito entre F.A.C.E.S. y S.A.F. respecto a la concesión de un préstamo de 19 millones de pe­setas.ACLARACIONES AL CONVENIOEn la alegación cuarta formu­lada por don Antonio García Tre- vijano, en representación del pre­sidente del Consejo de Adminis­tración de «Madrid», se decía li­teralmente, respecto al citado con­venio de financiación, que «Ma­drid» Diario de la Noche, S.A., ha ignorado su existencia hasta su pública aparición con motivo del arbitraje. En relación a tal convenio hay que hacer una se­rie de Imprescindibles aclaracio­nes, a fin de resaltar su mero carácter de instrumento de los intereses de don Luis Valis Ta- bemer, que, por las anomalías que presenta, explica las razones de su ocultación.En virtud de este convenio, se­gún precisa la citada alegación, el Grupo del «Banco Popular», a través de «S.A.F.», ha percibido intereses de «F.A.C.E.S.» que, a falta de una adecuada rendición de cuentas, se estiman, desde lue­go, superiores al 13 por ciento como ha reconocido la propia «S.A.F.»La sociedad «Madrid», propie­dad de «FACES», ha entrado por su parte a esta última, desde 1962 hasta 1970, la cantidad de treinta y dos millones diociocho mil setecientas una peseta con 53 céntimos, además de los diez millones de pesetas que entregó directamente al vendedor del pe­riódico, señor Pujol.«FACES», en ese mismo tiempo, entregó a «SAF» nueve millones novecientas setenta y siete mil quinientas ochenta y seis pesetas con 41 céntimos, y recibe además sus veinticuatro millones de pe­setas de capital social. O sea, que la empresa «Madrid» es objeto de una verdadera descapitalización a cargo de «FACES» - «SAF», que a estos efectos constituyen práctica­mente una sola entidad, por es­tar ambas sociedades bajo el mis­mo control.Las consecuencias de todo or­den que de estos hechos se de­rivan, son altamente graves. El convenio «SAF» - «FACES», del que el laudo arbitral reconoce los caracteres poco usuales, incurre en el supuesto de autocontrato y es, por tanto, nulo. «Madrid» en sus alegaciones afirma que se trata del típico contrato leonino, con interés superior al normal, encubierto bajo fórmulas de ana- tocismo y «participación propor­cional». Por añadidura, un présta­mo no puede tener, como el con­venio en cuestión, una duración permanente.LOS CONSEJEROS DE «FACES» También es interesante destacar, como lo hace la resolución, que don Rafael Calvo Serer no formó nunca parte del Consejo de Ad­ministración de «FACES» ni tam­poco del Consejo de Administra­ción de «Madrid», Diario de la Noche, S.A., en la época de for- malización del referido convenio. Sí formaban parte, en cambio, de dichos Consejos de Adminis­tración, en tomo a la fecha de formalización de dicho convenio, entre otros, los-siguientes señares: De «FACES»: don Alfredo Jimé- nez-Millas, don Tomás García Re- bull, don Jesús Silva Porto, don Javier Benjumea, don Fermín Ce­lada, don Emilio Jiménez Ugarte y don José María Gamazo, y de «Madrid»: don Alfredo Jiménez- Millas, don José Ignacio Escobar, marqués de Valdeiglesias, don Luis Valero Bermejo, don Floren­tino Pérez Embid y don José Ni­colás de Urgoiti.En uno de sus considerandos la resolución establece como indu­dable «la íntima conexión existen­te entre el Banco Popular Espa­ñol y la sociedad «SAF», y añade que parece ocioso insistir en que ninguna de ambas entidades apa­recen en documento alguno de los que obran en el Registro de Empresas Periodísticas.7. *—No cabe confundir tales me­didas con las que la ley de Pren­sa prevé para corregir las posi­bles infracciones cometidas con­tra su artículo 2.* y, por conse­cuencia, ninguna relación cabe en­tre aquéllas y texto alguno apa­recido en el diario «Madrid».8. °—-El resultado de esta inves­tigación ha sido una evidencia ex­haustiva de que se daban las cau­sas previstas por la ley para la cancelación de una inscripción re gistral, muy especialmente las si­guientes:A) La empresa «Madrid, diario de La Noche, S.A.» no ha aporta­do la información y documentos requeridos por la legislación vi­gente.B) La existencia de accionistas simulados en la Sociedad Faces, única propietaria de «Madrid, dia­rio de La Noche, S.A.», extremo incluso públicamente puesto de manifiesto por el propio diario y por sus redactores.C) La intervención y proyección financiera en período posterior a la primera inscripción registral y su vigencia permanente por parte de entidades de las que no apa­rece referencia alguna en la docu­mentación existente en el registro de empresas periodísticas.9. *—Ante tales hechos, el Minis­terio de Información y Turismo no puede menos de proceder, por im­perativo de la ley, a declarar la cancelación de la inscripción re­gistral de «Madrid, diario de la noche, S.A.», no obstante lo cualNo ha podido aportar datos a causa de las diferencias que enfrentan a las dos entidadesSerán Interpuestos recursos y acciones JudicialesMADRID, 25.—-El diario «Madrid» publica esta tarde en su primera página, a cuatro columnas, la nota de los servidos Informativos de la Dirección General de Prensa, en la que se da cuenta de la orden de cancelación de la Inscripción en el registro de empresas periodísticas de dicho diario. Los títulos de primera página son: «Orden de cierre al diario Madrid». «El Ministerio de Información cancela la Inscripción de nuestro periódico». «La resolución no es firme pero es ejecutiva a partir de mañana». «Se basa en Irregularidades de F.A.C.E.S. en cuanto a financiación y titularidad de acciones bajo fiduciarios». «La empresa periodística «Madrid Diario de la Noche, S. A.», ajena a esta cuestión, interpondrá los recursos y las acciones Judiciales pertinentes».Asimismo, en primera página, en las dos columnas de salida, el diario publica un articulo titulado «Adiós...» firmado por el director de la publicación, don Antonio Fontán.En su tercera página, el periódico Inserta una serle de artículos firmados por Miguel Angel Aguilar, Jaime Echegaray y José Luis Souto, bajo estos títulos: «Orden de cierre al diario «Madrid». «Causas en que se funda la Orden ministerial». «1.—Un pacto secreto de financiación entre la sociedad S.A.F. (del Banco Popular) y F.A.C.E.S., propietaria de las acciones de Madrid». «2.—La existencia de fiduciarios de S.A.F. en F.A.C.E.S.». «Se cancela la Inscripción de Madrid acordada con carác­ter definitivo en 1969».En la última página de su primer cuadernillo, el citado periódico publica una amplia información titulada «Nuevas propuestas de la Sociedadel Ministerio declara expresamente su preocupación por los proble­mas laborales y profesionales que puedan derivarse de tal resolución así como su decidido ánimo de coadyuvar a la más justa resolu­ción de los mismos.10.°—El Ministerio de Informa­ción y Turismo, consciente tam­bién de que un diario es tma ins­titución cultural necesaria para la sociedad, quiere hacer constar su postura favorable a cualquier fór­mula que, respetando la ley, per­mita mantener la edición de «Ma­drid».—(EUROPA PRESS)EL DIRECTOR, ANTONIO FONTAN, SE DESPIDE DE LA OPINION PUBLICA"Al servicio de los lectores se inició ia narración de los problemas internos, que no pudo proseguirse por causas ajenas a nuestra voluntad1de Redactores de Madrid», y otra bajo el titulo «Gestiones de los redactores», en las que se Informa que la sociedad de redactores del periódico ha ofrecido a F.A.C.E.S. la suscripción de las acciones, asi como de algunas nuevas adhesiones al director del diario. Se Informa también de diversas entrevistas y gestiones realizadas por algunos miem­bros de la redacción del «Madrid» en orden a asegurar la Independencia y continuidad del periódico.—(EUROPA PRESS).ES PROBABLE QUE SE GESTIONE LA PUBLICACION DE OTRO PERIODICOMADRID, 25.—A primera hora de la tarde, los miembros del jurado de empresa del diario «Madrid» se han entrevistado con el director general de Prensa. Al término de la reunión* declararon que en el transcurso de la misma se les había con­firmado la noticia y las causas del cierre del periódico que ya conocían.Poco más tarde, los mismos miembros del jurado informa­ron al resto del personal de redacción, talleres y administración de los detalles de la visita.No se descarta la posibilidad de que se gestione la publica­ción de otro periódico, con el fin de que no queden desampa­radas más de doscientas familias que vivían de «Madrid». De momento no se sabe que características podría tener la nueva empresa ni, por supuesto, el título de la misma.—(EUROPA PRESS).Sociedad civil de redactores del diario “Madrid44OFRECIMIENTO AL PRESIDENTE DE «FACES» PARA COMPRAR US ACCIONES EN LITIGIOMADRID, 25. — En su prime­ra página del número correspon­diente ai día de hoy, el director del diario «Madrid», don Anto­nio Fontán, escribe un largo ar­tículo titulado «Adiós...» en el que se despide de la opinión pú­blica y agradece a todos cuantos han colaborado con el periódico su esfuerzo. El articulo, que ocu­pa toda fa página, a dos colum­nas, y con recuadro, dice entre otras cosas:«Anteayer podíamos dar noti­cia de un hecho altamente favo­rable para la actual estructura empresarial del diario «Madrid»: La Audiencia Territorial devol­vió los derechos políticos a las acciones del profesor Calvo Se­rer en la entidad propietaria del periódico, consolidando así la posición mayoritaria del actual presidente del consejo de ad­ministración de nuestro diario. Hoy. por el contrario, tenemos el penoso deber de informar a los lectores que una resolución del Ministerio de Información y Turismo cancela al inscripción del «Madrid» en el registro de empresas periodísticas. Esta re­solución no es firme, porque pue­den interponerse contra ella re­cursos de alzada y contencioso previstos en las leyes, y nuestra sociedad los interpondrá, sin du­da alguna. Pero es ejecutiva. Lo cual quiere decir que mañana ya no se publicará «Madrid» y que se cierra, por ahora, un pe­riodo de más de cinco años de la vida de nuestro periódico, del que puede decirse sin jactancia que es una página importante de la histrria de la Prensa contem­poránea española, e incluso de la historia general del país en este último lustro tan poblado de realidades, como de frustra­ciones y esperanzas.DOTAR AL PAIS DE UNDIARIO INDEPENDIENTEDesde septiembre de 1966, al amparo de la entonces joven y prometedora Ley de Prensa, «Ma­drid», bajo la presidencia de Ra­fael Calvo Serer, ha tratado de realizar la esforzada tarea pro­fesional de dotar al país de un diario independiente, en la in­formación y en la opinión, den­tro de sus posibilidades técnicas y de las que ha permitido la co­yuntura nacional. Colaborador de la tercera página desde aquel mismo septiembre y director del diario desde abril de 1967, he si­do testigo y actor de este gene­roso empeño. Las principales vi­cisitudes y dificultades de estos años son de todos conocidas. De nuestros aciertos y de nuestros errores no soy yo el llamado a opinar, y menos en el momento presente. La historia de este ca­pítulo de la vida periodística es­pañola contemporánea se escri­birá en su día En la urgencia de este adiós provisional a loslectores de «Madrid», yo sólo quiero hacer ahora unas obser­vaciones de carácter general y dar pública expresión al inol­vidable recuerdo de una expe­riencia estimulante y a múlti­ples agradecimientos».El señor Fontán dedica luego parte del articulo a dar las gra­cias: a la actual redacción del «Madrid»; a los más de doscien­tos universitarios, intelectuales y escritores que han dado al pe­riódico la imagen que hoy pro­yecta; a los hombres del taller y a todo el personal de la empresa; y a los lectores que constituyen la razón de ser de un periódico.»PROBLEMAS INTERNOS Sigue diciendo el articulo del director del diario «Madrid»;«Precisamente al servicio de estos lectores y del derecho que la misma ley les reconoce de saber quién edita su periódico y cuáles son las personas que lo rigen y la finalidad que persi­guen se inició en nuestras pági­nas, en el pasado mes de octu­bre, la narración de los proble­mas internos de la empresa, que por causas ajenas a nuestra vo­luntad no pudo proseguirse. Na­die, a mi entender, habría podi­do explicarlo mejor que el pro­pio periódico, que es el princi­pal interesado».«La resolución del Ministerio de Información y Turismo —si­gue diciendo el articulo— pone de relieve por sí misma un gra­ve problema de carácter nacio­nal. Presuntas irregularidades de financiación y de titularidad de acciones, bajo fiduciarios, en F.A.C.E.S., de las que juzgarán en su día las instancias superio­res a que se dirijan los recursos y acciones, irregularidades, re­pito, no advertidas por la misma Administración Pública, cuando en junio de 1969 resolvía inscri­bir con carácter definitivo al dia­rio «Madrid» en el registro de empresas periodísticas, dan lu­gar a una decisión, de momento irreversible, cuyas graves conse­cuencias —de orden laboral y político— son recogidas en los dos últimos párrafos de la propia nota oficial de la Dirección Ge­neral de Prensa, que publicamos en la primera página de este, por ahora, último número del diario «Madrid».El señor Fontán continuó di­ciendo:. «Hay, sin duda, en el actual ordenamiento de la Prensa y en la misma ley en su desarrollo algq incompleto o deficiente que requiere urgente consideración por parte de los altos órganos ejecutivos y de representación del país, y sobre lo que no po­demos dejar de llamar la aten­ción en estos momentos. El ca­rácter ejecutivo de resoluciones que pueden legalmente revisar­se conforme a nuestro ordena­miento jurídico puede generar perjuicios de difícil reparación no sólo a intereses legítimos de personas concretas —trabajado­res, periodistas, propietarios—, sino a la opinión pública general del país, que no gana nada, sino que indudablemente se empo­brece con la desaparición, aun­que sea provisional, de órganos(Pasa a la página SIGUIENTE)MADRID, 25. — El diario «Ma­drid» informa en su número de esta tarde que la Sociedad Civil de Redactores de dicho diario ha dirigido un escrito al presidente de la sociedad «FACBS» (propie­taria de «Madrid», Diario de U Noche, SA.), don Silvestre Arana, en el que se ofrecen a la sus­cripción de las acciones de «FACES» que figuran a nombre de empresas interpuestas y de cualquier otra que se enajene de dicha empresa o de «Madrid», Diario de la Noche, SA.Dicen los redactores: «Sabemos que este ofrecimiento carece de base legal para ser exigido. Pero somos conscientes de que ningu­na disposición legal se le opone y de que está de acuerdo con el concepto de empresa de nuestras Leyes Fundamentales. Por otra parte, creemos que nuestra par­ticipación en el capital de la em­presa en que trabajamos y nues­tra colaboración en sus decisio­nes podría ser enormemente posi­tiva y constituiría la primera ex­periencia en la Prensa española».También ha dirigido la sociedad otro escrito al ex-ministro don Faustino García-Moneó, árbitro de­signado en el compromiso entro los señores Calvo Serer y Valis Tabemer y las sociedades «SAF», «FACES» y «Madrid», Diario de la Noche, SA.En esta segunda carta se recuer­da que el ofrecimiento de com­pra de las acciones en litigio ya ha sido puesto en conocimiento de la Dirección General de Prensa y de la Asociación de la Prensa de Madrid. Añaden .que a estas propuestas se une la petición for­mal para que sea considerada preferente en la suscripción de acciones que, por otra parte, del señor Calvo Serer, han de ofre­cerse a terceras personas. (EURO­PA PRESS).—CRONICA POLITICAEL ULTIMO“MADRID” SENUMEROAGOTA ENDELLOSDIARIOKIOSCOSUna edición extraordinaria para comunicar el cierre definitivoMADRID. — (De nuestra Re­dacción, por JOSE ONETO).«Madrid» se ha agotado en los quioscos. Esta tarde con un trío casi bajo cero ha desaparecido de­finitivamente el periódico que lle­va el nombre de la capital de España. Esta tarde, a las seis, las rotativas dél diario «Madrid» con­tinuaban tirando la edición extra­ordinaria que comunicaba a los lectores a cuatro columnas que a partir de mañana el diario «Ma­drid» no saldrá a la calle. Han sido cerca de 120.000 ejemplares los que llevan la firma de su di­rector por dos veces en su prime­ra página; en la cabecera y en un largo aríteulo a dos columnas la­cónico y triste: «Adiós.»»El diario «Madrid» que estuvo cerrado durante cuatro meses en 1968 siendo ministro de Informa­ción, Manuel Fraga Iribame, no saldrá ya mañana a la calle como periódico independiente, ya que el Ministerio de Información, con base a supuestas irregularidades en las acciones suscritas en una etapa anterior a Calvo Serer, ha concelado su inscripción en el re­gistro de empresas periódísticas.ULTIMOS INTENTOSLos últimos Intentos de super­vivencia hechos por la recién na­cida sociedad civil de redactores del periódico que se comprometió ante la Dirección General de Pren­sa a suscribir las acciones que se­gún las autoridades estaban mal inscritas, no han conducido a una solución satisfactoria y viable, ya que la Dirección General de Pren­sa ha estimado que la Sociedad, Inscrita ante el notario de Madrid José Luis Martínez Gil, era una Sociedad extrasindical y que no podía considerarse como legal. Apesar de esta ilegalidad, el direc­tor general de Prensa, Alejandro Fernández Sordo, ha convocado esta mañana a la Junta directiva de la Sociedad y al jurado de em­presa para comunicarles oficial­mente la noticia de la cancela­ción.La decisión del Ministerio de Información y Turismo pone pun­to final a una larga etapa de ru­mores y noticias sobre un periódi­co que ha intentado imprimir un nuevo ritmo a la Prensa del país de acuerdo con el techo concedido por la Ley de Prensa de 1966.SITUACION CONFLICTIVALa situación conflictiva del dia­rio «Madrid» fue conocida por la opinión pública con un articulo de su presidente del Consejo de Administración, Rafael Calvo Se- rgr, el 11 de octubre pasado en el que denunciaba que habla una verdadera lucha por el poder den­tro de la Sociedad. Los grupos en lucha, según Calvo Serer, estaban encabezados por el antiguo subse­cretario de Hacienda, Luis Valero Bermejo, y por el vicepresidente del Banco Popular Español, Luis Valis Tabemer.La serie anunciada por Calvo Serer no fue conocida por la opi­nión pública por «causas ajenas a la voluntad del periódico», según informa hoy a los lectores el di­rector de «Madrid», Antonio Fon­tán.Después de muchos , rumores so­bre una inmediata destitución de Antonio Fontán, el Ministerio Je , Información comienza la apertura de una investigación con base a irregularidades administrativas y que acaba de fallarse hoy con lacancelación definitiva en el regis­tro de empresas periodísticas.Por otra parte el grupo contra­rio a Calvo Serer Intentó convo­car el pasado Jueves un consejo de administración extraordinario de la sociedad editora «Faces», que no pudo celebrarse por falta de «quorum». El mismo día nu­merosas personas allegadas a Sin­dicatos y el ministro de Informa­ción afirmaban que el Consejo de Ministros aprobarla un decre­to que facultaba al Gobierno a hacerse cargo de determinadas pu­blicaciones de acuerdo con el Sin­dicato de Prensa y con la Fede­ración de Asociaciones de la Pren­sa de España.ADIOSLa última fase de la situación de «Madrid» se conoce el pasado martes con la sentencia de la Au­diencia Territorial de Madrid que le devuelve los derechos políticos a Rafael Calvo Serer dentro del seno de la sociedad editora, ya que, decía la sentencia, una deci­sión en contra podría ocasionar numerosos daños morales y poli- ticos «al equipo que hace «Mu drid».Esta tarde «Madrid» ha roto su tradicional severidad en el trata­miento de la actaulidad para dar a sus lectores una noticia tris;.' que viene a ensombrecer aún mas el oscuro panorama Informativ del país. Esta tarde el diario «Ma drid» abre su página primera c< un simple «Adiós» y cierra su pa gina 36 con un chiste significativo «Les advierto —dice un grave per­sonaje de una viñeta decimonóni­ca— que este punto final es tam­bién punto en boca».